Skip to main content

Full text of "Smithsonian miscellaneous collections"

See other formats




Gar, 7 stati cy i. al : 











=e - 








SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS 
VOLUME 108 (WHOLE VOLUME) - 


> 


SOMPENDIO Y DESCRIPCION DE 
LAS INDIAS OCCIDENTALES 


POR 
ANTONIO VAZQUEZ DE ESPINOSA 


TRANSCRITO DEL MANUSCRITO ORIGINAL 
POR CHARLES UPSON CLARK 


JBLICADO BAJO LOS AUSPICIOS DEL COMITE INTERDEPARTAMENTAL 
E COOPERACION CIENTIFICA Y CULTURAL DE LOS ESTADOS UNIDOS 


On 





(PUBLICATION 3898) 


CITY OF WASHINGTON 
E PUBLISHED BY THE SMITHSONIAN INSTITUTION 
Ne 1948 











SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS 


VOLUME 108 (WHOLE VOLUME) 


COMPENDIO Y DESCRIPCION DE 
LAS INDIAS OCCIDENTALES 


POR 
ANTONIO VAZQUEZ DE ESPINOSA 


TRANSCRITO DEL MANUSCRITO ORIGINAL 
POR CHARLES UPSON CLARK 


PUBLICADO BAJO LOS AUSPICIOS DEL COMITE INTERDEPARTAMENTAL 
DE COOPERACION CIENTIFICA Y CULTURAL DE LOS ESTADOS UNIDOS 





PUBLICATION 3898) 


CITY OF WASHINGTON 
PUBLISHED BY THE SMITHSONIAN INSTITUTION 
1948 





PROLOGO 


Durante tres siglos el nombre de Vazquez de Espinosa fué un enigma 
para todos los que se interesaban en la historia americana. Se sabia 
a ciencia cierta que habia escrito una obra de gran valor sobre el 
Nuevo Mundo, fruto de su vasta experiencia y de sus largos viajes. 
En efecto, su amigo Leén Pinelo vid este manuscrito, y en su ‘‘Epitome 
de la Bibliotheca &c.”’ de 1629, nos dice (p. 186): Descripctén de las Indias. 
*‘es Obra grande, 1 de muchas noticias, i la mas copiosa, que en la 
materia aia salido, i en casi todo depone su Autor de vista: trata de 
imprimirla.”” Pero en 1636 el mismo Leon Pinelo, ensu libro “Question 
moral si el chocolate quebranta al ayuno eclesiastico,” fol. gtv, cita: 
‘Fray Antonio Vazquez de Espinosa, Religioso de la Orden de N. 
Sefiora del Carmen, i muy versado, i entendido en todas las materias 
de Indias, por aver estado muchos anos en el Pert, i en la Nueva 
Espafia, de que sacdO muchos papeles, mapas, i relaciones en esta 
Corte, que sirvieron en negocios importantes, i tenia comengada a 
imprimir la Descripcion de las Indias, de que hago mencion en mi 
Biblioteca, quando murio; privandonos su muerte de la obra de mas 
provecho que tuvieramos en la materia.” 

En consecuencia, lo que se sabia de este autor misterioso esta bien 
expuesto en el articulo de la “‘Enciclopedia universal”? Espasa acerca 
de él: “VAZQUEZ DE ESPINOSA (Antonio). Biog. Religioso 
carmelita descalzo y escritor, espanol, n. en Jerez de la Frontera en el 
ultimo tercio del siglo XVI y m. en Sevilla en 1630. Abraz6 el estado 
eclesiastico y se aplicd con gran éxito al estudio, Ilegando 4 ser un 
eminente tedlogo. Residia en Jerez ejerciendo su sagrado ministerio, 
pero deseoso de hacer mayores sacrificios en beneficio de las almas y en 
extensi6n de la fe, pasé 4 América y, recorriendo los reinos del Pert y 
Méjico, se sefial6 como uno de los mas fervientes catequistas del Nuevo 
Mundo. Vuelto a Espana hacia el ano 1622, residiéd algin tiempo en 
Malaga, Madrid, Sevilla y otros puntos. Habia sido censor del Santo 
Oficio, y escribid las obras siguientes: Confesonario general, luz _y guia del 
cielo y método para poderse confesar; Viaje y navegacién del ano de 1622 que 
hizo la flota de Nueva Espaita y Honduras (Malaga, 1623); Sumario de 
indulgencias (Madrid, 1623); Circunstancias para los tratos y contratos de las 
Indias del Perti_y Nueva Espatia (Malaga, 1624), é Indiae descriptionem.” 

En 1929, el General Charles G. Dawes, entonces Vicepresidente de 


III 


IV PROLOGO 


los Estados Unidos y, a la vez, Regente del Smithsonian Institution y 
Museo Nacional, doné generosamente al instituto una cuantiosa suma 
destinada a que éste designase un especialista para buscar en los archivos 
de Europa, especialmente en los de Espafia, documentos inéditos sobre 
las antiguas culturas de América. La eleccién recay6 en mi y en octu- 
bre del mismo aio sali para Europa. Ya sabia que tres de los mejores 
manuscritos aztecas se habian descubierto en Roma y pasé quince dias 
alli antes de proseguir a Espaiia pensando que probablemente los 
americanistas no habian investigado las bibliotecas romanas tan dili- 
gentemente como las espafiolas. 

Recibido con la cortesia habitual por los directores de la Biblioteca 
Vaticana donde como estudiante trabajé en manuscritos de 1898 a 
1g01 y como Director de la Escuela Estadunidense de Estudios Clasicos 
de 1916 a 1919, empecé a tomar el inventario de la Biblioteca Barbe- 
riniana, adquirida hacia poco tiempo. Bajo la categoria de “Indias” 
hallé dos obras: la primera era un “‘Libellus de medicinalibus Indorum 
plantis,”’ del afio de 1552, ilustrado con 186 acuarelas de plantas emplea- 
das por los aztecas en medicina, cada una con su nombre nahuatl y con 
un comentario en latin, siendo el trabajo, en su totalidad, obra de indios 
aztecas discipulos de los Franciscanos. Es el primer libro genuina- 
mente americano ilustrado sobre botanica y medicina y fué publicado 
en 1940 por la Johns Hopkins Press, de Baltimore, con el titulo de 
“The Badianus Manuscript,” ilustrado con facsimiles en colores y con 
un comentario de la Dra. Emily W. Emmart. 

La segunda obra era un manuscrito enorme: ‘‘Compendio y Descrip- 
cién de las Indias Ocidentales (sic)”. Se clasific6 como ‘‘Anénimo’’, 
observando el que tomé el inventario que el nombre del escritor no 
aparecia en pasaje alguno, pero que seria facil identificarlo porque una 
parte de la obra estaba impresa. Cuando examiné el manuscrito 
juzgué inmediatamente que las hojas impresas eran pruebas y que 
tenia que habérmelas con un libro cuya impresién habia sido inte- 
rrumpida. Pero existia siempre la posibilidad de que algtn biblidfilo 
hubiera podido obtener estas pruebas y de que su secretario copiara el 
resto después de la publicacién del libro. 

Por la falta de tiempo no osé empezar una indagacién minuciosa de 
la personalidad del autor, pero observé que la parte impresa tenia un 
capitulo sobre los idiomas quichua y aymara. El Dr. Paul Rivet, el 
eminente antropdlogo francés, que se interesaba especialmente en estos 
idiomas, me habia pedido que le enviase cuanto hallara sobre ellos; 
por consiguiente, pensé que él podria facilmente identificar al autor 
con ese capitulo. Asi, pues, lo copié, lo envié a Rivet y prosegui mi 
viaje a Espafia, ya que mi comisién era solamente para un afio. De 


PROLOGO Vv 


paso hallé en el Archivo de Indias el documento mas viejo y mas largo 
en un dialecto maya (Pokomam) y en Pipil: el libro de cuentas de 
S. Juan de Amatitlan de 1559 a 1562, del cual una copia se encuentra, 
con muchos otros de mis hallazgos inéditos, en la Biblioteca de la 
Smithsonian, en Washington. | 

Pero una carta del Dr. Rivet me informdé que aunque creia conocer 
todo lo impreso sobre el quichua y el aymara en esa época (era claro, 
por las fechas, que el manuscrito era de 1628 a 1629), este capitulo era 
nuevo. Mi colega de estudios en Sevilla de 1929 a 1930, el Dr. Ernst 
Schafer, docto historiador del Consejo de Indias, pens6d que quiza era 
la obra perdida de Leon Pinelo sobre las Indias. En todo caso, tanto 
Rivet como Schafer me instaron a proseguir el estudio del manuscrito. 
Se renov6 mi comisién para 1930, volvi a Roma y copié todos los datos 
personales que hallé; los envié a diversos especialistas y pronto recibi 
del Dr. Schafer la identificacién positiva del autor. Las autoridades 
del Vaticano nos dieron bondadosamente el permiso para fotografiar y 
publicar la obra. Mis secretarias, Mrs. Beatrice Swire y Frl. Mar- 
garethe Schtinhoff, copiaron el texto y otra copia fué hecha mas tarde 
por Mr. Alan W. Payne. En 1940 cotejé una copia con el manuscrito 

. del Vaticano y siempre que existid alguna duda durante la impresién, 
consultamos la fotografia. 

Deseabamos publicar el texto esapfol con mi traduccién inglesa en 
1942, pero la subvencion no permiti6 el gasto y hubimos de conten- 
tarnos con la traduccién, que aparecié como el Vol. 102, Smithsonian 
Miscellaneous Collections; el Indice es obra de mi secretaria, Mme. 
Marguerite Berriot. Ahora, finalmente, gracias a la generosidad del 
Comité Interdepartamental de Cooperacién Cientifica y Cultural de 
la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, podemos presentar en 
su forma original la noble prosa del viejo Carmelita. 

El manuscrito tiene actualmente la designacién de Barberinianus Latinus 
3584. Es probable que el Cardenal Barberini lo adquirié en el curso 
de su visita a Espafia en 1725-26. En todo caso, se ve que el Cardenal 
lo tenia en alta estima; esta encuadernado en tafilete rojo, repujado 
en oro, con las abejas barberinianas en las esquinas. La primera 
parte consiste de 80 hojas impresas a dos columnas, 3014 por 2114 cm.; 
después de una hoja en blanco viene la segunda parte, con 32 paginas 
impresas y 194. hojas escritas. 

Como se ha dicho, la obra quedé en la obscuridad, pero se ve que 
unas hojas impresas llegaron a circular, porque en 1738 la nueva 
edicion de la Biblioteca de Leén Pinelo enumera, entre los ‘‘Anénimos’’, 
en el Vol. III, col. 1408-9: ““GOMPENDIO, Y DESCRIPCION de 
las Indias Occidentales: solo hemos visto dos Libros: El Primero, del 


VI PROLOGO 


Origen de los Indios, i de donde procedieron sus Retos, i Costumbres, i 
Navegaciones, que hacen 4 ellas la Flota i Galeones, i su buelta. El 
segundo contiene el Distrito de la Audiencia e la Espaiiola, imp. en fol. 
despues del Afio 1626. Castellano.” Hallé también en una carta del 
docto Jesuita Joaquin Camaifio a su colega el enciclopedista Lorenzo 
Hervas y Panduro, de fecha 1 de mayo de 1783 (MS. Vat. Lat. 9802), 
una cita del Afiadidor de Fray Gregorio Garcia, Libro III, Cap. 8, 
que se refiere a la circuncisién entre los Indios Guaicurd (nuestro parrafo 
1802). Debe observarse, de paso, que en 1944 se publicé la parte del 
texto concerniente a México sobre las curas del docto Jesuita Mariano 
Cuevas (‘“Descripcion de la Nueva Espafia en el Siglo xvm por el 
Padre Fray Antonio Vazquez de Espinosa y Otros Documentos del 
Siglo xv’), y en 1943 el Gobierno de Guatemala publicé en facsimil 
del original la descripcion de Centro-América (“La Audiencia de 
Guatemala. Primera Parte, Libro Quinto, del Compendio y Descrip- 
cion de las Indias Occidentales por Antonio Vazquez de Espinosa, 
Afio de 1629.” IV Centenario de la Fundacion de la Antigua 
Guatemala.) 

En el Museo Britanico habia otra obra inédita de Vazquez de 
Espinosa con fecha de 1629 sobre las defensas del Pert, que se men- . 
ciona varias veces en este Compendio. Su librejo sobre la ruta de la 
flota se conservaba también el en Museo Britanico (Department of 
Printed Books 1324 K6), con el memorial de su amigo Ledén Pinelo 
sobre la misma materia. Vazquez refuta indignado la critica de que 
un fraile no era competente para tratar tales cosas materiales y dice 
que en toda su vida consideré los intereses del Rey de Espana con 
tanta solicitud como los del Rey del Cielo. ‘Tenemos en el Compendio 
la prueba de que el Gobierno y la Iglesia trataban a Vazquez con alto 
respeto. En el parrafo 1422 apela directamente al Consejo de Indias 
para que se tomen en consideracién sus recomendaciones. Quiere 
que se nombren Obispos para la Florida (323), Cuenca o Loja (1140), 
Chachapoyas (1154, 1188), Huanuco (1364 sq.), y Arica (1390, 1410, 
1416, 1422). Guatemala deberia tener un Arzobispo (634); Panama, 
entonces bajo el Arzobispo del Pert, deberia agregarse a Guatemala 
(634). La ciudad de Guatemala debe tener una Universidad (610), 
y La Plata (Sucre; 1710) también. Cartagena necesita su propia 
Audiencia (923), como también Buenos Aires (1828). Se ve que la 
historia ha justificado a Vazquez en todo esto. Su Majestad deberia 
ayudar a Juan de Lezama para la defensa de Guayana, amenazada 
por Walter Raleigh, de cuyos ataques da descripciones grAaficas (v. el 
Indice). El Capitan Carrasco necesita soldados para dominar a los 
Indios Cumanagotos, especialmente porque los Gobernadores de 


PROLOGO VII 


Cumana y de Caracas se oponen a él (250). Una subvencién debe 
darse a alguien para que pacifique a Honduras (710). El Consejo 
debe ordenar al Corregidor de Cuenca que sojuzgue a los Jibaros 
(1129); en 1787 sqq. recomienda medidas semejantes para Tucuman. 
Santo Domingo necesita la proteccién de una fuerza naval (113) y 
Jamaica una guarnicién (336); la fortaleza de Arica, mas cafiones 
(1413). De Valdivia se debe hacer una ciudad fortificada (1982). 
Las referencias en el Indice, bajo el encabezamiento ‘“‘Fortificaciones”’, 
demuestran su vivo deseo de defender la costa y las islas contra los 
herejes ingleses y holandeses. Vazquez se interesaba también mucho 
en el aspecto econdmico del dominio espafiol y nos da gran acopio de 
datos sobre precios y comercio (v. el Indice). Pide atin que el Rey 
envie esclavos a Tegucigalpa (704) y a Bogota (945, 951) para las 
minas y que, ademas de esto, los mineros reciban ayuda en una des- 
valorizacién del peso, ya recomendada en su memorial de 1623 (1675). 

Pero el objeto principal de Vazquez es “‘la descripcién de las pro- 
vincias” (1612), con algo “‘para que halle de todo el Letor en que 
diuertirse” (97), y de vez en cuando un “caso notable . . . que sirua 
de postre”’ (1123). Con las fechas que nos da de paso podemos seguirle, 
en parte, en las peregrinaciones en que apoya sus perspicaces observa- 
ciones, pero no es posible hacer un itinerario exacto. Por ejemplo, sus 
descripciones de Tucuman y de Paraguay parecen ser las de un testigo 
ocular, pero no hay referencia personal ni siquiera para Chile, aunque 
dice (1953) que pas6 la mejor parte de su vida allf. El primer afio 
mencionado en el texto es 1612, cuando estaba en la ciudad de México 
(434). En 1613 visits a Leén, Nicaragua, por primera vez (739); el 
Domingo de la Trinidad estaba en Amapala (665). En 1614 hablaba 
con mineros en S. Antonio de Zaruma, Ecuador (1132). Enfermo en 
1615, se curd en los bafios de Cajamarca (1183); mas tarde fué Capellan 
Mayor de la expedici6én abortiva concentrada en Chachapoyas para la 
conversién de los Motilones (1171), y gast6 mas de 4000 pesos en sus 
preparativos, todo para nada, gracias a la solicitud del Diablo para sus 
pobres discipulos salvajes. En 1616 visits a Hudanuco (1363) y a 
Chavin, cerca de Huailas (1372), inspeccioné las minas de Huancave- 
lica (1471) y quedé hondamente sorprendido por las ruinas de Pucara 
(1474). Parece que pasé los afios de 1617 a 1619 en el Perti y quiza 
en Chile. En 1617 estaba en Chincha (1343); se desvié en el desierto al 
Sur de Pisco (1359); se asombré ante el volcAn de Las Ubinas (1387); 
el Miércoles de Ceniza estaba a 4 leguas de Aucara (1437). En 1618 
dijo misa cerca de Arequipa, el dia de la Presentacién (1393); estaba 
en Arequipa mas tarde (1390). Visit6 a Arica (1396) e inspeccioné 
aldeas de indios en su vecindad (1416); incendié una aldea donde los 


VIII PROLOGO 


indios eran todavia iddlatras. Pas6é la Cuaresma de 1619 en Lima 
(1157, 1405). Entonces volvié al Norte en 1620 y en 1621 estaba en la 
ciudad de Guatemala. Se jacta (43) “‘por auer andado, visto y con- 
siderado, no solo lo mas de aquel nueuo Orbe de Nueua-Espaha, 
Honduras y Nicaragua, y todo el Reino del Piru, sino los naturales de 
los Indios en general y particular.” 

Muchas alusiones muestran que Vazquez era andaluz y que conocia 
otras partes de Espafia. Hablando del Rio de Vilcas dice que es “tan 
ancho como Genil por Ecija” (1478), como también el rio de Tucay 
(1526), que compara también con el Jarama cerca de Aranjuez. “El 
rio caudaloso que sale de la gran laguna de Chucuito, es tan grande, 
como Guadalquivir por Cordoua” (1620). Potosi tiene mas extensién 
que Sevilla (1661). En 760 enumera el volcan de Ternate entre los que 
habfa visto y sus descripciones de Filipinas son muy grAficas. . 

Vazquez no se considera historiador; para mas detalles refiere al 
lector a “las historias’ (305, 389), a ‘‘los historiadores de Indias” 
(1182), a “‘las antiguas historias” de las hazafias de Pizarro (889). 
Conoce bien estas historias y de sus citas y referencias podemos recons- 
truir mucho de lo que leyé y estudio para esta obra. Conocia su 
Biblia a fondo y habla de la lengua hebrea como si la conociese un 
poco, pero su unica derivacién del griego es inexacta (20). De los 
autores antiguos menciona a Platén (30), a Plinio (29, 1464, 1469 sq.), 
a Séneca (30), a Jerénimo (66) y a Zésimo (67), pero quiza de segunda 
mano. De sus antecesores sobre el Nuevo Mundo utiliza a Soldérzano, 
Herrera, Acosta, al Inca Garcilaso y a Gémara (que llama, en general, 
Gomora); v. el Indice. La manera cObmo complementa a sus autori- 
dades con observaciones personales se ve bien en 737 y 741 sq. Conocia 
la Biblioteca de Leén Pinelo. En suma, se habia preparado admirable- 
mente para su obra con su educacién general, su conocimiento de las 
grandes descripciones anteriores de América y con los diez afios pasados 
entre México y Chiloé. Y afortunadamente para nosotros, esta obra 
maestra de Vazquez de Espinosa llena un vacio en la serie de grandes 
descripciones del Nuevo Mundo espafiol, porque no teniamos nada de 
primera clase para esa época de su historia. 

A pesar de su modesta denegacién Vazquez hace diversas contribu- 
ciones originales a la historia, como la narrativa de la expedici6én 
Ursua-Aguirre de 1559 al Amazonas (1197 sqq.); la descripcién de la 
triste suerte de los primeros colonizadores de Trinidad, que debe a uno 
de los sobrevivientes (141 sqq.); los primeros dias de Caracas (265 
sqq.); y el cuadro de la ruina causada por el terremoto de 1600 en 
Arequipa (1397 sqq.). No indica quienes son sus autoridades para la 
descripcién detallada y al parecer bastante exacta de las desemboca- 


PROLOGO IX 


duras del Orinoco (188 sqq.; cf. 208) y del Amazonas (213 sqq.), 
aunque dice en 223 que tiene la confirmacién del Capitan Roque de 
Chaves Osorio. Vazquez tenia una fuerte inclinacién cientifica y 
también practica. Nos da detalles profusos de las operaciones mineras 
y largas disertaciones sobre las causas de terremotos, y los animales y 
las plantas, especialmente las medicinales del Nuevo Mundo, le in- 
teresaban enormemente. Por ejemplo, es el primero que describe las 
propiedades curativas de la quina (1714 sqq.); escribié el libro en 1628 
y lo revisé en 1629; el Dr. Rivet me informé que Vazquez recibié el 
permiso para imprimir su libro el 12 de noviembre de 1629. 

En cuanto a su estilo tenemos que admitir que Vazquez es bastante 
verboso a pesar de sus valerosos y frecuentemente mencionados esfuerzos 
de ser conciso. El manuscrito contiene muchisimas palabras y frases 
y de vez en cuando parrafos enteros que ha borrado; de éstos, algunos 
nos dan informacion de valor, como su critica del Corregidor del Valle 
de Vitor (1392); por eso los reproduzco entre corchetes. Tiene V4z- 
quez una predileccién para la inversién y para el uso de dos sinénimos 
jpodemos estar agradecidos que no sigue el precepto ciceroniano de 
tres! Parece evitar la palabra “pero” reemplazandola con ‘‘aunque”’ 
o un “y” adversativo. Tiene un rico vocabulario hispanoamericano; 
he registrado mas de 200 palabras que faltan en el diccionario mayor de 
la Academia Espafiola o se emplean en un sentido diferente. La 
mayoria es de animales y plantas, pero parece que muchas estaban 
entonces en uso andaluz corriente, tales como ropa de abasca (1455, 
1459); agalgado (gg0, 1339); anchoveta (1294); arena azul (319); 
armado (1729, 1752); barbasco (284); barbudo (1024); cabeza (de 
minas) (1654); cloquilla (1116); cobo (1452); compuesto (1442); 
conaturalizado (1470); confianza (2048); desbarrumbadero (1613 sq.); 
desocado (315); estruja (1360); filipote (142); goza (1722); Caja de 
Granos (1451); habada (animal) (40, 48); hogazuela (1367); jugoso 
(1979); martinos (1603); mujeres de manto (1795); melinje (675, 
1356); mingado (1451, 1636); mojonerfa (1441, 1707); mollar (1387); 
palmicha (1000); officios de pluma (2022); quebrantatinaja (662); 
ronchas (326); sanefa (1511, 1514); sinodo (salario) (1450, 1888); 
sopada (1815); tejita (515); vibora (planta) (1722); zarzuela (pato) 
(1020). En el Indice, arreglado de] inglés con la ayuda de Miss 
Winifred McCulloch, he tratado de explicar términos que no se com- 
prenden facilmente hoy, tales como medidas y monedas antiguas. 

Se ve que faltaba al manuscrito una revisién final: 359-360 repiten 
345-347; el capitulo sobre Trujillo y Safia se duplica (1167 sqq.); 
1427 sqq. muestra una confusién; 1679 queda sin final. Tiene espacios 
en blanco en 362 para el nimero de cafiones, en 372 para el nombre 


x PROLOGO 


del Fray Aparicio; en 1352 y 1353 para una fecha y un nombre, en 
1427 para la latitud de Guamanga y en 1590 para la fecha de la muerte 
del Inca Garcilaso. En 1138 omite el nombre del conquistador, en 
1193 se ve que no podia acordarse del nombre de una fruta, en 1274 
admite que habia olvidado los nombres de ciertos bienhechores reli- 
giosos que estan, sin embargo, en el Libro de la Vida. 

Hemos visto que Leén Pinelo, primer biblidgrafo del Nuevo Mundo, 
calificé a la obra de Vazquez como la mas preciosa contribucién hecha 
hasta entonces a la literatura sobre las Indias. Aun con este retardo 
de tres siglos en su publicacién no se debe considerar, de ninguna 
manera, como pura curiosidad histérica. Claro es que su interés 
principal es geografico: el libro es un viaje descriptivo de la América 
espafiola en 1612 a 1621 tan detallado que puede servir como autoridad, 
aun en cuestién de fronteras histéricas. Wazquez afiade diversos docu- 
mentos originales, entre ellos el texto esencial de cartas oficiales (275, 
414, 416, 557) y con gusto especial narra las hazafias de audaces con- 
quistadores como Hernando de Cifontes (1611 sqq.), para que, como 
dice después de su alabanza de los primeros exploradores venezolanos: 
“en adelante reciban el premio de sus trabajos” (267). Los botanicos 
se regocijaran leyendo sus descripciones de plantas, como el ‘‘arbol 
peregrino,”’ que produce leche (283); su elogio a la eficacia de la 
quinina (1717) y a la utilidad universal del cocotero (779) en las Indias 
Orientales, que trata porque eran dependientes de la administraci6on 
mexicana. Se interesa mucho también en las maneras de preparar 
productos vegetales como el afiil (674 sqq.) y el tabaco (146). Las 
minas le fascinaron: sus narrativas sobre las operaciones en Huanca- 
velica, Oruro, Potosi y otros centros mineros complementan admira- 
blemente a Acosta (1467) y, en efecto, constituyen la mejor descripcién 
de la explotaci6n de minas americanas en esa época. 

Pero son los antropdlogos los que se interesaron primero en la resu- 
rreccion de Vazquez. En 1931 el Dr. C. H. De Goeje publicé en ‘De, 
West-Indische Gids,”’ los capitulos sobre los Araucas y Caribes (183- 
187) en texto espafiol con una traduccién al holandés. Aun mas 
importantes quiza son los datos sobre los poco conocidos Indios Pam- 
pas, Charrtias y Guaicurts; el Indice, especialmente bajo ‘‘Indios,” 
guiara al investigador de éstas y otras tribus. Vazquez aumenta tam- 
bién mucho nuestros conocimientos de las lenguas indias (v. el Indice). 

Sin embargo, tal vez el valor principal del Compendio es el fiel 
cuadro que nos presenta de la administracién colonial espafiola. El 
libro es un manual indispensable para todo investigador en esta materia 
y Vazquez no se limita al mecanismo del gobierno: el honrado y sincero 
carmelita es un critico intrépido; censura siempre las flaquezas y la 


PROLOGO XI 


corrupcién administrativas. Los datos que aparecen en el Indice 
bajo los encabezamientos ‘“‘Trato de los Indios” y ‘‘Despoblacién”’ 
constituyen una acusacién quiza mas grave que las lanzadas por Las 
Casas, porque es claro que no hay exageracién. Empezando con la 
insinuaciOn contenida en la identidad de las palabras Nutabé para 
**Espanol” y “‘diablo”’, progresa hasta el ataque elocuente contra los 
Protectores de Indios (1941-42). No se puede hallar en ninguna parte 
un juicio mas conciso y penetrante de la flaqueza de la colonizacién 
espafiola que sus palabras sobre el descuido del magnifico Camino 
Real de los incas: ‘‘c6mo no se mira mas de al particular de cada uno, 
y no al universal, todo se va consumiendo” (1578). El Consejo de 
Indias se esfuerza en remediar los abusos, pero existen todavia (51). 
Vazquez critica la mala administracién muchas veces, como en 931 y 
1112; el bajo nivel de la moralidad se critica en relacién con el comercio 
de pez (722), el fraude en el peso del oro en polvo (1133) y el hurto de 
mineral (1471); nota la facilidad con que funcionarios ptblicos se 
enriquecen (377, 1392). En efecto, atribuye mucho del bajo nivel 
moral de los indios al mal ejemplo de los espajioles (690). Y no se 
limita en su desaprobacién al mundo administrativo y comercial. 
Claro es que presenta con cierta simpatia (1215) la censura de Lope 
de Aguirre sobre la calidad de los jueces enviados de Espajia, y su 
alabanza de los altos ideales de los Franciscanos (615) contiene, 
indudablemente, una censura tacita del materialismo en otras 6érdenes 
religiosas. Critica severamente la indiferencia de los sacerdotes del 
distrito de Arica (1416) y se impacienta con los curas que reciben 
sueldos de 4000 pesos sin siquiera preocuparse por poner puertas en 
sus iglesias (1413) y, en este respecto, sefialo de paso, las referencias en 
el Indice a sueldos de eclesiasticos y a precios. Pero de sus observa- 
ciones sobre el uso de coca y tabaco (1339) se desprende que no es un 
puritano, un fanatico, sino un administrador experimentado y un 
observador perspicaz. 

Son precisamente esta vasta experiencia y simpatia generosa que dan 
a su narrativa un encanto peculiar, sobre todo porque es un raconteur 
nato y de vez en cuando se eleva a una alta elocuencia, como en el 
pasaje sobre las ruinas mayas de Copan (697) y sus reflexiones sobre las 
glorias pasadas del Imperio Inca (1343). De las relaciones y anécdotas, 
recomiendo: la India comida por los caimanes (744); la ‘“‘Casica” que 
ahogé a un caiman (1123); la pesca de ballenas (1753). Entre las 
descripciones pintorescas se deben leer: el acceso a La Rioja (Tucuman) 
por la avenida de naranjos (1776), los mosquitos en el Rio Guayaquil 
(1117), los métodos de atravesar rios (1187 sq.), el bautismo de un 
joven cacique Guaicurt (1804 sq.), el desengafio de los espafioles que 


y 


XII PROLOGO 


Ilegaban a la costa drida del Pert (1175). Este encanto se ve en muchos 
detalles pequefios, como en la noticia de que el Rector del Colegio de 
La Plata, Sucre, recibe 4 reales por dia para la hierba de su mula 
(1741). Compartimos su entusiasmo por la Universidad de Lima 
(1275 sqq.) y los hospitales admirables de la ciudad (1272 sqq.); es 
divertido leer la queja de que hace tres siglos los licenciados y doctores 
de la Universidad, después de haber gastado 3500 pesos en sus estudios, 
no pueden hallar empleos (1276). 

Yo he tenido la suerte de pasar los afios de mi juventud preparando 
la publicacién de las obras de una de las grandes figuras de la antigtie- 
dad: el historiador Amiano Marcelino, considerado por un critico de 
la actualidad como el escritor mas grande entre Tacito y Dante. 
Ahora, en mi vejez, tengo el placer de presentar al mundo moderno 
uno de los caracteres mas nobles entre todos los que llevaron la civiliza- 
cién espafiola a la América, contemporaneo digno de Cervantes y de 
Shakespeare, y termino los cuatro afios de mi vida que he pasado en 
comuni6n con él, Ileno de respeto y de estimacion. 


CHARLES Upson CLARK 
North Hatley, Quebec. 


PRIMERA PARTE DEL COMPENDIO Y DESCRIPCION DE 
LAS INDIAS OCIDENTALES ! 


(Transcripcién exacta del original, con resolucién de las abreviaturas. 
Los parrafos 1 a 323, y 886 a 1051 son los ya impresos en 1630; el 
resto es en manuscrito.) 


Lipro PRIMERO 


Del Origen y Decendencia de los Indios: de que generaciones pro- 
cedieron: quando y por donde pasaron a poblar las Indias: muchos de 
sus ritos y costumbres, con otras calidades dignas de ser aduertidas: la 
nauegacion que hacen los Galeones y Flotas a ellas, y por donde bueluen 
a Espafia. 

CAPITVLO PRIMERO 


De la nauegacion que hazen a las Indias, y la buelta para Espana. 

1. Los galeones, flotas y demas nauios que nauegan a las Indias de la 
Nueua-Espania, Tierra-firme, y demas partes dellas, salen de Sanlucar 
de Barrameda, 0 de Cadiz, que estan en 37. grados de altura de la 
Equinocial, desde donde salen, doblan la isla de Salmedina, que esta 
media legua de Sanlucar al Sueste; en Verano se govierna al Sudueste, 
y en Inuierno al Sudueste quarta al Sur hasta el Cabo de Cantin, que 
esta en 32. grados, porque en la costa de Berberia se hallan brizas, 
desde donde gouiernan al Sudueste quarta al Oeste, hasta la punta de 
Naga en la isla de Tenerife de las Canarias, que estan en 28. grados, 
250. leguas de Espafia, segun cuenta de Marineros, por donde ordinario 
passan a vista de las dichas islas: desde ellas nauegan por el golfo grande 
al Oessudueste hasta 20. grados; y desde aquel parage se gouierna al 
Oeste quarta al Sudueste hasta 15. grados y medio, desde donde 
nauegando al Oeste se da en la isla Deseada, y si nauegaren por 15. en 
Marigalante, que seran mas de 750. leguas de las Canarias, y de 
Espafia 1,000. en estas islas de Guadalupe, donde los galeones y flotas 
hazen agua, y toman algun refresco de gallinas, pescado, y frutas de la 
tierra que traen los Indios Gentiles de aquellas islas por rescate de 
hachas, cuchillos y otras cosas. 


1 La versién inglesa de esta obra vié la luz en 1942 (vol. 102, Smithsonian 
Miscellaneous Collections.) 
SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS, VOL. 108 (WHOLE VOLUME) 
1 


2 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS VoL. 108 


2, Aura en aquellas islas, y en la de la Granada mas de 18,000: 
Indios, los quales andan desnudos, son de nacion Caribes, y se llaman 
Camajuyas, que quiere dezir, relampago, por ser valientes y belicosos. 
Las islas son de temple caliente y humedo, con grandes florestas y 
arboledas, que parecen vn pedago de Paraiso. Desde ellas nauegan las 
flotas de Nueua-Espafia a vista de las islas de Puertorico y Santo Do- 
mingo, por la parte del Sur dellas como 500. leguas hasta el Cabo de 
San Anton, lo mas Ocidental de la isla de Cuba, desde donde van al 
puerto de la Veracruz, que por los tiempos y rumbos que se ha de 
nauegar lo saben los pilotos, que van cuidadosos de hazer buena 
nauegacion. 

3. Desde las referidas islas para Cartagena, y Puertobelo la nauega- 
cion Lesteoeste es cierta, pero para mas seguridad passando por entre 
la Dominica y Matarino nauegan cincuenta leguas al Oessudeste, y 
despues al Oeste quarta al Sudueste hasta doze grados, reconociendo 
vna punta del Cabo de la vela, hasta reconocer la sierra neuada, que 
esta junto a Santa Marta, y desde alli al Oesnoroeste, hasta reconocer 
al agua blanca del rio Grande, y luego se gouierna al Sudueste, en 
demanda de Morro-hermoso, y la punta de la Canoa hasta Cartagena, 
y desde Cartagena nauegan a Puertobelo, cosa de nouenta leguas. 

4, De la Veracruz se nauegan trecientas leguas hasta la Habana, 
saliendo del puerto se gouierna al Nordeste hasta 25. grados, desde 
donde nauegan a Leste hasta tomar sonda en las Tortugas, y de alli 
se entran en la Habana. Desde Puertobelo ai otras trecientas leguas de 
nauegacion a la Habana. Salidos del puerto gouiernan 4 Leste hasta 
ponerse Norte Sur con la cabega de Catiua, y desde alli 4 Lessueste a 
la isla de San Bernardo, y de alli a Leste 4 Cartagena, desde donde 
gouiernan al Noroeste hasta treze grados, y desde los treze hasta diez y 
seis y medio, estan los baxos de la Serrana y Serranilla, y los demas por 
donde nauegan con cuidado por el peligro de los baxos; y por el mismo 
rumbo van a reconocer a la isla de Pinos a vista della, y al cabo de San 
Anton, al qual dan resguardo por los baxos, y luego van al puerto de 
la Habana. 

5. De la Habana desembocan los galeones y flotas por la canal de 
Bahama, y desembocados se gouierna al Nordeste hasta treinta y dos 
grados, y de alli a Leste quarta al Nordeste, hasta treinta y ocho, 6 
treinta y nueve grados, y por esta derrota se da en las islas Terceras. 
Esta es nauegacion de Verano. 

6. La de Inuierno desembocados se govierna a Leste hasta la isla de 
la Bermuda, que esta en 32. grados y medio, y passando por la vanda 
del Sur, prosiguiendo la derrota se nauega hasta 37. grados, en que 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 3 


esta la isla de Santa-Maria, y para la isla de la Tercera hasta 38. 6 en 
la de San Miguel, que esta en 37. donde se toma refresco por traer 
necessidad desde donde ai a Espana 300. leguas: dellas se gouierna a 
Leste 40. 6 50. leguas, y luego se buelue a gouernar la buelta de Leste 
quarta del Sueste, hasta reconocer el cabo de San Vicente, y del cabo 
se gouierna hasta Sanlucar Lesteoeste, que es la nauegacion mas 
ordinaria y cierta que lleuan y traen los galeones y flotas para ir a las 
Indias, y boluer a Espafia. 


CapPitv_o II 


En que se declara ser el mundo redondo, su distancia, y como en las tierras de 
su Magestad a todas horas se esta diziendo Missa. 


7, Para proceder con mas claridad y distincion en la descripcion 
que hago de las Indias Ocidentales de la Nueua-Espafia, y lo demas 
que le pertenece, y Meridionales del Pirt, y de las naciones que 
poblaron aquel nueuo mundo, y de sus diferentes lenguages, sera 
conueniente tratar de passo del mundo, pues en todas las mas partes 
dél han conquistado los valerosos Espafioles con animo inuencible 
inumerables Prouincias, Reinos y naciones, ganandolas para sus Reyes, 
en las quales se ha predicado el sagrado Euangelio con tanta felicidad 
de la Iglesia y Monarquia de Espafia, que en oposicion de las demas 
naciones y Monarquias que no le han admitido, desde los perfidos 
hereges del Setentrion, preuaricados, el Turco, Persa, hasta el gran 
Tartaro y Chino, que no han conocido a Dios, ni seruidole en el diuino 
y verdadero culto; el mui Catolico y poderoso Rei de Espafia tiene 
amparada, estendida y sustentada la sante Fé Catolica, con el gran 
valor y esfuergo de sus vassallos Espafioles, con que siempre a todas 
horas sin cessar se esta alabando a Dios, y ofreciendole agradable 
sacrificio, con que sera su diuina Magestad seruido todos vengan en su 
verdadero conocimiento. ; 

8, Bien notorio y assentado es ser el mundo redondo, pues la buelta 
que da el Sol por él de Oriente a Poniente lo denota, quando no lo 
huuieran escrito y disputado tantos Geografos, Matematicos, y otros 
Escritores; y que las partes lo sean como el todo, es euidente: muestrase 
en la mar engolfados, donde solo se vé cielo y agua, haze la mar ori- 
zontes en redondo, que se ven quanto alcanga la vista, y lo mismo se vé 
caminando por tierra Ilana. La tierra es el centro deste mundo 
visible, la qual esta fixa y firme en si misma, segun la disposicion de la 
Prouidencia diuina, como lo denotan los Equinocios; sustenta y tiene 
en si todas las cosas: la mar aunque es mayor y mas alta, sin baibenes, 
ni ladearse a vna parte, ni a otra, ni cubrirla, por ser obediente al 


4 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS VoL. 108 


mandamiento de Dios: Terminum posuisti, quem non transgredietur, neque 
conuertetur opertre terram. 

9, Demas de lo qual se consideran en el mundo cinco zonas, 0 faxas; 
las dos vltimas frigidissimas, que son los polos Artico y Antartico del 
Norte y Sur, dos templadas, que son los tropicos de Cancro y Capri- 
cornio, hasta donde llega el Sol, que los tiene por limites y terminos, 
sin poder passar dellos, y la del medio del mundo, que es la Equinocial, 
llamada Torrida zona, y por ser tan practicadas y sabidas, y las partes 
de la tierra que en ellas son habitadas, digo, que de la Torrida zona a 
qualquiera de los Polos Artico, 6 Antartico ai nouenta grados de a diez 
y siete leguas y media cada uno, y de vno a otro polo 180. grados, y 
otros 180 de Oriente a Poniente, medidos por linea recta. Desuerte, 
que los grados que contiene el vniuerso son 360. que a respeto de diez 
y siete leguas y media tiene el vniuerso de vn polo a otro, y de Oriente 
a Poniente, porque la circunferencia solo Dios ]la puede medir, y no 
entendimiento humano, por vn circulo mayor 6300. leguas. 

10. Dixe, que en todas las tierras que tiene su Magestad debaxo de 
su Imperio, continuadamente, y a todas horas, sin cessar, se celebra el 
sacrificio santo: la de la Missa es cierto, porque segun el curso del Sol, 
y la demora que haze, por la gran distancia que ai de vnas tierras a 
otras, de donde se v4 apartando el Sol, y acercando a otras; como quan- 
do en Espafia son las doze del dia, en las Indias, que distan de Espafia 
al Ocidente dos mil leguas, son de las cinco a seis de la manana, porque 
alla sale el Sol por sus orizontes por la gran distancia todo el referido 
tiempo mas tarde que en Espafia, que esta mas Oriental respeto de las 
Indias Ocidentales; y assi es en lo demas, conforme la mayor 0 menor 
distancia que ai de vnas tierras 4 otras; pues si se consideran las tierras 
de las Indias desde Cartagena, que esta en diez grados al tropico de 
Cancro, hasta la ciudad de Castro del Reino de Chile, en las islas de 
Chiloe, que estan en 43. grados al polo Antartico, ai de distancia mas 
de 1,400. leguas, en que ai de demora, por apartarse y remontarse el 
Sol, no solo de Emisferio, sino de Cartagena de las Indias otra cantidad 
de tiempo; de suerte que el Reino de Chile, que esta en la propria 
altura que Espafia al otro polo, se ha de considerar que por mayor 
casi son antipodas de Espafia, y por el consiguiente, que quando en 
Espafia es de dia, alla es de noche. 

11. Y si consideramos la distancia que de Chile ai al nueuo Mexico, 
que tambien esta en la altura de Chile opuesta, y desde la nueva Es- 
paiia la grande distancia que ai a las islas Filipinas, que es de mas de 
dos mil leguas de nauegacion hasta Manila, que esta en 14. grados al 


WHOLE Von. VAZQUEZ DE ESPINOSA 5 


tropico de Cancro, tambien auemos de confessar, que en tanta dis- 
tancia ha de tener el Sol grande demora, con muchas horas de dife- 
rencia, y luego las islas Malucas al Mediodia quatrocientas leguas, y a 
la India, que esta al Oriente quinientas, de suerte que haziendo la 
cuenta y computo por mayor y menor del camino que haze el Sol su- 
cessiuo en las tierras que tiene su Magestad, por todas aquellas partes 
ai dia sin cessar, y por el consiguiente siempre se esta celebrando y 
haziendo a Dios agradable sacrificio en mas de 70,000. Iglesias que ai 
en aquellas partes. 

12. Damas de lo qual ai en las tierras de su Magestad diferencia de 
dias enteros, en poca distancia; la razon es, que nauegando de Oriente 
a Poniente, y de Poniente a Oriente se haze vn circulo perfeto del 
vniuerso, los vnos han llegado a la India por Oriente, y otros han 
llegado por Poniente a Filipinas, que son vezinas a la India y China, 
a Goa y Macan, que dista de Filipinas hasta ochenta o cien leguas, y 
en tan poca distancia ai vn dia entero de diferencia, de suerte que 
quando en Macan es Domingo, en Manila es Sabado. La razon es, 
que los que nauegan de Poniente a Oriente van ganando dia, porque 
siempre les va saliendo el Sol mas temprano: y los que navegan de 
Oriente a Poniente les va saliendo el Sol cada dia mas tarde; de modo 
que lo que mas se van llegando a Oriente o Poniente, assi tienen el 
dia mas temprano o mas tarde. 

13. Assi pues quando los Castellanos han nauegado de Oriente a 
Poniente, por la nueua Espafia, y los Portugueses de Poniente a 
Oriente, hecha la nauegacion a Macan, y a Filipinas, que son vezinas, 
los que han nauegado de Poniente a Oriente han ganado doze horas, 
y los que de Oriente a Poniente han perdido otras doze horas, por la 
razon dicha arriba, y assi en un mismo tiempo, estando tan cerca 
Macan de Manila, hallan vn dia entero de diferencia, que son veinte 
y quatro horas, y assi quando en Macan es Domingo, en Manila es 
Sabado, porque los que han nauegado a Macan han seguido el naci- 
miento del Sol, i assi han contado el dia mas temprano, como les ha 
salido el Sol mas presto, y assi al contrario los que han nauegado a 
Filipinas de Oriente a Poniente les ha salido mas tarde; y assi la diversi- 
dad de Meridianos haze diuersa la cuenta de los dias, y como los que 
nauegan a Oriente o a Poniente van mudando Meridianos sin sentirlo, 
y van prosiguiendo la misma cuenta de quando salieron, es certissimo, 
que quando ayan dado la buelta entera al vniuerso, se hallan con vn 
dia entero de diferencia, como esta dicho. 


742682—48——_2 


6 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


Capitv_o III 


Del vniuersal diluuio, y de la confusion de las lenguas en la edificacion de la 
torre de Babilonia. 


14, Despues de la creacion del mundo, passados 1,056. afios nacio 
Noé hijo de Lamec, i siendo Noé de 500. afios, por los graues y abo- 
minables pecados de los hombres determind Dios acabar el mundo con 
el diluuio vniuersal; y para que el santo Patriarca Noé y sus hijos se 
librassen del diluuio, y se guardasse en ellos el genero humano, el ano 
de 1556. le mando fabricar el arca, que se tardd en su fabrica cien 
afios, el mismo afio de 1556. le nacio IAFET su hijo mayor, y dos 
despues, que fue el de 1558. le nacio SEM, y el de 1562. le nacio el 
tercero hijo llamado CHAM. 

15. Acabada el arca a los cien afios de su fabrica, que fue el de 1656. 
por mandado de Dios entro en ella el santo Patriarca Noé con sus tres 
hijos y mugeres, que por todos fueron ocho, en que se salud el genero 
humano, y juntamente entraron en ella de todos los animales y aues, 
que dize la Sagrada Escritura; este mismo afio de 1656. dispuesto todo 
como Dios se lo auia ordenado y mandado al santo Patriarca, llouio 
quarenta dias con sus noches sin cessar, y todas las fuentes y manantiales 
brotaban agua, con que fue el vniuersal diluuio, con el qual perecieron 
y acabaron no solo los hombres, sino los animales y aues, que solo 
escaparon los que auian entrado en el arca para la procreacion i sacri- 
ficios: duraron las aguas despues del diluuio, para poder habitar la 
tierra, todo aquel afio de 1656. en que se acabo la primera edad, y 
comengo la segunda el siguiente de 1657. 

16. Passado el diluuio, que cessaron las aguas i se recogieron el afio 
de 1657. salio Noé del arca con sus hijos, y en hazimiento de gracias 
ofrecio sacrificio a Dios de animales limpios y aues, y auiendo agradado 
a Dios el sacrificio bendiciendolos les dixo; Creced y multiplicad y 
Ilenad la tierra, que yo os prometo y doi mi palabra, que ya no os 
anegaré otra vez a vosotros, ni a vuestros decendientes. Como consta 
del capitulo 9. del Genesis por las palabras siguientes: Dixitque Deus: 
Statuam pactum vobiscum, et nequaquam ultra interficietur omnis caro aquis 
diluuty : neque erit deinceps diluuium dissipans terram: ctimque obduxero nubibus 
coelum, arcus meus apparebit in nubibus, et recordabor foederis mei, quod 
pepegi vobiscum, et non erunt vltra aquae ad delendam vniuersam carnem. 
Que su sentido es: Dixo Dios, Estableceré pacto con vosotros, y en 
ninguna manera sera muerta toda la carne con las aguas del diluuio, 
ni aura despues diluuio que dissipe la tierra, y quando yo cubriere 
con nubes el cielo, mi arco aparecera en las nubes, y me acordaré de mi 


WHOLB Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA a 


promesa que os prometi, y assi no aura despues aguas para destruir y 
acabar la carne vniuersal. 

17. Despues de passado el diluuio, comengd la segunda edad el afio 
de 1657, que durd hasta el afio de 1949. que nacio Abrahan, en que 
passaron 292. afios. Los hijos de Noé se repartieron por diuersas 
partes del mundo, Iafet hijo mayor se fue con sus siete hijos y decen- 
dientes a la Europa, y la poblo, y a Espajia, y la parte Setentrional del 
Asia. Cam hijo tercero se fue con los suyos a la parte de Africa, pobld 
a Bactria, Iudea, Arabia, Egipto, la Etiopia, y toda Guinea, y parece 
que la maldicion que le echd su padre Noé alcangd en particular a 
todos sus decendientes de aquellas partes de la Etiopia y Guinea, no 
solo en ser esclauos los mas, sino en el color moreno, efeto de la maldi- 
cion executado; si ya no es que la constelacion, y clima de la tierra 
aya ayudado. Sem hijo segundo, a quien la Sagrada Escritura llama 
Melchisedec Rey de Salen, y Sacerdote del Altissimo Dios, fue con los 
suyos a la parte Oriental de Siria, y poblo las riberas del rio Eufrates 
y toda aquella tierra: y auiendole nacido dos afios despues del diluuio, 
que fue el de 1659, Arfaxad su primogenito, y siendo Arfaxad de treinta 
y cinco afios el de 1654, le nacio Salé, y el de 1724, siendo Salé de 
treinta anos la nacio Heber, que fue justo, y profetizd la diuision de 
las lenguas. 

18. Auiendo salido los hijos y decendientes de Noé, al principio de la 
segunda edad, despues de passado el diluuio, de la parte Oriental 
buscando tierras, lleuando por su cabega a Nemrod, que entre todos 
era robusto y poderoso, hijo de Chus, nieto de Cham, y bisnieto de 
Noé, los quales auiendo hallado fertiles y amenos campos en la tierra 
de Senaar, donde habitaron. Considerado el diluuio passado, olui- 
dados con poca fé de la promessa y palabra de Dios les auia dado, 
entraron en consejo, y dixeron: Antes que nos diuidamos por las 
tierras del mundo celebremos nuestro nombre, y hagamosle famoso: 
Faciamus nobis ciuitatem, et turrim, cuius culmen pertingat ad coelum, Genesis 
cap. 11. Hagamos vna ciudad y torre, cuyos chapiteles y torreones 
lleguen y compitan con el cielo, porque si huuiere otro diluuio como el 
passado los que viuieren se escapen y saluen en ella, y no perezcan, 
como sucedio en el diluvio passado; siendo ingratos, y olvidados a las 
promessas que Dios les auia hecho, y assi la comencgaron a hazer y 
fabricar el afio de 1758. y prosiguieron en su fabrica lleuandola mui 
adelante hasta el aio de 1996. Y considerando Dios los graues pecados 
de los hombres, la ingratitud y poca fe que auian tenido en su diuina 
palabra y promessa, y que no desistian de proseguir en la edificacion 
de su soberuia, y leuantada torre, assomandose a los balcones y mira- 


8 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


dores del cielo, dixo: Venite igitur, descendamus, et confundamus tbi linguam 
eorum, vt non audiat vnusquisque linguam proximi sui, atque ita diusit eos 
Dominus ex illo loco in vniuersas terras, et cessauerunt aedificare ciuttatem, et 
idcircd vocatum est nomen eius Babel, quia ibi confusum est labium vuniuersae 
terrae: que su sentido es: Pues han sido ingratos, ¢ incredulos a la pala- 
bra que les he dado, venid pues, decendamos, y confundamos ai la 
lengua dellos, para que vnos a otros no se entiendan, y assi los diuidio 
el Sefior de aquel lugar por todas las tierras, y cessaron de edificar la 
ciudad; por lo qual se llamd aquel lugar Babel, porque en él se con- 
fundio la lengua natural y santa que Dios auia dado a nuestro padre 
Adan quando lo crid, y auia permanecido sola hasta el afio de 1996 
que la confundio a los 339. afios despues de passado el diluuio, siendo 
Abrahan de 45. anos. 


CaPpiItvLo IV 


En que prosigue la descripcion de la materia precedente. 


19. Confundida la lengua natural y santa por la ingratitud y pecados 
de los hombres, quedd en HEBER, que era justo, bisnieto de Noé, que 
tambien assistia en la edificacion de Babilonia y su torre, como tienen 
muchos Santos y Dotores, de donde se llamo Hebrea, y aun dizen mas, 
que si 4 vn nifio criassen donde no oyesse hablar lengua alguna, que 
naturalmente la hablaria. En los demas que assistian a la edificacion 
de la ciudad y torre, se confundio en setenta y dos generales: de tal 
suerte, que ni entendian su lengua natural, ni vnos a otros se entendian, 
con que cessd la edificacion, y se diuidieron por todas las tierras del 
mundo, por donde se diuidieron en mas lenguas particulares y maternas, 
como se ha visto y conocido por experiencia en el mundo. 

20. Passados 1704. afios de la confusion de la lengua en setenta y dos, 
el de 3700. el Rei de Egipto Ptolomeo Philadelpho, siendo Pontifice 
Eleazaro, hermano de Simon el Lusto, a quien sucedio en el Pontificado, 
le embid vn presente, y juntamente a pedir le embiasse algunos de los 
Rabinos mas doctos que huuiesse, para que le traduxessen la sagrada 
Biblia de Hebreo en Griego: y el Pontifice Eleazaro, no sin misterio, 
escogio de cada Tribu de los doze, seis Rabinos de los mas doctos, que 
hazen setenta y dos, para que la traduxessen; porque si la lengua 
natural y santa se auia confundido en setenta y dos generales, huuiese 
setenta y dos interpretes que la declarassen é interpretassen, traducien- 
dola en Griego. Estos son los Setenta y dos interpretes tan celebrados; 
porque si por la ingratitud y pecados de los hombres se auia confundido 
y ocultado la lengua natural, por la declaracion de los interpretes, se 
diesse a entender con muchos de los misterios que en si contiene la 


WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 9 


sagrada Biblia. Todo lo qual se hizo a ruego y costa de Ptolomeo 
Philadelpho, que significa Amador de ciencias. 

21. Y como la confusion de las lenguas auia ido en aumento por 
todas las regiones y prouincias del mundo, con que los hombres viuian 
ciegos y barbaramente debaxo de la esclauitud del demonio, el qual 
los tenia engafiados con innumerables modos de sacrificios suzios, 
feos, € inhumanos de hombres que le ofrecian; para el remedio de tan 
graues males y pecados, Christo Redentor y Sefior nuestro vino al 
mundo el afio de 3967. despues de la creacion dél, y de la confusion de 
las lenguas 2179. Con que comengod la setima edad, y a los treinta 
anos comengo a predicar, y para que el sagrado Euangelio se predicasse, 
y viniesse a noticia y conocimiento de todas las naciones que por el 
mundo se auian esparcido y diuidido con tanta confusion y diuersidad 
de lenguas, demas de los sagrados Apostoles, sefiald otros setenta y 
dos Dicipulos, como dize S. Lucas, cap. 10. Designauit Dominus altos 
septuaginta duos, et misit illos binos, et dicebat illis: Messis quidem multa, 
operari autem pauci. Sila lengua natural y santa se confundio en setenta 
y dos, con que los hombres se esparcieron por el mundo, y se oluidaron 
de Dios, metidos en sus vicios, pecados y idolatrias, el Sefior para el 
remedio, y sacarlos de la ceguedad en que viuian, sefiald setenta y dos 
Dicipulos, y los embid de dos en dos a predicar, diziendoles: La cosecha 
es grande, y los obreros pocos. 

22. Y para que mejor lo pudiessen hazer, y predicar su diuina pala- 
bra en tantas y tan diuersas naciones de tan diferentes lenguas, los 
preuino y enriquecio con dones de lenguas, para que todos los enten- 
diessen, como dize el cap. 1 de los Actos de los Apostoles: Sed accipietis 
virtutem superuencentis Spiritus sancti in vos, et eritis mihi testes in Ierusalem, 
et in omnt Iudaea, et Samaria, et vsque ad vitimum terrae. Pero recibireis 
la virtud del Espiritu santo, que vendra sobre vosotros, y me sereis 
testigos en Ierusalen, y en toda Iudea, y Samaria, y hasta lo vltimo de la 
tierra. Y en el capitulo 2. dize: Repleti sunt omnes Spiritu sancto, et coe- 
perunt loqut varijs linguis, prout Spiritus sanctus dabat eloqui illis. Fueron 
llenos de Espiritu santo, y comengaron a hablar en varias lenguas, 
como el Espiritu santo les daba que hablassen: Loquebantur varijs 
linguis Apostoli magnalia Dei. Hablaban en varias lenguas los Apostoles 
las grandezas de Dios. Y en el capit. 19. dize: Cdm imposuisset illis 
manus Paulus, venit Spiritus sanctus super eos, et loquebantur linguis, et pro- 
phetabant. Como les pusiesse las manos san Pablo, vino el Espiritu 
santo sobre ellos; y hablaban lenguas, y profetizaban. 

23. Por el Profeta Ioel en el capitul. 2. lo auia prometido: Effundam 
de Spiritu meo super omnem carnem. Derramaré de mi Espiritu sobre toda 


10 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS VoL. 108 


la carne. Y por Sophonias capit. 3. les auia prometido lo mismo: 
Quia tune reddam populis labium electum, vt inuocent omnes nomen Domint, et 
seruiant et humero uno, vitra flumina Aethiopiae, inde supplices met filiy disper- 
sorum meorum deferent munus mihi. Porque boluere é daré a los pueblos 
vn labio escogido para que todos inuoquen el nombre del Sefior y le 
siruan, allende de los rios de Etiopia, desde alli los humildes hijos de 
mis derramados y esparcidos me traeran dones y presentes. 


CAPITVLO V 


En que se trata de la suerte que estaban las tierras recten passado el diluuio, 
y como se apartaron mas unas de otras, y como passaron a Indias sus primeros 
tobladores. 


24, Materia es bien dificultosa como, quando, porque partes passaron 
aquellas gentes a poblar el Nueuo mundo de las Indias; de que genera- 
ciones y linages pudieron proceder y decender; porque de aquellas 
Colonias de Nueua Espafia, y Pirt' con las demas partes que contiene 
el Nueuo mundo tan grande como las tres del viejo Europa, Asia y 
Africa, no huuo noticia ni rastro, hasta que el afio de 1492. dio princi- 
pio a sus descubrimientos el famoso don Christoual Colon, y en su 
execucion padecio grandes riesgos y excessiuos trabajos, hazafia primera 
del mundo, por la qual debe ser Ilamada Colonia, como dize el doctis- 
simo D. Iuan de Solorzano, Oidor meritissimo del Supremo Consejo 
de Indias, de Indiarum iure, fol. 38. y 39. lib. 1. ca. 4. por todo el, 
refiere deuerse lamar Colonia de Colon, y no America. Y no se yo 
con que fundamento se la aya usurpado Americo Vespucio, pobre 
marinero, que ni passd a aquellas partes de los primeros, ni hizo cosa 
notable para que su nombre quedasse eternizado con la gloria de 
semejante descubrimiento, pues el no fue el que lo hizo. 

Q5. Digo que sobre esta materia han escrito graues y diuersos Autores 
todo lo que han podido rastrear y alcangar aunque en ella no resueluen 
cosa que tenga alguna apariencia de certeza, dexandola mas dudosa, 
causado por la antigualla de inmemorables tiempos y edades, y no auer 
sido sabida ni conocida, hasta que el valeroso D. Christoual Colon con 
ayuda de los sefiores Reyes Catolicos las descubrio, no sin orden y 
prouidencia diuina, para que en ellas se predicasse el sagrado Euangelio 
a aquellas gentes, y viniessen en conocimiento de su santissimo nombre, 
como lo auia prometido por Sophonias, cap. 3. Quza tunc reddam popults 
labium electum, vt inuocent nomen Domini, et seruiant ec. Porque para enton- 
ces dare a aquellos pueblos vn labio escogido, (que es el Euangelio) 
para que assi inuoquen el nombre del Sefior, y le siruan. 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA a 


26. Y porque assi en esto, como en todo deseo y pretendo la breuedad 
y claridad, dire lo mejor que pudiere y alcangare con mi corto talento 
lo que me parece y entiendo, dexando de referir pareceres de Escritores, 
que solo eligire dellos lo que hiziere mas al proposito. Para lo qual 
presupongo, que toda la tierra, assi del Nueuo mundo, como del viejo, 
y conocido, que, o era toda vna, o por lo menos se comunicaba vna 
con otra, y con las grandes aguas del vniuersal diluuio que cubrieron 
quinze codos en alto sobre las cumbres de los mas altos y empinados 
montes, como consta del capitulo 7. del Genesis: Opertique sunt omnes 
montes excelst sub uniuerso coelo, quindecim cubitis altior fuit aqua super montes, 
quos operuerat. Y fueron cubiertos todos los montes mas leuantados, y 
el agua fue mas alta que ellos quinze codos sobre todos los montes 
que cubrio. Despues de passado el diluuio se recogieron las aguas a 
los mares, con que se ensancharon y hizieron las fuergas de las aguas 
alguna pequenia diuision de la tierra, y algunos pequefios estrechos por 
lo mas flaco della con la abundancia de las aguas para comunicarse 
vnas con otras; y aun ai pareceres que al presente se junta la tierra 
del Nueuo mundo con la del viejo, por cerca del Norte, aunque no se 
ha podido verificar por la grande altura, y ser aquella region elada, 
é inhabitable, por su grande frialdad en supremo grado. 

27. Bien sabida y conocida es la costa y tierra del Labrador, y 
dozientas leguas adelante al Norte hasta el rio Neuado, y por aquella 
parte dista de la isla de Gruntilandia obra de quarenta leguas, y cerca 
della la de Islandia, las quales distan de Finmarchia, Prouincia de 
Escandinauia del Reino de Sueuia, en lo mas Setentrional de la Eu- 
ropa, otras cincuenta leguas. El estrecho de Anian esta entre la Tar- 
taria, y la tierra mas Setentrional de la Nueua-Espafia, adelante de 
Quiuira, y del cabo Mendocino, desde cincuenta y seis grados hasta 
sesenta y ocho y medio, corre Norte Sur, y solo diuide el Nueuo mundo 
del viejo el dicho estrecho, que tiene de ancho seis leguas, por donde 
se comunica el vn mar con el otro, i diuide las tierras. 

28. El] Cabo de San Agustin, y Caboblanco son vnas puntas de 
tierra, © promontorios, que estan entre el gran rio Marafion y Brasil; 
tienen enfrente al Oriente 4 Caboverde, tierra del Africa, y solo distan 
vnas tierras de otras trecientas y cincuenta leguas; pudo ser que a los 
principios estas tierras estuuiessen mas cercanas recien passado el 
diluuio, que con facilidad se pudiessen comunicar, y con los largos 
tiempos y edades las ayan desviado, assi porque el agua va siempre 
comiendo y cabando la tierra, como tambien causado por los grandes 
y vniuersales temblores que han sucedido en diferentes tiempos. El 
afio de 3165. despues de la creacion del mundo, y 802. antes del naci- 


12 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


miento de Christo nuestro Sefior, reinando en Juda Azarias huuo vn 
grande terremoto y temblor, que casi diuidio los terminos de la tierra. 
Y en tiempo del Emperador Valentiniano, 364. aiios despues del 
nacimiento de Christo huuo otro horrendo y vniuersal temblor por 
todo el mundo, que varid y diuidio los terminos de la tierra. Desuerte, 
que no solo los largos tiempos que todo lo mudan y acaban, las co- 
rrientes que suele auer, la continuacion de la mar en algunas tierras, 
las ha comido mucha parte, y entradose en ellas, sino que a esto han 
ayudado su pedago los temblores, ensanchandose la mar, y diuidiendo 
las tierras, y apartandolas, de que ai muchos exemplares, que por mis 
ojos he visto en las Indias, que por escusar proligidad no refiero. 


CaAPITVLo VI 


En que prosigue la materia, y como passaron los primeros pobladores a las 


Indias. 


29. La duda que se ofrece es, si los primeros pobladores de aquel 
Nueuo mundo fueron a él por mar, 6 por tierra; si por mar, auian de 
ir y aportar a él por vna de dos maneras, 6 arrebatados de alguna des- 
hecha tormenta que los lleuasse, como han sucedido muchas en diuer- 
sos tiempos que refieren graues y diferentes Escritores, y otras que han 
sucedido en nuestros tiempos. Plinio refiere en los libros 2. 6. y 69. 
que siendo Quinto Metelo Proconsul de Francia, le presentd el Rei de 
Sueuia vnos Indios, que nauegando de la India, 0 China a sus con- 
trataciones, fueron Ileuados de vna arrebatada tormenta al mar de 
Alemania. Y en tiempo del Emperador Federico Barbaroja aportaron 
a Lubec vnos Indios en vna piragua, lleuados de otra tormenta. El 
piloto Andaluz que contratando en las islas de Canaria fue lleuado de 
otra tormenta hasta descubrir las Indias, llamado Alonso Sanchez, 
natural de la villa de Guelva en el Condado de Niebla, del Argobis- 
pado de Seuilla, cerca de los afios 1480. y tuuo tan poca dicha, que 
con su muerte, causada de los trabajos passados, de la tormenta y des- 
cubrimiento que hizo, no pudo dexar eternizado su nombre, dexando 
por el buen hospedage al famoso Colon las relaciones y apuntamientos 
que auia hecho en el viage, por las quales despues hizo el gran descu- 
brimiento de las Indias. 

30. Bartolome Carrefio con otra gran tormenta que causaron los 
demonios, no sin permission diuina, como a otro Iob, resistiendoles 
valerosamente, vino en vna noche de las Indias 4 Espafia, y otros 
muchos han hecho largas nauegaciones. Hanon, Capitan Cartagines, 
nauegod desde Gibraltar, costeando toda la Africa, hasta lo vltimo de 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA is 


Arabia; y al contrario Eudoxo salio huyendo, por el mar Bermejo, del 
Rei de los Latiros, y al contrario vino costeando el Africa hasta Gibral- 
tar; y otros muchos que dizen los Escritores antiguos y modernos, que 
no refiero por la breuedad. El famoso Seneca, Espajiol Andaluz, natu- 
ral de Cordoba, refiere muchos naufragios en su Tragedia Medea; 
Platon y otros, que se podran ver sus escritos. 

31. O fueron de proposito con flota, 6 armada a descubrir y poblar 
aquel Nueuo mundo. Quan antiguas han sido las nauegaciones 
largas de flotas por el Oceano, consta del 3. lib. de los Reyes, cap. 10. 
y del 2. del Paralipomenon cap. 9. quando Salomon embiaua su flota 
con pilotos y marineros diestros, vassallos del Rei de Hiran, por oro, y 
las demas riquezas que le traian de Ofir, 0 Tarsis, en que tardaban de 
ida, estada y buelta, en nauegacion tan larga, tres afios, saliendo de 

Assiongaber, puerto de Idumee, en el mar Bermejo, en el estrecho que 
haze para salir al Oceano, el qual nauegaban los pilotos y marineros 
del modo que nuestras flotas. Y es cierto, que a Salomon, que le 
enriquecio Dios del don de sabiduria, y ciencia infusa, con que conocio 
las virtudes y propiedades de todas las yeruas, piedras, y demas cosas, 
que no se le ocultarian las virtudes y propiedades de la piedra iman: 
y para embiar las flotas por las riquezas que dize la sagrada Escritura, 
para que supiessen hazer tan larga nauegacion, la ensefiaria a aquellos 
pilotos y marineros, y el modo como auian de vsar della. Confirma 
esta verdad la Sabiduria en el cap. 14. Quoniam dedisti in mari viam, et 
inter fluctus semitam firmissimam. Porque diste en la mar camino, y entre 
las olas senda firmissima: y en la mar no puede auer, ni ai senda, ni 
camino, donde solo se vé cielo y agua, sin el conocimiento de la particu- 
lar virtud, y propiedad que tiene la piedra iman de mirar al Norte. 

32. Otros muchos lugares ai en las diuinas letras, que confirman esta 
verdad. Los Chinos para sus nauegaciones vsaban, y se valian de la 
piedra iman (sin auerlo aprendido de los de Europa) de tiempo 
inmemorable, lo qual aprendieron de Salomon, 6 de sus pilotos: y que 
despues se huuiesse oluidado el vso y conocimiento della a los Hebreos, 
con las continuas guerras, trabajos y cautiuidades, y con ellas no tener 
nauegaciones, no es de espantar, que muchas cosas se saben, y dexan- 
dolas de vsar, despues se oluidan y ignoran. Y no es tampoco de 
marauillar, que en las partes de Europa se huuiesse ignorado el cono- 
cimiento desta particular virtud y propriedad de la excelente piedra 
iman, hasta que Flauio,natural de Malfa, ciudad del Reino de Napoles, 
hizo el aguja de marear, aura trecientos afios, segun refieren Blondo y 
Mafeo Girardo, y que hasta el referido tiempo no se huuiesse conocido 
semejante virtud de la piedra, no contradize que en tiempo de Salomon 
se conociesse y vsasse della. 


14 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


CaPITvLo VII 


En que prosigue la materia precedente, y como passaron aquellas gentes a 
poblar las Indias, y los animales que at en ellas. 


33. Si passaron por tierra buscando nueuas regiones, es cierto que 
recien passado el diluuio, la tierra estaba mas entera y conjunta, por- 
que la mar no se auia entrado tanto en ella, y pues junto a los polos 
esta la tierra del Nueuo-mundo tan cercana y vezina con la del viejo y 
conocido, no ai duda que con la continuacion de los mares en las 
tierras, y sus corrientes en las partes estrechas, y con los vniuersales 
temblores que han sucedido en el mundo se ayan ensanchado los mares, 
y entrado mas en las tierras, junto con los largos tiempos, que todo lo 
mudan, las ayan diuidido y apartado. 

34. Considerase ser esto cierto, pues con auer passado tantos siglos, 
y las cosas referidas en ellos, sabemos que por cerca del Norte corre la 
tierra del Labrador hasta el rio Neuado, y passa mas adelante, sin 
saber su fin, ni hasta donde llega, por estar debaxo del polo; y por lo 
menos, como se ha dicho, estan las tierras del nueuo mundo cercanas y 
vezinas del viejo, y conocido, si ya no es que por aquella parte estan 
vnidas y juntas. Por el estrecho de Anian la tierra de la Tartaria esta 
a vista de la del Nueuo mundo, por lo mas Setentrional del nueuo 
Mexico, y Reino de Quiuira, adelante del cabo Mendocino, que solo el 
estrecho las diuide por espacio de seis leguas. 

35. Por Cabo-blanco, 6 el de San Agustin, entre el rio Marafion y 
Brasil, solo ai al presente hasta Cabo-verde, que esta al Oriente en la 
tierra del Africa, por donde sale el rio Negro por muchas bocas, tam- 
bien llamado el Grande, trecientas y cincuenta leguas; y es cierto que a 
los principios ni distaban tanto vnas tierras de otras, ni el mar se las 
auia comido, ensanchandose, y entrando en ellas, como en tantos 
siglos lo ha hecho por las causas referidas, a que han ayudado las 
grandes corrientes de los caudalosos rios, que salen de las tierras; y 
no contradize lo del Psalmo: Terminum posuisti, quem non transgredietur, 
neque conuertetur operire terram. Pusistele termino que no passara, ni se 
boluera a cubrir la tierra. 

36. Por junto al estrecho de Magallanes esta la tierra que Ilaman 
del Fuego, aun no bien conocida y descubierta, y por otras muchas 
partes se pudo comunicar la tierra del Nueuo mundo con la del viejo. 6 
por lo menos estar tan vezinas y cercanas, que pudieron passar no solo 
las gentes que poblaron el Nueuo mundo, sino las diferencias de 
animales que ai en él; muchos de los conocidos en la Europa, y otras 
partes, y otros raros y peregrinos en el mundo, como son los Carneros 
del Piru, Guanacos, Vicufias y Tarugas. Los Carneros, 6 Llamas, que 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 15 


assi los nombran los Indios, no tienen cuernos, son del tamafo de 
grandes venados, los pescuegos largos como camellos, y ellos lo parecen 
pequefios: estos Carneros, 6 Llamas son en dos maneras, vnos lanudos, 
que llaman Pacos, y otros rasos, de poca lana, que son los mejores de 
carga, son de diferentes colores, vnos blancos, otros negros, ai los 
pardos, y otros de pintas negras y blancas, que los Indios llaman Moro- 
moro; la lana es buena como de carneros merinos, de que los Indios 
hazen sus ropas para vestirse, y deste animal tienen grandes aproue- 
chamientos, que son bien conocidos. | 

37. Los Guanacos son de la misma especie que los carneros do- 
mesticos y mansos, saluo que son siluestres. Las Vicunas son de la 
misma hechura y tracga, sino que son mas cencefas; su lana es de 
color cabellado, 6 de passa de legia, mas fina que seda, tienen la 
barriga blanca, son mui medrosas y ligeras, andan de ordinario entre 
la nieue, porque la tierra fria y helada la tienen por su centro. Las 
Tarugas son algo mayores, tambien siluestres. Todos estos animales 
crian en los buches piedras bezares, por causa de las yeruas de virtudes 
que apacientan y rumian. Estos animales solo se hallan en el Reino 
de Chile, y en lo frio del Pirt, y no se han visto en otra parte del mundo, 
de ordinario se crian y apacientan en tierras frigidissimas, y sacan- 
dolos dellas se mueren. 

38, Estos animales juzgo que rezien passado el diluuio quando las 
tierras del vn Orbe con el otro estaban juntas, 6 por lo menos cer- 
canas, que no las auian apartado los mares; fueron de vnas regiones 
en otras apacentandose, y por la tierra que llaman del Fuego, que 
aun no esta bien descubierta y conocida, passaron a aquel Orbe por 
aquella parte, y se estendieron por el Reino de Chile y Piru, donde 
solo se han conseruado y multiplicado, pues solo en estas partes se 
hallan, y no se sabe que las aya en otra parte del mundo, y para ellos 
no se ha de dar nueua creacion, pues se sabe de la sagrada Escritura, 
que de todos generos de animales mando Dios que entrassen en el 
arca quando el diluuio, para la procreacion, ni en ellos se ha de dar 
nueua produccion, pues son animales perfectos, y no de los imperfectos 
que produce la tierra, como son ratones, ranas, y otros a este modo, 
que se producen de la putrefaccion de la tierra. 

39. ‘T’ampoco auemos de pensar, ni juzgar passaron por el estrecho 
de Anian, porque si assi fuera, las huuiera en aquellas partes, por ser 
tambien de ordinario frias por la grande altura en que esta el estrecho; 
y como en él, y en Quiuira se han criado y conseruado las vacas lanudas 
y corcobados, que tambien son peregrinas en el mundo, se pudieran 
auer conservado los carneros, si ya no es que los diferentes temples y 
climas los han diferenciado accidentalmente, como en algunos animales 


16 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


se ha conocido, Ileuandolos de vnas tierras a otras, de que ay exem- 
plares en la Guaira y Villarica, lugares del Obispado del Paraguai: 
las vacas y toros que se lleuan a ellos crian grande pelo, y mui largo, 
y juntamente pierden el bramido; aunque esta no es bastante razon 
para juzgar, que los carneros del Piru, y los demas referidos, auian 
de averse mudado accidentalmente, y no criados desde su principio 
de la suerte que son; si acaso passaron por otras partes, se consumieron, 
y no se pudieron conseruar: y pues solo ai en la parte referida, se ha 
de tener por cierto passaron a ella como se ha dicho. 

40. Y no es de espantar, que solo en estas partes se hallen, y no en 
otras, pues es segun la disposicion y prouidencia diuina, como tam- 
bien los Elefantes solo se hallan en las partes de la India Oriental, 
y no en otras, y lo mismo de las Habadas, y en el Africa Camellos, y 
otros muchos generos de animales, que los ai en unas partes, y no en 
otras, conforme lo ordend y dispuso la Prouidencia diuina, conforme a 
los naturales dellos para su procreacion y conseruacion. 

41. Otros muchos animales ai en el Nueuo Orbe de los que se hallan 
en la Europa y Africa, como son Leones, Tigres, Onzas, Ossos, Cieruos, 
Venados, Lobos, Zorras, javalies, y otros generos y especies de animales; 
assi de las partes referidas, como de otros que ai en aquellas regiones 
mui peregrinos y extraordinarios; todos los quales es cierto, passado el 
diluuio, fueron por tierra, algunos por la parte referida, otros passando 
de la Tartaria por el estrecho de Aniaa, otros por la parte del Norte, 
por aquella parte del rio Neuado, y por otras partes, y despues se 
fueron entrando la tierra adentro, y assi se han aumentado y conseruado 
en aquellas dilatadas y estendidas regiones, cada especie de animales 
en las partes que requerian para su aumento y conseruacion, conforme 
a sus naturalezas: y por las referidas partes pudieran passar a buelo con 
mas facilidad la innumerable diuersidad de aues, grandes y pequefias, 
que ai en ellas, todo dispuesto y ordenado conforme a la Prouidencia 
diuina parecio conuenia a la propagacion y conservacion dellas. 


Capitv_o VIII 


De que generaciones procedieron los primeros pobladores de las Indias, y en 
que tuempo passaron a ellas, y por donde. 


42. Osadia, y aun temeridad parece entrar en este pielago inmenso 
de la antiguedad de los primeros pobladores de las Indias, para in- 
quirir y sacar a luz de donde procedieron y vinieron a ellas, por no 
auerla, ni hallar norte, ni guia por donde poder rastrear la certeza, 6 
verdad, porque hasta el tiempo presente, ni los Santos, ni Escritores 
antiguos ni modernos desta materia han escrito determinadamente 


WHoLE Vor, VAZQUEZ DE ESPINOSA 17 


cosa alguna; si bien ai varias opiniones de los que han escrito. Gene- 
brardo lib. 1. de su Cronologia dize, que decienden de los Hebreos. Lo 
mismo afirman el padre Maestro Maluenda lib. 3. de antiquitatibus 
cap. 18. y el padre Presentado Frai Gregorio Garcia, del Orden de 
Predicadores, en su libro, que intituld del origen de los Indios, y otros 
muchos Santos y Dotores. Otras opiniones de diferentes Escritores ai 
que afirman otras cosas, que sus fundamentos y razones se podran ver 
en el libro del origen de los Indios, que escribio el padre Frai Gregorio 
Garcia, que por no hazer a mi proposito no refiero. 

43. Pero por auer andado, visto y considerado, no solo lo mas de 
aquel nueuo Orbe de Nueua-Espafia, Honduras y Nicaragua y todo el 
Reino del Piru, sino los naturales de los Indios en general y particular, 
sus lenguages, condiciones, tratos, ceremonias, ritos, supersticiones y 
idolatrias, sobre que tengo hechas algunas conjeturas, y discursos, 
diré lo mejor que alcangare, y me pareciere de que generaciones pro- 
cedieron, y por donde vinieron. 

44, Ya que se ha llegado a este punto, digo lo primero, que luego que 
Dios nuestro Sefior confundio la lengua natural y santa en las que se 
han referido en la edificacion de la torre de Babilonia, los diuidio el 
Sefior por todas las tierras del mundo, y como entonces estaba la tierra 
mas entera y vnida la del Nueuo mundo con la del viejo, 6 mas cerca, 
porque la mar no se auia entrado tanto en ella; y como Iaphet, hijo 
de Noé, fue el primero que nauegod por la mar quando con sus hijos 
pobld la Europa y Espafia. Por el mismo tiempo, 6 algo despues, a su 
imitacion, la pudieron nauegar otros, por aquella parte del Mediodia, 
que entonces es cierto no distaban las tierras tanto vnas de otras, y por 
algunas partes estarian tan cercanas, y vezinas, que pudieron ir cami- 
nando, y poblando poco a poco: y los rios, 6 bragos de mar pequefios 
que huuiesse, passarlos en varcas, 0 balsas, conforme la necessidad les 
ensenaba, 

45. O como la confusion fue en la edificacion de la torre de Babilonia 
en Cabea cerca de las riberas del Nilo, pudieron de alli ir poblando 
toda la parte del Africa, hasta el Reino de Cabo-verde, y de alli passar 
en corta nauegacion a la parte del Brasil, y Cabo de San Agustin, que 
solo dista al presente vna tierra de otra trecientas y cincuenta leguas, 
y desta suerte auer ido poblando toda esta tierra, y la tierra firme del 
nuevo Reino, assi por estas partes, como de otras diuersas partes de 
aquel nueuo mundo, como se fue poblando el viejo. 

46. Digo pues demas de lo referido, por algunos rastros y conjeturas 
que ai para mostrar lo menos dudoso, y algunos lugares de la sagrada 
Escritura que parece que lo insinuan, que los primeros pobladores de 
las Indias procedieron de la mejor gente que en aquellos tiempos auia 


18 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


en el mundo, que eran de los diez Tribus de Israél, quando el Rei 
Salmanasar los echd y desterro a tierras despobladas, como se dira en 
su lugar, y en particular del Tribu de Isacar, como parece que consta 
del cap. 49. del Genesis, quando despues de auer echado la bendicion 
el santo Patriarca Iacob (estando para morir) a sus hijos, y les pro- 
fetizd lo que auian de ser, y les auia de suceder a ellos y a sus decen- 
dientes. Despues de auer echado la bendicion a los mayores, que eran 
Ruben, Simeon, Leui y Iuda, la echd a Isacar, y parece que toda la 
profecia, y las calidades que en ella profetizo el santo Patriarca en su 
hijo Isacar, las heredaron, y tienen en todo los Indios. 

47, Las palabras de la profecia son las siguientes: [sachar asinus fortis, 
accubans inter terminos, vidit requiem, quod esset bona, et terram quod optima: 
et supposuit humerum suum ad portandum, factusque est tributis seruiens, que 
el sentido es: Isacar asno fuerte, el que haze assiento entre los terminos, 
vio el descanso que era bueno, y la tierra bonissima, puso su ombro 
para lleuar, y hizose a seruir tributos. 

48. Llamole asno fuerte, porque assi como los asnos lleuan la carga, y 
muchas vezes palos, sin boluerse contra los que los cargan y maltratan, 
assi los Indios son como asnos fuertes en lleuar cargas de peso muchas 
leguas, que admira y espanta, que con tanta carga y peso caminen 
tanto, que Espanoles sin ella no pueden, como lo vi y consideré el 
tiempo que estuue en aquellos Reinos del Piru, Nueua-Espana, Hon- 
duras y Nicaragua, y las mas vezes son tratados con aspereza, y aun 
lleuan palos, cozes, 0 bofetadas, sin que se bueluan contra los que los 
maltratan, como noté y aduerti todo el tiempo que estuue en aquellos 
Reinos, y con ser tan distantes vnos de otros, el natural de los Indios 
es de un mismo modo. 


CAPITVLO IX 


En que prosigue la descripcion de la misma materia, y declaracion de la 
profecta conforme a las calidades y propiedades de los Indios. 


49. El que haze assiento entre los terminos, que son las Indias, por- 
que lo mas poblado dellas esta entre los tropicos, que es el medio del 
mundo, y los limites y terminos que puso Dios al Sol hasta donde llega 
por su curso natural para dar luz al mundo, y los demas efectos que 
causa para el bien de las criaturas y plantas, sin poder passar de los 
referidos terminos. 

50. Vio el descanso que era bueno, y la tierra bonissima, y por serlo 
hizo assiento en ella; porque es la mejor del mundo en fertilidad y 
amenidad, con igual y vniforme temperamento. Todo el afio se siem- 
bra y coge: los arboles estan siempre frondosos y floridos, cargados de 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 19 


frutos: los campos, valles y florestas Ilenos de pastos para los ganados, y 
entre las yeruas muchas de excelentes virtudes. Por los rios y arroyos de 
dulces y cristalinas aguas: diferencias de pescados regalados: bien cono- 
cida es la riqueza de oro, plata, y otros metales: abundancia de perlas, 
y piedras preciosas, que ai en las Indias piedras bezares, licores, gomas 
aromaticas, balsamo, y otros medicinales y preciosas, con que no care- 
cen de cosa, y assi hizo assiento en ella, por serle de descanso, y bonissima. 
Los dias iguales con las noches, por estar aquella tierra entre los ter- 
minos, y sin las destemplangas en sumo grado que tenemos en la 
Europa, el Verano de calor, y el Inuierno de frio; y como la tierra es 
buena con las referidas bondades y calidades, los Indios no quieren 
salir della, ni tienen inclinacion 4 peregrinar, y buscar nueuas tierras, 
como hazemos nosotros, y otras naciones. 

51. Y como Asno puso su ombro a lleuar, porque de continuo han 
lleuado sobre sus ombros sus cargas y frutos, assi en tiempo de su Gen- 
tilidad, como en el que los conquistaron los Espafioles, aunque por los 
grandes desordenes que sobre esto auia, el supremo Consejo de las 
Indias con santo zelo, hizo ordenangas para que se remediasse; y 
aunque huuo alguna enmienda, cargan (que no ha de faltar la profecia 
del santo Patriarca) En tiempo de su Gentilidad eran perpetuos tribu- 
tarios, y porque en todo tenga la profecia, tributan siendo Christianos. 
De suerte, que todas las propiedades y calidades referidas las tienen los 
Indios, sin que ninguna les falte, y assi parece certissimo proceder los 
Indios de los Tribus, y en particular del de Isacar, pues tienen lo refe- 
rido: demas que el natural, costumbres, ritos, ceremonias, supersticiones 
y idolatrias son de los Hebreos. 

52. Confirmase esta verdad, 6 parecer de las palabras de Esdras en 
el lib. 4. cap. 13. que son del tenor siguiente: Porque viste recoger assi 
otra multitud pacifica; estos son los diez Tribus que fueron cautiuos 
en tiempo del Rei Oseas, como consta del 4. de los Reyes, cap. 17. y 
18. por Salmanasar, Rei de los Assirios, desterrandolos y despoblandolos 
de Samaria 4 otras tierras despobladas y remotas, y los passd de la otra 
vanda del rio, y fueron trasladados en otra tierra, y ellos viendose 
destituidos de su natural, entraron en consejo por dexar la comunica- 
cion de los Gentiles, y se passaron allende a otra remota region, donde 
nunca habitd el genero humano, por ver si en ella podian guardar la 
lei y costumbres de sus mayores, que en su tierra no auian guardado. 
Entraron por vnas angosturas del rio Eufrates, y en ellas hizo el Alltis- 
simo marauillas, deteniendo las corrientes del rio hasta que passassen 
(como hizo en el mar Bermejo quando el mismo pueblo de Israél salio 
de Egipto huyendo de las tiranias de Faraon, y de sus Gitanos) porque 
para aquella region era el camino larguissimo, de afio y medio. Aquella 


20 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


region se llama Arsareth, y habitaron en ella hasta el vltimo tiempo. 
Desuerte, que fue el destierro y transmigracion de los Tribus por los 
afios de 3228. despues de la creacion del mundo, quando tomo Sal- 
manasar a Samaria, y 774. aiios despues de la salida de Egipto, que 
fue el de 2454. y antes del Nacimiento de Christo 739. aflos, que por 
la cuenta referida ha que se poblaron las Indias por los Tribus hasta 
el presente afio de 1630. segun parece 2369. afios. 

58. Despues de auer passado el rio Eufrates pudieron ir, y fueron 
caminando poco a poco por la gran Tartaria, quedandose algunos en 
las ciudades de los Medos, y otros con tan larga peregrinacion entre 
los Tartaros, y otras naciones por donde passaron, de los quales apren- 
dieron sus lenguas y idolatrias, assi los que se quedaron, como los que 
fueron a poblar el nueuo mundo, porque aunque propusieron la en- 
mienda, fueron de mal en peor, ciego$ en sus maldades y idolatrias, 
sin acordarse de su Criador, ni pesarles de sus pecados, como dize el 
Eccles. cap. 48. In omnibus istis non poenituit populus, et non recesserunt a 
peccatis suis, vsque dum evecti sunt de terra sua, et dispersi sunt in omnem 
terram, et relicta est gens perpauca. De todos sus pecados y idolatrias no 
le pesd al pueblo, ni se apartaron dellos hasta que fueron echados de su 
tierra, y esparcidos por todo el mundo, auiendo quedado poca gente; 
porque aunque los Sacerdotes y Leuitas de los diez Tribus, y los que 
eran buenos y fieles se passaron al de Iuda, que era el mas noble y 
fiel, los demas de los diez Tribus, que eran malos y idolatras, fueron 
esparcidos y derramados por todas las partes del mundo. 

54. Y assi los mas dellos fueron caminando poco a poco por la 
gran Tartaria, y otras naciones, permitiendolo y ordenandolo assi 
Dios por justos juizios suyos, en camino tan largo de afio y medio, como 
dize Esdras, hasta que llegaron a Mongul, de donde passaron por el 
estrecho de Anian, y fueron poblando las tierras de la Nueva-Espafia, 
comengando por lo mas Setentrional della, y despues con guerras, y 
buscando tierras las fueron poblando todas. 

55. Dize Esdras, que al fin de tan largo viage poblaron aquella 
region, y la habitaron, llamada Arsareth. El doctissimo Genebrardo 
lib. 1, de su Cronologia dize, que Arsareth es lo vltimo de la gran 
Tartaria, 0 Scitia, que es un vabo, 6 promontorio, que esta por ter- 
mino y mojon, que diuide el mundo viejo del nueuo sobre el estrecho 
de Anian, por junto adonde passaron de aquella region a la de la 
Nueua-Espafa. Desuerte, que pudieron ir por el camino referido, 6 
por la India y China, pues en ella sobre el Catayo las gentes que habi- 
tan aquella region guardan el Testamento viejo, y lei de Moisen, 
aunque con muchas mas supersticiones; prueba suficiente y bastante 
que passaron por ella gentes de los diez Tribus, y la poblaron, pues 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA ill 


consta dela obseruacion de la lei, de donde con facilidad pudieron passar 
por el estrecho, 0 canal que esta entre la China y Reino de Anian, 
como se puede ver en los globos, 0 mapas. Desde el Reino de Anian 
fueron descubriendo y poblando aquellas tierras del nueuo Orbe, que 


nunca auian sido vistas, ni habitadas de las gentes. 


CAPITVLO X 


En que prosigue la descripcion del orrgen y decendencia de los primeros pobladores 
de las Indias. 


56. Demas de lo referido ai otro fundamento, con que se prueba 
la decendencia de los Indios, porque Ofir, hijo de Iectan, y nieto de 
Heber, poblo las tierras maritimas del Oceano 4azia el Oriente, y sus 
hijos y decendientes passaron a poblar las tierras de la Indias, como 
dize Genebrardo lib. 1. de su Cronologia, Arias Montano tomo 7. 
lib. Phalcus, cap. 9. y otros graues Autores, caminando por la India 
y China hasta passar por la canal, 0 estrecho de Anian, que por aquella 
parte esta a vista de la tierra Setentrional del Nueuo mundo, adelante 
del Reino de Quiuira, y de alli se fueron poco a poco poblando por 
los afios de 2024. de la creacion del mundo, y de passado el diluuio 
367. y antes de la salida de los hijos de Israél de Egipto 430. y del Na- 
cimiento de Cristo 1943. Pudo ser que el referido afio de 2024 que 
fue quando salio Abrahan de Haran a Canaan, siendo de edad de 
75. afios, por la general esterilidad y hambre que huuo en el mundo, 
por esta misma causa pudieron salir los hijos y decendientes de Ofir, 
huyendo de la hambre, buscando nueuas tierras, y por el referido ca- 
mino aportaron a las Indias, y las poblaron, que hasta el afio de 1630. 
han passado 3573. que se poblaron las Indias. 

57. O forgados los hijos y decendientes de Ofir de la necessidad y 
hambre vniuersal, causada de la esterilidad que huuo en todo el 
mundo por el referido tiempo, assi por ser criados en las costas del 
Oceano, y tenerle perdido el miedo, como porque muchos dellos auian 
aprendido de Noe, y de sus hijos, que entonces eran viuos el arte de 
marear, con que eran grandes marineros, y assi se embarcaron y 
nauegaron al Poniente, hasta que aportaron a las tierras del Nueuo 
mundo, por el Brasil, Rio de la Plata, y otras partes, y las fueron 
poblando, y comunicandose de vnas a otras; y como era recien passado 
el diluuio vniuersal, y tenian fresca la memoria dél, por auerlo oido a 
sus mayores, y en particular a Sem, que con su padre Noé, y sus 
hermanos auian escapado viuos en al arca; y quando passaron a poblar 
las Indias era viuo Sem, y solos auia 17. afios que era muerto Noé: y 


742682—48—3 


ae, SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS VoL. 108 


assi como auia poco tiempo que auia passado el diluuio, quando 
fueron a poblar las Indias lo lleuaron tan en la memoria, que la fueron 
conseruando por tradicion de vnos en otros hasta el tiempo presente, 
pues los Indios tenian memoria y noticia dél, por tradicion de sus passa- 
dos; aunque con los largos tiempos, y falta de letras, auian mezclado 
con la verdad algunas mentiras supersticiosas, con que auian obscure- 
cido la luz de la verdad, si bien tenian asomos y vislunbres della, como 
dize el P. Acosta, lib. 6. c. 19. y el Inga Garcilasso lib. 1. de sus Coment. 
cap. 8. y otros Escritores. 

58. O como por los afios de 3235. de la creacion del mundo, siete 
despues que el Rei Salmanasar auia tomado a Samaria, y desterrado 
della los diez Tribus a tierras remotas, vino Senaquerib sobre Ierusalen, 
y la puso cerco quando el Angel en vna noche le matd 185,000. hombres 
de su exercito, como consta del 4. de los Reyes, c. 18. en tiempo del 
santo Rei Ezequias; y en esta ocasion vino en socorro de Ierusalen y 
de Egipto Tiraca, Rei de Etopia, contra Senaquerib, y fauorecio a los 
Iudios que estauan afligidos con las continuas guerras de los Reyes 
comarcanos, porque aunque los Hebreos fueron mui poderosos, y 
temidos de todas las naciones comarcanas, desde el afio de 2891. que 
comengd a reinar Dauid tan guerrero, y fauorecido de Dios (en cuyo 
tiempo los de Tiro fundaron a Cadiz) hasta que murid el de 2931. y 
reind el pacifico y sapientissimo Salomon su hijo, hasta el de 2971. 
que murio, desde quando por los abominables pecados, ingratitudes, 
é idolatrias de los Hebreos, y de sus Reyes, en espacio de 264. anos que 
passaron desde la muerte de Salomon hasta el de 3235. que vino 
Senaquerib sobre Ierusalen, y mucho mas adelante fueron afligidos 
con guerras, desterrados y cautiuos. En aquella ocasion muchos de 
los Hebreos huyendo del peligro se fueron con el Rei Tiraca a la 
Etiopia, otros por Egipto passaron al Reino de Nubia, que esta en lo 
interior del Africa, cerca del Nilo, donde nace el rio Negro, llamado el 
Grande, que corre de Oriente a Poniente por los Reinos de Zafara, 
Gangara, Saba, Mandinga, y otros, y sale al Oceano por el Reino de 
Caboverde por muchas bocas, enfrente del Cabo de San-Agustin y 
Caboblanco. En estos tiempos pudieron baxar por estos Reinos, y 
en corta nauegacion buscando nueuas tierras passar a la parte del 
Brasil, Rio Marafion, é ir poblando aquellas tierras, y habitandolas. 

59. Demas de lo referido, parece que no solo preceden los Indios de 
las naciones que se han dicho passaron en diferentes tiempos a poblar 
aquel Nueuo mundo sino tambien de otras por diferentes caminos y 
viages, vnos lleuados de tormentas, otros buscando, é inculcando nueuas 
tierras, con nauegaciones de proposito, y las fueron poblando, como 
algunos Escritores dizen, que los Cartagineses que fueron grandes y 


WHOLN Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 92 


diestros marineros descubrieron la isla Espafiola, y la poblaron con las 
demas de Barlouento, y parte de la Tierrafirme. Otros pudieron ir 
por la parte de Sueuia, llamada Escandinauia, y de otras naciones 
Setentrionales de la Europa a poblar la tierra del Labrador, y todas 
aquellas regiones Setentrionales, y con los tiempos se fueron entrando 
la tierra adentro, y poblandola. ‘Tambien pudieron passar del Africa 
los de aquellas regiones, y los Tartaros y Chinos mezclados, y con- 
federados con los de los diez Tribus, y de otras naciones por los viages 
y caminos referidos, porque tanta diuersidad y variedad de lenguas, 
leyes, costumbres, ritos, ceremonias, supersticiones, é idolatrias como 
tenian los Indios, los adquirieron y aprendieron de diferentes naciones: 
pues las referidas tenian de todas, si ya no es que lo tengo por mas cierto, 
que el padre de las mentiras que los tenia ciegos y engafiados, les 
huuiesse ensefiado tantas ceremonias, supersticiones, idolatrias y ho- 
rrendos sacrificios de hombres, con que se hazia adorar, teniendo tirani- 
cadas estas ciegas y Gentilicas naciones, hasta que Dios N. S. con su 
diuina prouidencia y misericordia les embio la luz de su sagrado 
Euangelio, para sacarlos de la ceguedad y tinieblas en que estaban opri- 
midos aquellos pobres Gentiles con la tirania del demonio; y assi aunque 
pienso que de todas las partes y naciones referidas en diferentes tiempos 
pudieron ir a poblar aquel Nueuo mundo, lo mas conforme a razon 
parece que procedieron de los Tribus, como lo insinuan muchas de 
las costumbres, ritos y ceremonias que tenian los Hebreos, y tienen los 
Indios, como se dira en los capitulos siguientes, y declara la Profecia 
del santo Patriarca Iacob ya explicada. 


CapitvLo XI 
Como los Indios son parecidos en todo a los Hebreos, de donde procedieron. 


60. Los Indios son mui semejantes y parecidos en todo a los Iudios, 
assi en el natural y condiciones con las demas calidades, como en las 
costumbres, ritos, ceremonias, supersticiones, é idolatrias, aunque no 
nos fundemos en que dizen algunos curiosos, que es razon bastante, 0 
por lo menos congruente, que en los nombres son parecidos, pues estos 
dos nombres se escriuen con vnas mismas letras, y solo se diferencian 
en la u. de la primera silaba, que conuertida en n. dira de Iudio, Indio, 
como parece por las letras y nombre, que quando no sea fundamento 
bastante, por lo menos, es congruente en nuestro fauor y parecer. No 
haze poca fe a nuestro proposito, que quaado se conquistaron las 
Prouincias donde al presente esta fundada la ciudad de Antioquia del 
nueuo Reino, el Rei, 6 Cazique dellas se Ilamaba Isac, y su muger 
Iudit. 


24 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


61. Tampoco haze mucha fuerga que Ofir es lo mismo que Piru, 
como dize nuestro doctissimo Espafiol Arias Montano, tom. 7. lib. 
Phalcus, c. 9. porque aunque su(?) parecer es de grandissima autoridad, 
y se deue respetar como de tan graue y docto, a descripcion de cosa tan 
remota se deue dar mas credito a la experiencia y vista de ojos, que a 
opinion de doctos que no la han visto, ni experimentado. Ademas que 
el nombre Pirt, aunque en aquella region ai rios deste nombre, como 
cerca de la Equinocial, como dizen los Escritores del Piru, y el de San 
Miguel de Piura, eran mui particulares en aquel Reino, de que no 
tenian conocimiento, ni noticia los Indios dél. Y lIlamarse aquel dila- 
tado Reino Pirt, fue desde que lo descubrieron y conquistaron los 
Espafioles, y no antes; y a mi ver, juzgo y tengo por cierto como en 
aquel lugar de Piura, que es bien pequefio, se edificd y leuantd el 
primer Altar, en que se ofrecio agradable sacrificio a Dios, y fue el 
principio y origen, como en sefial de possession de la introducion de la 
luz del sagrado Euangelio, y destierro de la obscuridad y tinieblas de 
la Gentilidad, en que el enemigo del genero humano los tenia engafia- 
dos y oprimidos, de donde tambien fue expelido y desterrado, quiso 
Dios a la ciudad de Piura, donde se le ofrecio el primero sacrificio, 
aunque de humildes y pobres edificios, honrarla con que todo aquel 
opulento y dilatado Imperio se nombrasse della desde entonces, y assi 
haze poca fuerga lo que dize y explica el doctis. Arias Montano que 
Ofir es Pirt, Peruaim, 6 Paruaim. 

62. Ni desfauorece nuestro intento lo que alega el mui R. P. M. 
Maluenda de Antichristo, lib. 3. c. 16. de Marineo de reb. Hisp. lib. 
1g. cap. 16. que en Tierrafirme donde era Obispo Fr. Iuan de Queuedo, 
del Orden de san Francisco, que vnos mineros desmontando vna mina 
de oro, hallaron vna moneda con la imagen y nombre de Augusto 
Cesar, la qual vino a poder de don Iuan Rufo, Arcobispo Consentino, 
y como cosa admirable y tan peregrina, la embid al Pontifice; indicio 
que denota fueron los Romanos en aquel tiempo a descubrir y poblar 
las Indias. 

63. Todos los mas de los Indios tenian, guardauan y obseruauan las 
costumbres, ritos y ceremonias de los Hebreos, y assi en todas las 
Prouincias de aquellas regiones tenian aquellas gentes Sacerdotes y 
Agoreros dedicados para el culto de sus falsos Dioses, y ministerio de los 
templos, y estos Sacerdotes eran mui obseruantes en su vana y falsa 
religion. En Nueua Espafia auia vn sumo Sacerdote y otros menores, 
los quales eran vngidos con cierto licor a modo de balsamo, 6 diqui- 
dambar (sic), mezclado con sangre de nifios que circuncidauan. Estos 
falsos Sacerdotes traian el cabello largo a modo de los Nazareos, y casi 
en todo imitaban a los de la lei vieja, y como ellos ofrecian animales en 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 25 


sacrificios, assi tambien los ofrecian los Indios; y como los Hebreos de 
los diez Tribus sacrificaban nifios, como consta del 4. de los Reyes, cap. 
17. y de otros muchos lugares de la sagrada Escritura, que dexo de 
referir, por escusar proligidad; assi los Indios que decienden de los 
Tribus los sacrificaban. Demas de lo qual engafiados, é instigados del 
demonio hazian crueles sacrificios de hombres, como cuentan todas las 
historias de las Inidias, y son notorios a los que auemos andado por ellas. 

64. Mando Dios a Abrahan, como consta del cap. 17. del Genesis, 
que los nifos nacidos de ocho dias se circuncidassen; lo mismo guar- 
dauan los mas de los Indios de Nueua-Espafia, Yucatan, Cozumel, y 
otras partes, y los Gaicurus del Paraguai; y los Moros se circuncidan, 
porque lo tomo el perfido Mahoma de los Hebreos, y assi lo deuieron 
de tomar los Indios de los Hebreos de quien preceden. 

65. Mando Dios a Moisen Leuitico c. 6. que huuiesse siempre fuego 
que ardiesse delante del Altar, sin que faltasse: lo mismo guardaron los 
Indios Mexicanos, y otras naciones de Nueua Espafia, y los del Pirt 
en los templos del Sol, y demas guacas. Otras leyes, ritos y ceremonias 
del Leuitico, Deuteronomio y Decalogo que guardauan los Hebreos se 
hallaron en los Indios, que por breuedad no refiero. 


CAPITVLO XII 


Como en los entierros fueron semejantes los Indios a los Hebreos, y en otras 
cosas. 


66. Los Hebreos tenian por costumbre tener sus sepulcros en los 
campos y collados fuera de poblado, y se enterraban con parte de las 
riquezas que tenian. Aaron, como consta del cap. 20. de los Nume- 
ros, fue enterrado en el monte Hor, Iosue en el de Efrain, y assi todos 
los demas. El Rei Dauid que murio el afio de 2931. de la creacion 
del mundo, y 477. despues de la salida de los hijos de Israél de Egipto, 
y 1036. antes que Christo nuestro Sefior naciesse, fue puesto en su 
sepulcro en el monte por su hijo Salomon, con grandes riquezas de 
oro, joyas, y piedras de inestimable valor, de que se valio el Duque, y 
sumo Sacerdote Hircano, hijo de Simon Macabeo, que fue por los 
anos de la creacion del mundo de 3835. passados go4. despues de la 
muerte del santo Rei Dauid, el qual hallandose necessitado, como 
dize Iosefo de antiquitatib. sacd tres mil talentos de oro para sustentar 
la guerra contra los enemigos, y para remediar otras necessidades; y 
aun Herodes engolosinado, y cudicioso a la fama de las riquezas que 
auia en el sepulcro del santo Profeta Rei intentd lo mismo, y fue espan- 
tado milagrosamente, y amenagado por vn Angel. Miurio el santo Rei 
Dauid 1036 afios antes del nacimiento de Christo N. Sefior, y con auer 


26 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS | Vot. 108 


tantos afios que auia muerto estaua su sepulcro en pie, como dize san 
Pedro en el cap. 2. de los Actos de los Apostoles: Et sepulchrum ewus 
apud nos est. y S. Geroninimo (sic) dize, que duro hasta el tiempo del 
Emperador Adriano, que comengd a imperar por los afios de 117. 
despues de Christo, en cuyo tiempo dize, que con la grande antiguedad 
se desmoronod. 

67. Zosimas dize, que en tiempo del Emperador Onorio se hallo el 
cuerpo del santo Profeta Ieremias, y a sus pies vn nifio con vna corona 
y capatos de oro, y ropas de inestimable valor. Y el sepulcro de 
Christo N. S. estaua fuera dela ciudad en el campo, junto al monte 
Caluario, como dize 8S. Pablo ad Heb. cap. 13. y los sagrados Euange- 
listas. Desuerte, que era costumbre de los Hebreos mui vsada tener 
sus sepulcros en los campos, donde se enterraban, con todas las mas 
de sus riquezas, y joyas de valor. 

68. La misma costumbre tenian los Indios en todas las Indias, sin 
duda aprendidas de los Hebreos de donde proceden, assi en la Nueua 
Espafia, como en el nueuo Reino de Granada, donde se enterraban 
con todas sus riquezas de oro, y piedras preciosas, y juntamente por 
inducion del demonio enterraban con los cuerpos de los sefiores las 
mugeres mas queridas, y otra gente, para que les hiziessen compania, 
como largamente escruiuen todos los Escritores de las Indias. 

69. En los llanos del Pirt hazian suntuosas guacas, 6 sepulcros, en 
que ponian toda su felicidad y cuidado, para enterrarse en ellas, con 
todas sus riquezas, y lo demas que dizen los Historiadores, que al 
presente se vén las ruinas de sus soberuios edificios, y de muchas dellas 
han sacado los Espafioles gran riqueza; en vna que esta en el valle del 
Truxillo del Pirt, llamada del Sol, de disforme grandeza, me contaron 
quando estuue en aquel Reino, que solos los quintos que auian pertene- 
cido a su Magestad fueron 85,000. pesos. Otras se han sacado en 
Chimocapac, junto a Truxillo, y en muchas partes de aquel Reino de 
donde han sacado grande riqueza, y muchos vi perdidos buscando 
guacas por la cudicia de las riquezas que ai atesoradas en ellas; bien 
famosas fueron las del Cuzco. Demas de lo qual por toda la sierra del 
Pirti estan los campos Ilenos de sepulcros a modo de torrecillas, que al 
presente estan llenos de calaueras, y de cuerpos de aquellos Gentiles, 
que con el vniforme temperamento, y sutiles aires, estan secos, é 
incorporados, que los vnos y los otros he visto: y confirmaran esta 
verdad todos los que han andado por aquellos Reinos. Desuerte, que 
esta costumbre de los Indios la aprendieron y heredaron de los Hebreos 
de quien proceden: y aun el mismo modo vsan los Moros, enterrando 
como los Indios algunas de sus riquezas con vianda y brebages para su 
camino, que todo lo tomd su falso Profeta Mahoma de los Hebreos. * 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 27 


70. Demas de lo referido ai entre los Indios en aquellas dilatadas 
regiones muchos vocablos Hebreos, con la misma pronunciacion y 
significacion que el Hebreo. En la Nueua-Espania, en la Prouincia de 
Sapotitlan, llamada de los Suchitepeques, treinta y seis leguas de 
Guatemala, para dezir los Indios lengua que se da a entender, dizen 
vinac, que en la pronunciacion es vocablo Hebreo, y significa inteligen- 
cia. Otros muchos ai a este modo en aquellas Prouincias, y en las del 
Pird algunas de las mugeres de los Reyes Ingas se Ilamauan Anna, que 
es nombre Hebreo, y significa Graciosa: y la muger del Rei Pachacuti 
Yupangui, se llamaba Anna Huacha Cuyac, Graciosa amadora de pobres. 
La Nacion de los Puruaes junto a Rio Bamba, los de Otabalo, y otras 
Prouincias del distrito de Quito al padre llaman Abba, que es vocablo 
Syriaco, del qual vsaban los Hebreos por auer viuido entre los Syros. 
Otros inumerables vocablos ai Hebreos, que por escusar proligidad 
no los refiero, que denotan con certeza proceden los Indios de los diez 
Tribus. 

_%1. Y no es de espantar, ni marauillas, que estando tan remotos y 
apartados en el Nueuo mundo de la comunicacion y trato de los 
Hebreos, se oluidassen y perdiessen la obseruacion de la lei, y culto 
diuino, el vso de las letras, con las demas buenas costumbres, que con 
la ensefanga y buena dotrina auian aprendido sus mayores, que como 
esta les falto en partes tan distantes y remotas, no sin permission diuina, 
faltaron en todo lo bueno, y vinieron de mal en peor, oluidados de su 
Criador; a que tambien ayudaron los largos tiempos: y no fue nueuo 
en ellos el ser ingratos, é idolatras, pues quando Dios les estaua haziendo 
mercedes, y obrando marauillas en su fauor, quando los sacd de 
Egipto del poder de Faraon y sus Gitanos, con los castigos y plagas que 
les embio en fauor de los Hebreos, quando hizo camino por el mar 
Bermejo para que passassen, y otras inumerables mercedes que les hizo, 
como consta de los libros del Exodo, Leuitico, Deuteronomio, y otras 
partes; tenian inumerables ingratitudes, cometian pecados, abomina- 
ciones, é idolatrias, con tener demas de los beneficios que recebian, 
Profetas que les predicaban y reprehendian, amenagandoles con los 
castigos que les vinieron, siendo vencidos, oprimidos y cautiuos de 
otros Reyes. Pues siendo esto assi en los que tenian Predicadores y 
Profetas, a los que passaron a las Indias les faltaron, con que oluidaron 
y perdieron lo bueno que tenian, y quedaron con lo malo, que era de 
su cosecha, dandose a idolatrias, y otras abominaciones; con que 
tambien son flematicos, sutiles, medrosos, agudos, mentirosos, cere- 
moniaticos y supersticiosos; demodo, que en todo, en condiciones y 
calidades son parecidos a los Hebreos, a quien los mas imitan en el trage, 
que es manta y camiseta, que es lo del cap. 14. de los juezes, tunicam, 


28 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


et sindonem, que ofrecio Sanson en apuesta, y porque en todo sean 
parecidos traen por capatos vnas suelas que llaman ojotas, con que mas 
se verifica el intento, proceder los Indios de los Hebreos; y porque la 
diuersidad de lenguas de los Indios son en ambos Reinos inumerables, 
que passan de 50,000 porque se han ido confundiendo vnas en otras, é 
inuentando y adquiriendo nueuas lenguas particulares diré algo dellas 
en los capitulos siguientes. 


CapitvLo XIII 
De la confusion y diuersidad de lenguas que ai en las Indvas. 


72. Las gentes de los diez Tribus quando passaron por diferentes 
naciones a poblar las Indias de necessidad para entenderse con ellas 
auian de aprender sus lenguas, mezclando vnos vocablos con otros; 
como se ven y conocen en muchas lenguas del mundo. El doctissimo 
Obispo de Auila, por otro nombre el Tostado, sobre el Genesis cap. 
II. q. 2. dize, que la lengua natural y santa se Ilamo despues de la con- 
fusion de las lenguas Hebrea, por auer quedado en Heber, y despues no 
quedo en todos los hijos, sino en los que procedian por linea recta, 
como en Phaleth, en Reu, y no en todos los hijos de Abrahan, sino solo 
en Isac, de Isac, no en Esau, sino solo en Iacob, y de Iacob en los diez 
Tribus que procedieron de sus hijos; y entonces estaua la lengua Hebrea 
entera y perfecta, lo que no esta al presente, porque solas las vozes que 
estaban escritas en la lei quedaron puntualmente, y no otras, porque 
como los hijos de Iacob y sus decendientes, que nacieron en Egipto, 
viuieron entre los Gitanos y otras gentes, tomaron muchos vocablos 
dellos, y los fueron mezclando con los suyos, con que se introduzeron 
y inuentaron diferentes y diuersas lenguas. 

73. Assi en Espafia por auer venido a ella en diferentes tiempos 
tantas y tan diuersas naciones que la sefiorearon, la primera y natural 
se corrompio y perdio, desuerte, que al presente no es la que era en los 
principios, porque en nuestro lenguage Castellano tenemos vocablos 
Godos, Latinos, Romanos, Arabigos, etc. conforme los que sefiorearon 
a Espafia, que por ser tan sabidos y notorios, y escusar prolixidades no 
los refiero: demas de lo qual la diuersidad de naciones que en diferentes 
tiempos vinieron a Espafia causaron diuersidad de lenguas, como son 
la Vizcaina, Valenciana, Catalana, Portuguesa, Gallega, y otras dife- 
rentes, sin que se entiendan que causan notable admiracion, en vn 
rincon tan pequefio como Espafia. La lengua Castellana que se ha- 
blaua ha cien ajfios, al presente es mui diferente, vsa y se vale de muchos 
vocablos de otras naciones, con quien comunica, que esto corre mui 
ordinario entre todas las naciones del mundo que se comunican. 


WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 29 


74. Lo mismo sucedio en las Indias a los primeros pobladores dellas, 
que eran de los Tribus; perdieron su lengua, d por lo menos la mezclaron 
con otros vocablos de diferentes naciones por donde passaron, a lo qual 
ayudo la inuencion de los hombres, y juntamente las mafias y astucias 
del demonio, para causar mas confusion, para que no se entendiessen, 
y desta suerte tenerlos ciegos y engafiados, y con el tiempo la confusion 
fue en tanto aumento, y diuersidad de lenguas en aquellas tan estan- 
didas y dilatadas regiones, que passan de cincuenta mil. Y para que se 
entienda algo dellas de algunas diré algunos vocablos salteados, con sus 
significaciones, y en que Prouincias y Reinos caen. 

75. Por permision diuina, y justos juizios de Dios tenia el demonio 
aquellas ciegas naciones engafiadas en su esclauitud debaxo de su 
tiranico imperio, que con la multitud de lenguas viuieron largos tiem- 
pos barbaramente, como saluages idolatras, sin Dois (sic), sin lei, ni 
razon. Adoraban montes, pefias, arboles, rios, animales, culebras, y 
otras adoraciones tan fuera de razon y barbaras, viuiendo bestialmente, 
que no se diferenciaban de los brutos irracionales, estando como 
fieras por los campos, sin casas, ni cultiuar la tierra, hasta que por los 
anos de 1030. en los Reinos del Piru se leuantd de entre aquellos bar- 
baros vno, a quien el cielo doto de mejor entendimiento, llamado Mango 
Capac, de quien decendieron los Ingas, Reyes que ganaron, y gouer- 
naron aquel Imperio. 

76. Este Mango Capac fundo la ciudad del Cuzco por los referidos 
anios, que fue Corte y cabega de aquellos Reinos, y fingiendo, y dando 
a entender a aquellos barbaros que era hijo del Sol, con astucia, 
ingenio, amigable trato, y buenas razones fue reduciendo a aquellas 
fieras saluaginas a mejor modo de vida, sacandolos de la bestial en 
que estaban por los campos y collados. Ensefidles a hazer casas, a 
cultiuar y sembrar la tierra, y a que tuuiessen otra vida mas conforme 
a razon y a la lei natural; los quales iba trayendo a su deuocion, y cada 
dia aumentando su mando, y grangeando nueuas voluntades, ense- 
fiandoles juntamente su lengua a los que iba reduciendo, lo qual 
fueron haziendo sus hijos y sucessores por espacio de mas de 500 
anos que reinaron y gouernaron aquella dilatada Monarquia, en todas 
las Prouincias y naciones que conquistaron en distrito de mas de 1300. 
leguas Norte Sur, que ai desde Pasto, que esta por la vanda del Norte, 
hasta el rio de Maule por el Sur, en el Reino de Chile, que tuuieron 
por limites por aquella parte, y el Reino del Tucuman al Oriente hasta 
donde ai, desde el Cuzco mas de 400. leguas, con que iban introdu- 
ciendo su lengua en todas aquellas naciones, para entenderse con los 
Indios dellas, porque assi como las iban ganando y sugetando, man- 
daban y ordenaban, que los hijos de los sefiores y Caziques fuessen al 


30 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vout. 108 


Cuzco a criarse en su Corte, assi para tener con tales prendas segu- 
ras las tierras que sujetaban de baxo de su Imperio, como para que 
aprendiessen la lengua Cortesana, sus leyes, ritos y costumbres, con que 
se introduxo en aquellos estendidos Reinos, que es la lengua general 
de los Ingas, llamada Quichua, aunque tenian otras particulares y 
maternas, como se dira en el capitulo siguiente. 


CAPITVLO XIV 


De algunos apuntamientos de las lenguas Quichua, Aimara, y de otras de 
aquellos Reinos del distrito del Piru, Chile, Nueuo Reino, y rio de la Plata. 


77. Ya que en los capitulos precedentes he tratado de la confusion 
de las lenguas en la torre de Babilonia, causada por la ingratitud y 
pecados de los hombres, del origen y primeros pobladores de las In- 
dias; y porque de la primera confusion se causaron y siguieron otras 
muchas, las quales fueron en aumento como se ha visto y conocido 
por experiencia, y en particular en las regiones del Nueuo Orbe, 
pondré algunos vocablos de la mas principales y generales, con la 
declaracion y significacion dellos, con la mayor breuedad y claridad 
que me fuere possible. 

78. La lengua Quichua del Pirt es la mas general que ai en aquellos 
Reinos, introducida por los Reyes Ingas, como se ha referido, la qual 
es mui elegante y conpendiosa; su cuenta es al modo de la nuestra 
hasta diez, del modo sigueinte, 1. su, 2. iscai, 3. quinga, 4. tagua, 
5. pixca, 6. socta, 7. canches, 8. pacalcd, g. ixcon, 10. chunga, 6 
chunca, porque en esta lengua no se pronunciaua la g. ni se vsaua 
della; como te llamas, imasuticanci, de donde eres, imallacta canqui, 
hijo Dios te guarde, churi Dios huacaichassunqui, eres Christiano 
bautizado? Christiano bautizacachucanqui? quien te bautizo? don- 
de y como? pim baptizassurcanqui, muipim, y mahinam? 

79. Y aduierto, que para dezir algunas cosas de la dotrina Christiana 
vsan de nuestros vocablos a su modo, porque ellos no tenian noticia 
dellos; para persinarse: Por la sefial de la santa Cruz de nuestros ene- 
migos libranos Sefior Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del 
Hijo, y del Espiritu santo, Amen Iesus. Santa Cruz pa vnancharaict, 
aucaicu cunamanta, quispi chihuaici Dios apuicu. Yayap Churi, 
Spiritu sanctopsutimpi, Amen Iesus. Para dezir, Hombre, runa, padre, 
yaya, hijo, churi, madre, mama, Sol, Inti, Luna, Quiclla, diablo, supai, 
cori las estrellas, camayu, vocablo generico, como en nuestra lengua 
oficial como para dezir pastor michi camayu, portero, puncu camayu, 
y assi en todos los demas oficios y ministerios, y por dezir algo de otras 
lenguas baste lo que se ha apuntado de la lengua general del Pird. 


| 





WHOLE VoL. VAZQUEZ DE ESPINOSA 31 


80. La lengua Aimara despues de la Quichua es de las mas generales 
y principales de aquel Reino, la qual se habla en muchas Prouincias, 
en distrito de mas de 400. leguas. Para persinarse en esta lengua dizen: 
Sancta cruzana vnancha pa laicu, aucana cahata nanaca quispijta, 
nanacana Dios apuha. Padre auqui na, Hijo yocansa, Espiritu santo, 
Spiritu sanctonsa sutipana, Amen Iesus. Has afrentado a alguno de 
palabra, 6 de obra? Quisti haque aromampi, lurana mampisa cacsichi- 
ritati? Has hecho justicia en lo que has entendido? Cuna hucha tari 
pasina checati tari pirita, justicia luriritati? Cuentan, 1. maya. 2. paya, 
3. quima, y assi hasta diez, como la Quichua. Para desir, tirar de vna 
cosa, escama: esta lengua tambien es elegante. 

81. La lengua del Reino de Chile cuenta al modo de la nuestra, 
I. quine, 2. epo, 3. quila, 4. meli, 5. quechu, 6. cayu, 7. rerga, 8. ailla, 
g. pura, 10. mari, 200. epomari, mari mari mil; como te llamas, ine- 
pingueine? dame de comer, mangache; dame agua, quipalcd, dame 
lumbre, quipalquetal, dame carne, quipalsod, y assi otros muchos 
vocablos. 

82. La nacion Guarani que habita todos los margenes del gran rio 
de la Plata, y llega hasta el Brasil, con otros grandes Prouincias: para 
dezir, como te llamas, maera erera, de donde eres, maéra de retamé, 
dame agua eruhi, dame leche, erucambi: hues, dame vino, erucambi, 
dame pan, eru embuyapé. Su modo de contar es hasta tres, y no passa 
de alli, 1. peteilan, 2. mocol, 3. emboapug, y luego para dezir muchos 
sin numero, cobaerapicha. 

88. La lengua principal que hablan los Indios del nueuo Reino, 
aunque tienen otras inumerables maternas es la Muxca, para dezir, 
dame pan, fun socd, dame agua, xic socd, dame lefia, xa zocd, dame 
lumbre, juta socd, dame carne, chica socd. Al Espafiol Ilaman Tuc, 
que quiere dezir sefior, al Indio, Muzca, al Negro Xiu mugu, a las 
aues chichagui, a la gallina, caina, donde fuiste, equacana, ven aca, 
sompca, a Dios, Nacd, no tengo, na puesa, espera, sabo. 

84. En el mismo Nueuo Reino, en la gouernacion de Antioquia, los 
Indios de la Prouincia donde esta fundada la ciudad de Caceres, hablan 
la lengua Nutabé, llaman al Espafiol, Ai, y el mismo nombre dan al 
demonio, a la vieja, guact, al viejo tobé, al relampago, vrichiquisi, 
ven aca, noretd, anda vete, netd, al agua, ni, a la lumbre, quia, esta 
bueno, guare mé, estoi bueno, si guarero, pan, amiquia, noche, tebuna, 
mafiana, machiqui, mui de mafiana, macasa, yo me voi a mi tierra, 
sine manascua, estoi flaco, 6 enfermo, fi apacudi, olla vr, al vaso, tatasi, 
gallina, otocard, gueuo, tana, vé de priessa, mecumurtu, vé 
corriendo, necu murtiqui, la Luna, Eua, la estrella, papa, la sal, 
nacu, el pimiento, napa. 


32 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS VoL. 108 


85. La Prouincia donde esta fundada la ciudad de Antioquia hablan 
los Indios la lengua Catia, llaman a la lumbre quira, al agua nira, dame, 
be, dame agua, nira be, a la muger propia llaman amaju. Estos 
apuntamientos de las lenguas referidas son de los Indios, que estan en 
las partes dichas que pertenecen a la Secretaria del Piru, donde ai 
inumerables lenguas, que es impossible aya entendimiento humano que 
pueda contarles y referirlas, que tal confusion auia causado el enemigo 
del genero humano en estas naciones para tenerlas sugetas en sus 
idolatrias: y aunque dize Dios pa- (sic) Isaias: Quia repulistis verbum 
hoc, erit vobis ruina in sempiternum. Porque arrojasteis, o rechazaisteis mi 
palabra, os sera ruina en sempiterno. Aunque estas palabras se entien- 
den de los Iudios, que no solo no la admitieron, sino que fueron agres- 
sores en la muerte de Christo: por lo qual aunque antes en la lei 
escrita auian sido la mejor gente del mundo, y pueblo escogido de 
Dios, por la muerte de Christo, y no auer admitido su diuina palabra, 
han quedado cumplidas en ellos las palabras dichas por la boca de 
Isaias, y por el consiguiente por la gente mas vil, é infame del mundo, 
como consta: aunque esto no les toca a los Indios que decienden de los 
Iudios, porque estando en tierras tan remotas y apartadas como son 
las Indias, por lo qual ni fueron agressores, ni consentidores en la 
muerte de Christo: y quando a sus regiones llego la luz de su diuina 
palabra, luego la admitieron y abragaron; con que los debemos juzgar 
por lo antecedente por gente de las mas noble del mundo, aunque 
antes fueron idolatras. 


CAPITVLO XV 


De algunos vocablos de la lengua Mexicana, y de otras de la Nueua Espania 
y Tierra-firme, que pertenecen a la Secretaria de Nueua Espaita. 


86. Los valerosos Mexicanos, despues de auer llegado de tan larga 
peregrinacion como auian traido de Nauatlan, conocidas las sefias que 
su falso Dios Vizilipuztli les auia dado, donde auian de hazer assiento 
el afio de 1202. fundaron su ciudad entre juncos y espadafias, y como 
se vian oprimidos y cercados por todas partes de enemigos poderosos, 
para poderse mejor defender dellos, y que su nueua ciudad fuesse en 
aumento, determinaron eligir Rei que los gouernasse en paz, y de- 
fendiesse en guerra, y assi eligieron por su primero Rei vn nieto del de 
Culchuacan, y hijo de vn Principe Mexicano, los quales despues que 
tuuieron Reyes se dieron tan buena mafia, que en breue tiempo salieron 
de la sugecion en que estauan, venciendo y sugetando todos sus enemi- 
gos, y se hizieron tan poderosos, que en tiempo de 319. afios que durd 
su Monarquia hasta el afio de 1521. que el valeroso y Christianissimo 
don Fernando Cortés, Marques del Valle, gand a Mexico, y conquistd 


sa uli maa aaa 


WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 33 


muchos Reinos y Prouincias, ayudado del cielo, para que en todas ellas 
se predicasse el sagrado Euangelio, como lo vemos predicado en tantos 
Reinos y Prouincias. 

87. Digo pues, que en tiempo de 319. afios que duro la Monarquia 
Mexicana, como fueron conquistando y ganando los Reyes de Mexico 
los Reinos, Prouincias y naciones que sugetaron debaxo de su Imperio, 
fueron al modo de los Reyes Ingas del Piru introduciendo su lengua 
Mexicana, mandando y ordenando que todos la aprendiessen; para lo 
qual acudian los hijos de los sefiores y Caciques a su Corte, y assi se 
estendio la lengua Mexicana en aquella dilatada region en mas de 800. 
leguas de distrito, hasta lo vltimo de las Prouincias de Honduras y 
Nicaragua, por aquella parte, y por toda la Nueua Espaijia, la qual es 
general, y se habla en todo el Reino, aunque en cada Prouincia y 
nacion, y aun en cada pueblo tienen y hablan su lengua particular y 
materna; pero la lengua Mexicana es tan copiosa y elgante, que es de 
las mejores que se saben en aquellas regiones. 

88. Su modo de contar es como el nuestro, del modo siguiente, 1. 
ce, 2. ome, 3. yei, 4. nague, 5. maccuile, 6. chicuassen, 7. chicome, 
8. chiquei, 9. chinague, 10. matlacte, y assi prosiguen aumentando los 
numeros como nosotros. Para dezir, como te llamas, tlemotoca, busca 
de comer, xictemo tacuale, de donde vienes, campatiguala, a Dios, 
Dios me chicagua, xicualica tlascale, trae pan, y otros modos elegantes 
de que es mui copiosa la lengua, que dexo de referir por dezir algo de 
otras. 

89. En al Arcobispado de Mexico, vertientes de la sierra de Mes- 
titlan azia la Guasteca, la lengua de los Indios Tepeguas para dezir, 
confessaste el afio passado, in chd alazalaguananta, inoachitinano, 
auemos confessado, alazalaguananta, cumpliste la penitencia, incho 
macaguata penitencia, Sacerdote, Impayaga. La lengua Otomi, que 
es casi general, para dezir, de donde eres? apaningo? dame agua, inde 
hé, sombrero, puuchi, plato, manza, ojos de rana, acuxcuahi. 

90. En el Obispado de Guatemala hasta donde ai desde Mexico solo 
por el camino real, en espacio de 280. leguas, que ai desde vna ciudad 
a otra ai 335. lenguas diferentes maternas, aunque por todas las 
Prouincias se habla la Mexicana. La lengua Mame de la nacion que 
habita cerca de la Verapaz, junto a los Lacandones, para dezir, Dios te 
guarde, Dios quique lente man, como estas, van petiguis, como estas 
tu, van petete, su modo de contar es del tenor siguiente, 1. jun, 
2. cabe. 3. ojé, 4. caxl, 5. o€, y no tiene mas numeros. 

91. La lengua Ache, que es de los Indios de Guatemala, para dezir, 
Dios te guarde, Dios cachagenta, vaya contigo, gueta, como estas, 
vspesala aguache, estoi bueno, vsjala, trae pan, tipe guai, trae gueuos, 


34 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


tipe sac mold, trae agua, tipe ya, de donde eres, aguehoc: de la suerte 
que cuentan es como se sigue: I. jun, 2. Cai, 3. Oj, 4. caxl, 5. 00, 
b. (sic) Guacaqui, 7. jucu, 8. Guaxcaqui, g. velché, 10. laju, y assi pro- 
sigue como nosotros. 

92. La lengua Pipil en la costa de Guatemala, por las Provincias de 
Isquuintepeque, y Guasacapan, para dezir madre, nagué, esta man- 
dado, pasultiqui, boca, intencu, te partire por medio, tineque nimis 
tacujuta, no quiero, intenicnequi, la cara, yayan, la lengua, ichel. Del 
mismo distrito de Guatemala, trae de comer, chacan chulotiguic, sal, 
asan, y este vocablo es general en todas estas lenguas. La lengua 
Cachiquel dize, trae vna gallina, tipejun ac, trae pan, tipelec, trae 
agua, tipeha, trae lefia, tipesi. Demas de las quales ai innumerables 
lenguas entre estas naciones, que es impossible poderlas referir ni 
reduzir a numero, y baste lo referido por dezir algo de otras lenguas 
que ai en la tierra firme, en el capitulo siguiente. 


CAPITVLO XVI 


De otras diferentes lenguas que ai en la tierra firme, en los Obispados de 
Caracas, y Puertorico, que pertenecen a la Secretaria de Nueua-Espaia. 


93. Demas de lo referido en los capitulos passados para que se 
entienda la confusion que auia entre aquellas gentilicas y ciegas 
naciones, con la diuersidad de tan diferentes lenguas como tenian, 
con que el demonio los tenia en sugecion y esclauitud debaxo de su 
tiranico imperio, hasta que Dios por su diuina misericordia fue serui- 
do de sacarlos dél, y alumbrarlos con la luz de su santo Euangelio, 
hare algunos cortos apuntamientos del modo de lenguas y hablar que 
tenian. 

94, La lengua Caraca para dezir, como te llamas, atiyeseti, donde 
vas Indio, asauter itoto, compafiero, emiaro, amigo, guanter, quiero 
te mucho, apunesasa, dame lumbre, gapoto onque, dame agua, tuna 
onque, dame pan, arepa onque. De modo que siempre ponen el 
verbo delante: su modo de contar es como se sigue, I. toi, 2. asaque, 
3. asergau, 4. ispe, 5. petpe, 6. asergauesne, 7. petpesne, 8. ispesne, 
g. emiateméré, 10. asaqueemi, apona, quiere dezir entrambas manos, 
para dezir veinte, ispe emiapona, que quiere dezir quatro vezes mis 
manos, vamos, maicomod, para dezir amo, iesem, y desta suerte va 
procediendo esta lengua. 

95. La nacion de los Indios de la isla Trinidad, Ilamada Nepuya, 
y los de la Prouincia de Guayana hablan casi vna misma lengua, para 
dezir, a ti digo, amuere, dame de comer, chareyerepare aguarda, 
tamacare, no lo ai, ipura mana, mientes, acayaremate, digo verdad, 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA ; 35 


quanene, yo me muero de hambre, coropiase, date priessa, yomeyomese, 
yo me doi la que puedo, tamacareseapone, lumbre, guapot. La na- 
cion Aruaca que habita cerca de las bocas del rio Orinoco, para dezir, 
presto, jurace, ven aca, vacuna, alcazabe o pan, cale, a la casa, va- 
dahabd, al camino, cayure, a la lumbre, iquigi, al cielo, casacomuin, 
al viento, aguadule, al agua, guine, al trueno, curacale. Su modo 
de contar es como se sigue, 1. abartia, 2. viama, 3. viauite, 4. cabuin, 
5. abadacabo, y no passa de cinco su cutena (sic), para dezir, ro. 
dizen viamadacabo, que son 2. numeros, 2. y 5. y desta suerte proceden 
en las demas cuentas. 

96. La nacion Cariba Garina que habita las bocas del rio Orinoco, 
para dezir, mata, sipoca, dame de comer, yareyare aguachemé, ya te 
entiendo, td, contento estoi que me has entendido, tare tO, ven aca, 
paguanaretd, amigo soi de Christianos, apapuratd, compafero, pa- 
bonare, lumbre, guato, al cuchillo, maria, a la casa aute. 

97. Los Guayanes, Nepuyos, Guayqueries, Cumanagotos, Ilaman a 
la lumbre guapot, los Chaguanes y Tibitibes fe, los Ajaguas para 
dezir aguarda, dizen mata, al agua, une, y otras innumerables 
naciones que ai azia el Marafion, y la tierra adentro que 
viven barbaramente en su ciega gentilidad, donde ai mas de 
50,000 lenguas diferentes y mas, porque las que se han referido son 
de las naciones que se han hecho Christianos, y reducido al conoci- 
miento de nuestra fe, y baste lo poco que se ha referido de la confusion 
de las lenguas en la torre de Babilonia, del origin y decendencia de 
los Indios, y las lenguas que se han referido con la explicacion de sus 
vocablos y significaciones, para que halle de todo el Letor en que 
diuertirse, por hazer la descripcion de las Indias, comengando desde 
la Isla Espanola, que es la principal de las de Barlouento la primera 
que se conquistd y poblo, y los primeros Christianos de las Indias, pues 
de ella como de madre, salieron a conquistarlas, y a predicar el sa- 
grado Euangelio en todas ellas, porque parece que era la ciudad del 
refugio de todos los conquistadores y predicadores de aquel Nueuo 
mundo, y assi comengaré a hazer la descripcion de ella, como de 
matriz y primado de las Indias, para proceder con mas claridad y 
distincion en el libro siguiente. 


Lisro SEGVNDO 


Del distrito de la Avdiencia de la Isla Espanola, en que se haze 
descripcion de la dicha Isla, y de las demas, con todas las Prouincias 
de su juridicion, las tierras, sus calidades con los frutos que producen, 
los ritos y costumbres de los Indios; las ciudades y villas de Espanioles 
que se han fundado, los gouiernos y demas oficios que prouee su 
Magestad en ellas, con las Prelacias y demas cosas dignas de memoria, 
y lo mismo se describe en los libros desta Primera parte. 


CAPITVLO PRIMERO 


De la Isla Espanola, de su grandeza y calidades, y quando fue descubterta 
por Christoual Colon. 


98. La Isla Espafiola, que los Indios Ilamaron Haiti, que significa 
tierra de aspereza, a quien tambien llamaron Quisqueya, que quiere 
dezir tierra grande, descubrio Christoual Colon el afio de 1492. Iueues 
a onze de Otubre, a la qual nombro Espanola, que hasta oi conserua 
este nombre; tiene de largo de Oriente a Poniente 150. leguas, de 
ancho Norte Sur desde 40. hasta 60. leguas, y de circunferencia mas de 
400. como elegantemente la describe el sefior D. Iuan de Solorzano, 
de Indiarum iure, fol. 64. lib. 1. c.6. num. 10. Quando la descubrio 
auia en ella un millon, y ochocientos mil Indios, sin viejos, nifios, ni 
mugeres; fueron los primeros Christianos de las Indias: al presente no 
ai en toda la Isla Indio, son justos juizios de Dios. De la suerte que se 
fueron consumiendo y acabando, lo escribe Gomora (sic) fol. 47. y 
otros Historiadores. 

99. El temple desta Isla es calido y humedo, siempre es verano, 
iguales los dias y las noches, por estar dentro del tropico, fertil y 
abundante de mantenimientos: el pan principal, 6 ordinario que se 
come en ella es cazabe, que se haze de vna raiz Ilamada Yuca, a modo 
de nabos Galicianos. Para hazer el pan, 6 cazabe rallan la Yuca, y 
esprimen el cumo, que es mortal veneno, aunque cozido es el principal 
sustento de los Indios. De las ralladuras de la Yuca hazen vnas tortas 
grandes como rodelas blancas y delgadas, que es el pan ordinario desta 
isla, y de las demas, y de otras muchas partes de tierra caliente de 
Tierrafirme. ‘Tambien auia maiz en abundancia, que es el trigo de las 
Indias; de la yuca y del maiz hazian su vino para beber, y de presente 

36 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 37 


lo hazen los Indios, y de otras frutas y raizes de que ai cantidad en la 
isla. ‘Trigo, ni las demas frutas de Espafia, ni las auia, ni se dan, por 
ser la tierra mui viciosa, aunque en las sierras, y en otras partes mas 
templadas de la isla se darian bien; vbas siluestres las ai en abundancia, 
aunque dellas no sabian hazer vino. 

100. Las frutas de la Isla son las mas que ai en las Indias, como son 
platanos de diferentes suertes, que es mui socorrida en todos tiempos y 
necessidades, por auerla todo el afio: mameyes, que son como grandes 
membrillos, color y sabor de melocoton, la pifia es fruta regalada, que 
se da en vnas matas a modo de cardos, aguacate es fruta mui regalada, 
ai diferencias de guayabas, siluestres, y cultiuadas, que son a modo de 
peras, icacos, y otras frutas, que en su lugar iran declaradas sus cali- 
dades, y del modo que son. 

101. Por toda la Isla abundancia de caga, palomas grandes y tor- 
caces, tortolas de muchas suertes, gallinas de Guinea, faisanes, paugies, 
pabas y otras aues: por los rios diferencias de pescados regalados en 
abundancia, ai fuertes y preciosas maderas, assi para fabricas de nauios, 
como para otros ministerios, diferencias de frutas, raizes y yeruas de 
excelentes virtudes contra todas enfermedades, cogese cantidad de 
cafiafistola mui buena. 

102. Tiene la Isla riquissimas minas de oro de subida lei, como son 
las de Sibao, y otras de donde a los principios se sacd grande riqueza; 
y lo mismo por los rios, donde entre muchos granos de grande valor, 
hallé vna India vno, que peso tres mil y trecientos castellanos, como re- 
fiere Gomora a fol. 45. ai minas de plata, cobre, azul, y de otros 
metales, que por falta de gente ni se benefician las minas, ni se laba 
en los rios, como se hazia a los principios quando auia naturales, y 
assi por falta de ellos no se goza de tanta riqueza; pues las sierras de 
la dicha Isla estan lastradas de minerales y vetas de oro, plata, y de 
otros metales. 

Capitv_o II 


De la ciudad de Santo Domingo, y de la Audiencia que en ella reside, y de su 
distrito. 


103. La ciudad de Santo Domingo es la principal de la Isla Espa- 
fiola, de donde toma nombre toda ella, es la primera y mas antigua 
de todas las Indias, funddla Bartolome Colon, hermano de Christobal 
Colon Almirante perpetuo de las Indias: nombrd esta ciudad Santo 
Domingo, por auerla fundado en Domingo dia del glorioso Patriarca 
santo Domingo, y su padre llamarse Domingo, como dize Gomora 
fol. 48. Desta ciudad tuuo principio la predicacion del Euangelio en 
todo aquel Nueuo mundo: su fundacion fue el afio de 1494. dos des- 


742682—48—_4 


38 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


pues de descubierta la Isla, a las riberas del rio Ozama en 19. grados 
de la equinocial a nuestro tropico de Cancro: y despues el Comenda- 
dor Nicolas de Ouando el afio de 1502. que fue a gouernar la Isla mud6d 
la ciudad donde aora esta, sobre las riberas del mismo rio Ozama en 
lugar eminente, tiene famoso puerto, por ser el rio hondable, tanto 
que las naos por grandes que sean, tienen los costados, 6 proas en 
tierra, y salen y entran en ellas por vna plancha, sin que sea neces- 
saria otra cosa; despues de descubierta la Isla, y fundada Santo Do- 
mingo, las primeras flotas, 0 armadillas que iban de Seuilla con 
mercaderias, por muerte de Colon las lleuO a su cargo el General 
Pedro de Cifontes cauallero noble de Seuilla, el qual despues de auer 
hecho algunos viages, murio en Santo Domingo donde esta enterrado, 
y por sus seruicios le hizo el Emperador merced a Hernando de Ci- 
fontes su hijo del oficio de Contador de Santa Marta, de donde fue 
en su seruicio por Capitan al Piru contra el tirano Francisco Hernan- 
dez Giron, como se dira en su lugar. 

104. La ciudad tiene seiscientos vezinos Espafioles, entre ellos 
muchos caualleros, y gente de lustre, con cantidad de mercaderes y 
tratantes, por ser la ciudad y puerto frequentado de nauios de Espana, 
y de otras partes de las Indias, que van con mercaderias a sacar los 
frutos de la tierra, que son en grande abundancia por su fertilidad; 
labrase cantidad de agucar en muchos ingenios que ai en la Isla, cogese 
gengibre, tabaco, balsamo, cafiafistola, brasil, guayacan, y otras cosas 
de estima. Tiene inumerables crias de ganado mayor, de que todos 
los anos vienen las naos cargadas, assi de corambre, como de los otros 
frutos, de que pudieran venir otros muchos nauios cargados si los 
embiaron, con que fuera la tierra mas rica; ai en la Isla para las crias 
del ganado, y beneficio de las demas haziendas mas de 4,000. esclauos 
de los vezinos de Santo Domingo, y muchos mulatos libres. 

105. Gouernd la Isla el Almirante Cristoual Colon hasta el afio de 
1499. que le sucedio por Gouernador Francisco de Bouadilla, y por 
quexas que huuo deél lo embid preso a Espafia. Gouernd Bouadilla 
tres afios, y el de 1502. le sucedio el Comendador Nicolas de Quando, 
que gouerno Christianissimamente siete afios la tierra hasta el de 1509. 
y mudo la ciudad, donde aora esta, como se ha dicho. Sucediole por 
Gouernador el Almirante de las Indias don Diego Colon hijo de Cris- 
toual Colon, que gouernd siete afios hasta el de 1516. y por quexas que 
dieron dél, vino a Espafia, y en su lugar el Cardenal y Arcobispo de 
Toledo don Fr. Francisco Ximenez de Cisneros que gouernaba a 
Espafia por muerte del Rei don Fernando el Catolico y ausencia del 
Emperador Carlos V. su nieto, embid por Gouernadores a Fr. Luis de 
Figueroa Prior de la Mejorada, a Fr. Alonso de Santo Domingo Prior 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 39 


de san Iuan de Ortega, y a Fr. Bernardino Manganedo Frailes de S. 
Geronimo, los quales gouernaron la Isla obra de tres afios, y despues 
que se vinieron se puso Audiencia en la ciudad de Santo Domingo, que 
fue la primera de las Indias. Los primeros Oidores fueron Marcelo 
de Villalobos, que fundd la ciudad de la Isla Margarita, Tuan Ortiz 
de Matienco, Lucas Vazquez, que fue a Cuba y a la Vera Cruz, porque 
Diego Velazquez, y Panfilo de Naruaez no impidiessen a Fernando 
Cortes el grande descubrimiento que iba haziendo, y Cristoual Lebron, 
despues fue por Presidente de la Chancilleria don Sebastian Ramirez 
de Fuenleal, que tambien lo fue de Mexico. 

106. La Audiencia tiene vn Presidente, quatro Oidores, vn Fiscal, 
Secretarios, y los demas Ministros necessarios con grande juridicion, 
de Oriente a Poniente mas de 550. leguas, y Norte Sur mas de 300. en 
que se comprehenden ocho Gouiernos y vna Alcaldia mayor, vn Argo- 
bispado, tres Obispados y dos Abadias con mas de otras 100. Islas 
que tiene en el distrito: los gouiernos son el de Puertorico, los de San- 
tiago de Cuba, y la Habana, el de la Florida, los de Veneguela, Cumana, 
Margarita y Guayana, el de la Isla Xamatica que prouee el Duque de 
Veragua, y la Alcaldia mayor de la tierra adentro; demas de lo qual 
tiene parte el Gouierno de Santa Marta, porque todo lo del rio de la 
Hacha le pertenece. Las Prelacias son el Argobispado de Santo Do- 
mingo, los Obispados de Puerto-rico, Cuba, y Caracas, con las Abadias 
de Iamaica, y la de Guayana, que es la juridicion que tiene la Audien- 
cia: prouee mas su Magestad en el dicho distrito quinze oficiales Reales, 
dos que son Contador, y Tesorero en la dicha ciudad de Santo Domingo, 
Contador y Tesorero en Puertorico, Contador y Tesorero en la Ha- 
bana, Contador y Tesorero en la Florida, en el rio de la Hacha vn 
Tesorero, Contador y Tesorero en Veneguela, Contador y Tesorero 
en Cumana, Contador y Tesorero en la Margarita. 


CaPITVLo IV 


En que prosigue la descripcion de la ciudad de Santo Domingo, y distrito de la 
Audiencia en lo Eclesiastico, y de las ciudades y villas que estan fundadas en la 


dicha Isla. 


107. Tiene esta ciudad de Santo Domingo presidio de 200. Es- 
pafioles con vn fuerte, en cuyas plataformas, y otro fuerte pequefio ai 
40. piecas de artilleria para la guarda y defensa del puerto y ciudad, 
la qual tiene demas de los vezinos y soldados mucha cantidad de negros 
y mulatos de seruicio, y dentro de la Isla assi para la guarda de los 
ganados, como para el seruicio de las estancias, ingenios y beneficio de 
los frutos mas de quatro mii (sic) negros y mulatos, assi libres, como 


40 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


esclauos, de los vezinos de la ciudad. La qual coge vn grande y es- 
pacioso sitio, toda la fabrica de su caseria es fuerte y vistosa: tiene 
Iglesia Catedral Arcobispal Metropolitana y Primada de las Indias, 
que es madre de todas las que ai en ellas, de donde salieron a todas 
las conquistas y descubrimientos, y fue escala por donde se ha predicado 
y estendido el Euangelio en todas aquellas tan dilatadas y estendidas 
regiones de la Nueua Espafia y Piru con todas las demas partes que 
les pertenecen; donde por la bondad de Dios se han conuertido tantas 
naciones barbaras y Gentilicas, y venido al conocimiento de su san- 
tissimo nombre. Ai Conuentos de santo Domingo, S. Francisco, y 
nuestra sefiora de la Merced, dos religiosissimos monasterios de Monjas, 
vn Hospital para curar los pobres enfermos, vn Colegio a modo de 
Vniuersidad, donde se leen y ensefian las ciencias a los hijos de la 
tierra, tiene otras Iglesias y Ermitas de deuocion. 

108. Al principio del descubrimiento fue la Isla por su grandeza y 
fertilidad mui poblada de ciudades y villas de Espafoles, las que al 
presente han quedado son el pueblo del Tucui diez y ocho leguas de 
Santo Domingo; la Concepcion de la Vega veinte y cinco leguas donde 
parecio aquella santissima Cruz reliquia preciosa de las Indias; la 
ciudad de Santiago de los Caualleros treinta leguas de Santo Domingo, 
esta fundada a las riberas del rio Yaque, en ella reside vn Alcalde 
mayor, que llaman de la tierra adentro, proueido por su Magestad por 
consulta de su Real Consejo. 

109. La villa de san Antonio de Monte de plata est4 a diez leguas, 
y a treinta la villa de Iguei, donde esta nuestra Sefiora de Alta gracia 
patrona de la Isla, y nuestra Sefiora de Aguas santas esta a diez leguas, 
los demas lugares que tenia la Isla por la vanda del Norte se despoblaron 
siendo Presidente don Antonio Osorio por causa de los rescates que 
auia con los enemigos, y por otras causas, porque parecio assi conuenia. 

110. La ciudad de Santo Domingo fuera mui rica y poderosa, y 
toda la Isla, assi por la grossedad de la tierra y los frutos que cria y 
produze, como por el buen puerto que tiene, a donde llegan muchos 
nauios de Espafia con diuersas mercaderias, y a cargar los frutos de la 
tierra: pero como esta tan sola y desamparada sin defensa de vna armada 
que guarde aquellas costas, todas las naos que vienen cargadas con los 
frutos, tienen grandes riesgos de enemigos Piratas, que estan en aquellas 
ensenadas 0 ladroneras, esperando para robarlas quando lIlegan a 
montar la Saona, como han hecho a muchas que han robado, dexando 
pobres y aniquilados a los vezinos de Santo Domingo, mercaderes, y 
sefiores de naos, por estar todo desamparado y venir las naos sin defensa. 

111. Como sucedio el afio de 626. a los Capitanes Iuan de 
Paternina, y luan Vazquez, que despues de auer seruido a su Magestad 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 41 


muchos afios, y el afio antes que fue el de 625. auiendo el dicho Capitan 
luan Vazquez peleado con dos naos de Olandeses y desbaratadolas y 
echado a pique vn galeon de Turcos con 280. Turcos, el afio de 626. 
auiendo salido del puerto en la nao Candelaria del Capitan Domingo 
de Zufiiga, en compafiia de Pedro Enriquez de Almeida, y Gil Lopez 
de Almeida mercader, que traia parte en la nao Capitana, que era de 
mas de goo. toneladas, y el Almeida nombrado por general, y la Cande- 
laria por Almiranta en que venia por Maestre el Capitan Iuan de 
Paternina, y en su compafiia el Capitan Iuan Vazquez, y Francisco 
Vazquez su hermano, auiendoles salido sobre la Saona Viernes Santo 
por la mafiana tres naos de armada de Olandeses, auiendo comengado 
a cafionearse con las nuestras dispard la nao Capitana de Pedro 
Enriquez nueue piecas de la vna vanda al enemigo, y luego algo 
velas y huyd; dizen los que se hallaron presentes, que por protesta- 
ciones del Portugues Gil Lopez, y Andres Sanchez su cufiado que iba 
por Maestre, y de otro Portugues Diego Mendez, y de Francisco 
Rodriguez piloto, no queriendo los marineros algar las velas, sino 
ayudar a sus compafieros, preualecio el parecer de los cobardes sefnores 
de la nao Capitana, y con grande inhumanidad y cobardia huyeron, 
desamparando su Almiranta, diziendo que no era nao de Rei, y que 
no tenian obligacion de pelear, y assi dexaron cercada de enemigos la 
nao Almiranta, que con grande valentia se defendian los que venian 
en ella de los enemigos, hasta que de un balazo mataron al Capitan 
Paternina Maestre de la nao. 

112. En este tiempo andaba el Capitan Iuan Vazquez animando la 
gente que le quedaba, y haziendo grande dajio a los enemigos, aunque 
lo recibia mayor dellos, porque lo tenian cercado por todas partes, y 
auiendo echado a los enemigos vna nao a pique, y otra dadole vn 
balazo a la lumbre del agua, con que la hizo retirar a tomar el agua, en 
esta ocasion le dieron al dicho Capitan Iuan Vazquez vn balazo de 
mosquete por los rifiones, y aunque la herida fue mortal se amorro a 
ella vn pafio de manos y anduuo peleando y animando a los pocos que 
quedaban, hasta que a media noche murio sin ser vencido, auiendo 
hecho varar la nao en vnas pefias, porque los enemigos no se aproue- 
chassen della ni de la hazienda, y al otro hermano que a su imitacion 
peleaba le Ileuaron de un balazo vn brago, y de otro ambas piernas, 
donde murieron ambos peleando de la suerte que se ha referido, y 
otros muchos que por escusar lastimas no refiero, sin los heridos, todo 
por causa de auer huido la Capitana: porque se considere a los que se 
dan los cargos, si son merecedores dellos, pues confesso el enemigo, que 
si la Capitana les hiziera rostro junto con el Almiranta no se atreuiera a 


4? SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


pelear, pues el Almiranta siendo menor nao les auia hecho tanto dafo 
y muerto mucha gente. 

113. Por no auer armada en aquella Isla perdieron los pobres sus 
vidas y haziendas, y se atreuen cada dia a robar las naos que della 
vienen, y hazer semejantes dafios, los quales se remediaran admitiendo 
el armada que don Luis Garauito de Aguilar vezino de Santo Domingo 
tiene propuesta con los medios que ofrece, con que no solo cessaran los 
dafios mas se ahuyentaran los enemigos Piratas de andar robando. 


CAPITVLO V 


De la isla de Puerto-rico, y ciudad que en ella esta fundada, cabega de aquel 
Obispado. 


114. La primera tierra de las Indias, poblada de Espafioles, que esta 
mas cerca de Espafia, y de las islas de Guadalupe, es la de S. Iuan de 
Puertorico, que los Indios llamaron Borriquen, esta el Noroeste de las 
referidas islas, en diez y ocho grados de altura: tiene de longitud casi 
cincuenta leguas, y de latitud veinte. Su temple es caliente y sano, la 
qual descubrio el primero sin segundo Almirante, y Virrei perpetuo don 
Christoual Colon, que dio tantos Reinos a su Magestad, y ha dado 
tantas almas al cielo, por medio de su valor se ha predicado el sagrado 
Euangelio en todas aquellas estendidas regiones, descubriola pues en el 
segundo viage que hizo. 

115. Y el afio de 1509. la fue a conquistar Iuan Ponce de Leon, 
Cauallero noble de Seuilla, con orden y poder del Comendador 
Nicolas de Ouando, que gouernaua la Espanola, por la noticia de la 
riqueza que auia en aquella isla de oro, plata, y otras cosas preciosas, 
lleuando en su compafia al Capitan Iuan Montes, el qual despues de 
auerle ayudado a conquistar la isla, y fundado la ciudad de Puertorico, 
se quedo a viuir en ella, y el dicho Adelantado le dio vna encomienda 
de Indios que heredo su hija Eluira de Montes, que casd con Iuan de 
Torres, tambien conquistador y poblador de la dicha isla y ciudad, al 
qual sucedio su hijo Iuan de Torres Montes, que por su valor vino a ser 
Capitan, y siruio en muchas conquistas en el distrito de Panama, y en 
otras ocasiones contra los negros Cimarrones, y contra los cosarios: fue 
Capitan general en la ciudad y puerto de Nombre de Dios, siruiendo 
siempre a su costa, hasta que despues de auer padecido muchos trabajos 
se vino a descansar a la ciudad de Seuilla, donde dexd su casa y ha- 
zienda a D. luan de Torres Montes su hijo. Auia en ella quando con- 
quistd mas de seiscientos mil Indios, sin nifios y mugeres; de todo lo 
qual al presente solo ha quedado la memoria. Fuela conquistando, y 
para poder mejor conseguir su deseo, fundd y pobld en ella el afio 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 43 


siguiente de 1510. a la vanda del Norte, donde ai vn famoso puerto 
seguro y hondable, vna ciudad a la qual intitulo, de San Iuan, por el 
Santo de su nombre, y afiadiose el sobre-nombre de Rico, por la bon- 
dad de su puerto, y assi conserua la ciudad, é isla el nombre de San 
Iuan de Puertorico, la qual dista de la ciudad de Santo Domingo, 
donde reside la Audiencia, nouenta leguas, y de vna isla a otra ai de 
quinze a veinte leguas. 

116. Al principio que el Adelantado Iuan Ponce de Leon conquisto 
la isla, y poblo la ciudad, recogio gran suma de oro, de que ai abun- 
dancia en la isla, y otras cosas preciosas que los Indios sacaban, y le 
traian; de lo mucho que ai en las minas que tiene, y por los rios, al 
presente ni se saca, ni laua por la falta de gente. La tierra es fertil y 
abundante por su buen temperamento, de grandes montafias, de 
buenas y recias maderas para fabricas de nauios; ai gran suma de 
Guayacan, llamado Palo santo, por ser mui medicinal y prouechoso 
para el mal Frances y otras enfermedades, tiene otras preciosas maderas 
que aien las demas islas de Barlouento. 

117. Tiene esta isla la ciudad referida de San Iuan de Puertorico, 
que tendra trecientos vezinos Espafioles; ai en ella Iglesia Catedral con 
Obispo y Prebendados que la siruen y assisten; vn Conuento de Santo 
Domingo, y Ermitas de santa Ana; la Concepcion es Hospital donde se 
curan los pobres enfermos, y el Hospital de San Nicolas de los soldados: 
fuera de la ciudad estan las Ermitas de san Sebastian y santa Barbara, 
adonde se viene a ver entrar las naos, y coger el fresco, que de ordinario 
corre en aquel parage, a vista de la mar, donde hazen salua los navios 
antes de entrar en el puerto, cerca de la mar; por baxo de la fortaleza 
esta la Ermita de S. Catalina. 

118. Provee su Magestad por consulta del supremo Consejo de las 
Indias en esta isla y ciudad vn Gouernador, con titulo de Capitan 
general para su buen goulerno. Tiene excelente fortaleza en el Morro 
a la entrada del puerto, con sesenta piezas de artilleria, las mas de 
bronze. Ai en esta fortaleza trecientos soldados Espafnioles de presidio, 
con sus artilleros, y dos compafiias con sus Capitanes, proueidos por 
su Magestad; y de la gente de la isla y ciudad ai otros dos, cvyos Capi- 
tanes nombra el dicho Gouernador. Demas de lo gual ai fundados en 
la dicha isla otros tres pueblos de Espafioles en la costa, que son el 
Aresiuo y Guadianilla por la vanda del Oriente, y el de Coamo al 
Poniente, en los quales ai tambien negros y mulatos libres, que son 
bien importantes para los hatos de ganados, y demas sembrados. 

119. El sustento principal desta isla es maiz y cazabe, que es el pan 
principal della, que se haze de la yuca, que es vna mata, 6 arbolillo 
pequefio, que se siembra de varas, 6 estacas, la hoja parecida al cafamo; 


44 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


el fruto lo echa y produce en la raiz como patatas, 6 nauos, la qual 
quando esta de sazon, la sacan y rallan, y exprimido el gumo, que es 
mortal veneno, hazen de las ralladuras vnas tortas grandes, blancas y 
delgadas, que despues de cozido es el pan principal que se come en 
esta isla, y en las demas de Barlouento, y demas tierras calientes de 
las Indias, donde se siembra y da con abundancia; ensopada es exce- 
lente comida. 

120. Ai en esta isla grandes hatos y crias de ganado mayor, de que 
se haze cantidad de corambre, que se trae a Espafia. Ai buenos 
cauallos; cogese el mejor gengibre que viene de las Indias a Espafia, 
y algun tabaco. Tiene esta isla mui buenos ingenios, y trapiches de 
acucar en los quales y en los hatos de vacas, y demas sementeras, por 
falta de los naturales ai negros y mulatos libres en cantidad de dos 
mil, que tienen los vezinos de la ciudad, é isla para el beneficio de las 
dichas haziendas; demas de lo qual ai mucho ganado de cerda, assi 
manso, como alcado en los montes, por los quales ai abundancia de 
cacga de bolateria, como son gallinas de Guinea, faisanes, palomas, 
tortolas y otras aues. 

121. Tiene el Obispado de Puertorico mui dilatada jurisdicion, en 
la qual ai quatro Gouernaciones que prouee su Magestad por consulta 
del supremo Consejo de las Indias, las tres con titulo de Capitanes 
generales, que son la de Puertorico, referida, la de Cumana, y la 
Guaina, que ya es nueua Prelacia desde el afio de 629. aunque no se 
ha embiado Prelado, y la de Margarita, que esta distante de Puerto-rico 
mas de ciento y cincuenta leguas por la mar de nauegacion peligrosa, 
con euidentes riesgos de enemigos. Otro prouee en la ciudad de 
Cumana en la Tierrafirme, doze leguas de la Isla Margarita y sus 
Prouincias, y otro en la ciudad de Santo Tomé y Prouincia de Guaina, 
é isla de la Trinidad, que dista de Puertorico mas de dozientas y 
cincueta leguas; la Guayana dista de la Margarita mas de cien leguas, 
y en el comedio esta la isla Trinidad, pero todo con grande riesgo y 
peligro de mar, y de enemigos, si el Obispo los ha de visitar y confirmar, 
como tiene la obligacion de verdadero Pastor y Prelado. 


CaPITvLo VI 


De la isla Margarita, del distrito del Obispado de Puertorico, y su descripcion 
y otras cosas. 


122. La isla de Margarita esta en diez grados, y medio de Ja Equi- 
nocial, tiene de longitud Leste Oeste 15. leguas, y de latitud Norte 
Sur 7. tiene por el Sur la tierra firme de donde dista 8. leguas, y en el 
comedio estan las Islas de Goche y Cubagua, de donde se ha sacado 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 45 


grande riqueza de perlas. La tierra de la Isla de suyo es seca, lena 
de espinosas, cardones, y otras matas espinosas, aunque lo que se 
siembra en ella se da con grande fertilidad y abundancia, pues cada 
hanega de maiz que se siembra en ella acude a 300. y 400. 

123. La ciudad de la Margarita esta fundada en la cabega de la 
Isla a la vanda de Leste dos leguas del mar, donde el Ibierno es con 
el de Espafia, y a la otra punta de la Isla que esta al Poniente, que es 
el Macanao 14 leguas de la ciudad, es el Ibierno con la tierra firme 
mui diferente y contrario al de la ciudad, la qual fundd el Licenciado 
Marcelo de Villalobos el afio de 1525. tendra 250. vezinos Espajioles, 
sin negros, mulatos, y demas gente de seruicio: ai en ella Iglesia mayor 
mui buena, Conuentos de santo Domingo y san Francisco, vn Hospital 
en que se curan los pobres enfermos, y vna Ermita de la gloriosa Martir 
santa Luzia. Esta ciudad fue mui rica, por la pesca de las perlas, donde 
ai oficiales de la Real hazienda: al presente esta pobre por auer faltado 
las perlas, que ha sido castigo misericordioso que Dios ha vsado con 
los de aquella tierra, por ingratitudes y poca fé, con auerse consumido 
y muerto los mas de los ostiales, como se ha reconocido por ellos, y 
echado de ver por los efetos, y el instrumento que ha tomado para este 
castigo, como los mas de aquellas tierras juzgan, que las bocas del rio 
Orinoco, y otros de aquella costa hasta el Marafion, arrojan y desem- 
bocan cantidad de aguas malas, que corriendo la costa con el aguaje, 
que de ordinario emboca entre aquellas Islas, es de suerte el fuego 
artificial y veneno que han traido, que han arrojado en aquellas costas 
cantidad de peseados muertos, y entre ellos las ostias, de que sacaban 
las perlas, con que se ha perdido tan gran riqueza. 

124. Prouee en esta ciudad y Isla su Magestad vn Gouernador por 
consulta del supremo Consejo de las Indias, para su buen gouierno, y 
que administre justicia: toda esta poblada de valles, donde el Gouer- 
nador don Bernardo de Vargas Machuca reduxo los Indios naturales 
de la Isla, que llaman Guaiqueries, y les mando edificar Iglesias, en 
que les dizen Missa y administran los Santos Sacramentos, y assi mismo 
a muchos Espanioles pobres, mestizos, mulatos y negros, que viuen en 
los dichos valles, que son Tacarigua, Pedro Gongalez, el valle de la 
Margarita, Paraguachi, el de san Iuan, en todos los quales estan pobla- 
dos los Indios Guaiqueries, que son Caualleros y nobles, por merced 
que su Magestad les ha hecho, por lo bien que le han seruido con 
fidelidad y lealtad en todas las ocasiones que se han ofrecido. 

125. Tiene esta Isla el pueblo de la Mar con algunos Guaiqueries; 
y el puerto principal della es de Mampatare a 4. leguas, donde surgian 
todos los nauios que iban a ella, en el qual auia una fuerca que destruyd 
el Olandes y se lleud las piegas della. Ai en la Isla hatos de vacas y 


46 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


crias de cabras en abundancia, de que se comen buenos cabritos: toda 
la Isla esta Ilena de conejos, y en el Macanao demas de auer vna 
rancheria de la pesca de las perlas, auiendo en toda la Isla cantidad 
de venados, solos los desta parte tienen piedras bezares, las quales son 
de las mejores y mas preciadas de las Indias, y muchos que tienen 
conocimiento de sus virtudes y eficacia, y de las yeruas que comen de 
que se congelan y crian, les dan mejor lugar que a las Orientales por 
las grandes curas que se han hecho con ellos; y assi son tan estimadas 
y celebradas las piedras bezares de Macanao; ai tambien en esta Isla 
cantidad de ganado de cerda, mucha caga de bolateria, palomas, 
tortolas y otras aues. 
Capitv_Lo VII 


De la entrada que hizo en esta isla y ciudad el tirano Lope de Aguirre, y del 
modo como se pescan las perlas. 


126. El tirano Lope de Aguirre, despues de auer muerto en el rio 
Marafion al Gouernador Pedro de Vrsua, y vsado otras inumerables 
crueldades, € inhumanidades con los que venian a aquel descubri- 
miento, llego a esta isla de la Margarita el afio de 1560. dia de la glo- 
riosa Madalena por la tarde, a 22. de Iulio; y despues de auer fingido 
venia derrotado, y con necessidad, solo para que le diessen algunos 
bastimentos y socorro, por engano prendio al Gouernador de la isla, 
que a la sazon era don Iuan de Villandrando, a los Alcaldes, Algua- 
zil mayor, y a otros vezinos principales de la ciudad, é isla; y auiendo 
embiado al Capitan Mongiiia por vn nauio que estaua en Maracapana 
del Prouincial Fr. Francisco de Montesinos del Orden de santo Do- 
mingo, que reducia aquella nacion y Prouincia por via de predicacion, 
por no auer salido con su dafiado intento, por auerse declarado el 
dicho Capitan y sus soldados con el Religioso, y dado la obediencia 
a su Magestad. En venganga entre otras maldades y tiranias que vsO 
con mucha gente principal de la isla, en pago de auerle ido a recebir, 
y buen hospedage que le ofrecieron al pobre Gouernador y Alcaldes, 
les dio garrote, y ahorcd y matd otras muchas personas principales de 
la isla y de sus soldados, en el tiempo que estuuo en la ciudad, é isla, 
hasta que viendo que no estaua seguro fabricd vn nauio en tiempo de 
veinte y ocho dias, y con el fue al puerto de la Burburata, dexando la 
ciudad, é isla assolada, y entrd por la Nueua-Valencia, haziendo mil 
maldades y robos, hasta que le vencio, é hizo matar el valeroso Maesse 
de campo Diego Garcia de Paredes, de la noble casa del famoso sin 
segundo Diego Garcia de Paredes, como se dira en su lugar. 

127. El modo de pescar las perlas que vsan en esta region, es que 
a la lengua del agua a vista de donde estan los placeles, y pesca de 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 47 


perlas, fundan vn pueblo que llaman Rancherias, donde todas las 
noches las canoas, que son vnas fragatas grandes de vela Latina, dan 
fondo, pero aunque son fragatas de porte de mil y quinientas fanegas 
de trigo, 6 maiz, en este trato de la pesca de las perlas las Ilaman 
canoas; y para ser vno sefior de canoa ha de tener por lo menos doze 
negros de pesca, sin el Capitan dellos, que es negro diestro en el oficio, 
y el Canoero, que es el Piloto Espafiol y el Mayordomo, y teniendo 
estas calidades es vno sefior de canoa, aunque de ordinario anda mas 
gente en cada canoa en la pesca. 

128. Dado fondo las canoas junto a las Rancherias a la noche 
vienen los negros pescadores, y cada vno ofrece en su concha las per- 
las que ha sacado aquel dia, y acabada la oferta de la concha que ha 
recibido el Mayordomo, tiene cada sefior de canoa en su casa, 0 
Rancheria vna sala, 6 quarto grande, a modo de enfermeria, que 
llaman carcel, donde todos los negros tienen sus camas y duermen 
encerrados debaxo de Ilaue, porque aun para la pesca de las perlas 
es necessaria la castidad, de tal suerte, que si otra cosa huuiesse 
en alguno, no podra pescar, ni zabullirse debaxo del agua, sino que 
se queda encima como corcho. Para los que no han sacado a gusto 
del amo, 6 son trauiesos, tienen en sus dormitorios, 6 carceles, grillos y 
prisiones, y los castigan, agotan y brean cruel, € inhumanamente; 
accion bien agena de la profession Christiana, si bien para lo que 
toca a aquel oficio todo es menester, porque de otra suerte no harian 
cosa. 

129. El dia siguiente sale el Canoero con su quadrilla, y se embarca 
en su fragata, & canoa, y se haze a la vela para el Ostial, 6 Placel de 
perlas, que de ordinario esta de tierra vna legua y media, dos, y mas, 
y da fondo en el Placel, y ai Canoeros tan diestros, y de tan buen tino, 
que auiendo dexado la tarde antes vn cuchillo a proposito en el dicho 
Placel, tiene tan marcado el Canoero el lugar donde lo dexo, que en 
viendose en el parage, yendo a la vela da fondo, y manda a vno de los 
negros saque el cuchillo que dexd el dia antes, y esto es en ocho, diez y 
doze bragas, y en catorze, conforme es el Placel, como el del Macanao, 
que esta en tantas. Quando se zabullen debaxo del agua, lleuan vna red 
pequefia, 6 chinchorro, que con vn cabo queda atado a la Canoa, y 
andan debaxo del agua, cogiendo las conchas, y metiendo en la dicha 
red, 6 chinchoro, y luego con presteza por el mismo cabo suben arriba, 
y auiendo resollado y descansado yn poco, lo suben arriba, y vaziadas 
cada vno en su lugar, bueluen de nueuo a zabullirse, y desta suerte 
andan hasta la tarde que acaban su tarea, y bueluen a su rancheria a 
dormir. 


AS SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


130. Cada treinta dias dan los negros a sus amos la Cacona, que son 
las perlas buenas que entre las demas han pescado y guardado. Demas 
de lo qual, tienen los sefiores de Canoas otras inteligencias con sus 
negros, rescatando con ellos las perlas de valor que han escondido; para 
lo qual algunos dias de fiesta en vna mesa, 6 otra parte les pone mui 
buenos vestidos, y otras preseas de valor para vestirse, y los negros 
quedan vestidos, y los amos ricos; y este rescate es vedado entre otros 
que no sean sus duefios con graues penas. Y baste lo poco que se ha 
dicho de la pesqueria de las perlas, por dezir en el capitulo siguiente 
de la ciudad y gouierno de Cumana. 


Capitv_Lo VIII 


De la ciudad de Cumana de la nueua Andaluzia y de otras cosas de su distrito 
y gouierno. 


131. La ciudad de Cumana fundd el Capitan Gongalo de Ocampo el 
ano de 1520. quando fue al castigo de los Indios Cumaneses, por la 
destruicion que hizieron del Conuento de san Francisco, y muertes de 
los Religiosos: y para hazer el castigo mas de assiento, y como el caso 
requeria fundo la ciudad en la costa de la mar en Tierrafirme, al pre- 
sente llamada, Nueua Andaluzia, en nueue grados y medio de la 
Equinocial. ‘Tiene por la vanda del Norte a la Margarita a doze 
leguas, a Caracas de la Prouincia de Veneguela por la costa al Poniente 
mas de cincuenta; la isla Trinidad tiene por el Oriente a otras cincuenta 
leguas. 

132. La ciudad tendra dozientos vezinos Espafioles, sin negros, 
mulatos, Indios y gente de seruicio. Aien ella Iglesia Parroquial, y vn 
Conuento de santo Domingo, con pocos Religiosos, y vna Ermita con 
aduocacion de nuestra Sefiora del Carmen, que sirue de Hospital, 
donde se curan los pobres enfermos. La ciudad y su comarca es de 
temple caliente, abundante de mantenimientos: su pan principal es 
de maiz y cazabe, que se haze de la yuca; ai abundancia de ganado 
mayor, y de cerda, y en su distrito se siembra y coge cantidad de tabaco, 
que es el trato principal de esta tierra, y otras cosas, y frutos de la 
tierra de valor y estima, cafiadulce, y patatas. 

133. Tiene el golfo de Cariaco, que entra la tierra adentro, veinte 
leguas, el qual tiene de ancho vna legua, y cerca dél ai muchos valles, 
por donde corren rios de dulces y cristalinas aguas, en cuyas riberas 
los vezinos de Cumana tienen sus estancias, con grandes crias de ganado 
mayor y de cerda, y cauallos: cogese en ellos abundancia de maiz y 
yuca. Esta ciudad es abundante y regalada de pescado, ai en ella 
officiales Reales, y prouee su Magestad vn Gouernador con titulo de 





WHoLn Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 49 


Capitan general para el buen gouierno, y que administre justicia en 
ella, y sus Prouincias. 

134. Tiene en su distrito dos pueblos de Espafioles, que son el de San 
Felipe, que esta la tierra adentro veinte y quatro leguas, con obra de 
quarenta vezinos Espanoles. Y el pueblo de Cumanagoto, en la misma 
costa, al Poniente de Cumana, enfrente de la isla Ilamada Borracha, 
doze leguas de la punta de Araya, azia el rio de Vnare. ‘Tendra la 
ciudad de Cumanagoto ciento y cincuenta vezinos Espafioles, y en su 
distrito gran cantidad de Indios, aunque no siruen, porque se retiran 
a los Indios Cumanagotos de guerra, que estan en la comarca, que es 
mui necessario se encargue a persona poderosa de aquella tierra los 
conquiste y reduzga al conocimiento de nuestra santa Fé, y policia 
Christiana. 

135. Los vezinos desta ciudad de Cumana, aunque pocos en numero, 
han sido valerosos en esfuergo en las ocasiones que se han ofrecido, con 
los enemigos que han ido a robar, é infestar aquellas costas. Auiendo 
Negado a ellas el ano de 1592. el Cosario Guatarral, 6 Guantero Real 
con seis naos de armada anduuo haziendo mucho dafio en todas 
aquellas costas, despues de auer tomado por engajfio la ciudad de San 
Iosef, de la isla Trinidad, y muerto muchos de sus vezinos y moradores, 
saqueado y robado la pobre ciudad, y lleuadose preso al Gouernador 
Antonio de Berrio, para prenda, y que le valiesse algun rescate. 
Despues de lo sucedido Ilegd al puerto del Barbudo, que es de la ciudad 
de Cumana, para tomarla y robarla, para lo qual mando saltar mucha 
gente en tierra. 

136. Siendo auisados los vezinos de Cumana del intento del Pirata, 
y de la pujanga que Ileuaua con seis naos de armada, por vn Capitan 
Flamenco, que a la sazon estaua en el puerto rescatando tabaco, y 
auiendolos socorrido de arcabuzes, mosquetes, poluora, y valas, que le 
compraron y rescataron a trueque de tabaco, antes que el Pirata llegasse 
con su armada. Luego que entrd en el puerto mando saltar mucha 
gente en tierra, y por Cabo, 0 General vn sobrino suyo. Acometieron 
la ciudad para robarla y saquearla, pero los valerosos Cumaneses, 
aunque en fuergas no eran iguales con los enemigos, les eran superiores 
en valor y esfuerco, hallandose alentados con el socorro de las municiones 
con las quales comengaron a defender su tierra, y a tirarles algunos 
tiros, en que tuuieron tan buena suerte, que de vn pelotago mataron al 
General dellos, sobrino del Guatarral, y auiendo heridd y muerto otros 
muchos, hallandose sin cabega, como ouejas sin pastor, sin orden 
comengaron a huir a la mar; de donde conocida la mala suerte del 
Cosario, les hizo sefial de recoger, en los quales hizieron matanga los 
valerosos Cumaneses cantando la vitoria, hasta que los hizieron em- 


50 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


barcar, auiendo quedado muertos muchos. Y pareciendole al Cosario 
que no estaua seguro en la mar con la gran perdida del sobrino, y de 
otros Capitanes y soldados, algo velas y se fue, quedando los valientes 
Cumaneses triunfantes con su vitoria, digna de alabanga, que sin 
gente ni fuercas la ganaron, fundada solo en sus animos y valentia. 
Sucedio esta vitoria el referido afio de 592. dia de san Iuan Bautista. 

137. Tres leguas de la ciudad de Cumana estan las salinas de Araya, 
las quales son las mas copiosas y abundantes de sal que tiene el vniuerso, 
porque debaxo del agua se quaxa la sal en piedra, en tanta abundancia, 
que si acaban de cargar en estas salinas cien vrcas, 6 galeones, como se 
ha visto muchas vezes, y llegan otras tantas, ai carga para todas, sin 
que haga falta la que las otras lleuaron. 

138. Esta laguna esta desviada del mar setecientos passos, de donde 
se ceba, la qual se quaxa luego, por cuya causa, y su abundancia, 
aunque se ha sacado tanta cantidad ai debaxo del agua inumerables 
capas desta piedra sal, la qual por su fortaleza beneficiauan los es- 
trangeros en su tierra, y de vna vrca hazian tres; donde vsan della la 
templan para salar qualquiera cosa, por ser la sal mui fuerte; tiene 
esta laguna de las salinas de Araya de circunferencia legua y media. 

139. En estas salinas de Araya mando su Magestad fundar el afio 
de 1622. la fuerga y castillo de Santiago de Araya, para la guarda y 
defensa de aquellas salinas. Esta fortaleza se fundo en el cerro de 
Daniel, que le quedo este nombre por quanto don Luis Faxardo le 
ahorcd en él, por ser gran Cosario, inquietador de aquellas costas, é 
intitularse, Sefior de las salinas de Araya. Esta fuerga es para la 
guarda dellas, porque no lleguen a cargar los Olandeses, ni otros 
estrangeros enemigos. 

140. Sobre el dicho cerro se hizo la fortaleza, para cuya fabrica se 
trae situado de Cartagena y de Panama, para pagar la gente de 
presidio que ai en ella, que son dozientos soldados infantes con vn 
Teniente, 6 Castellano; el primero fue el Capitan don Iuan de Vargas 
Machuca, nombrado por su Magestad, subordinado al Gouernador de 
Cumana. Ai en la fuerga quarenta piegas de artilleria de bronze y 
hierro colado, con veinte y cinco artilleros, y su Condestable, que 
cuidan de tenerlas limpias, y a punto para las ocasiones que se ofre- 
cieren, con que estan las salinas guardadas, y ya no se atreuen a ir a 
ellas Cosarios, con que se quitd aquella ladronera. 


CapitvLo IX 
De la isla Trinidad y ciudad de San Iosef que en ella esta fundada. 


141. El primero que descubrio y fue a conquistar la isla Trinidad 
fue el Adelantado Iuan Ponze de Leon, y despues de muchos afios la 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 51 


conquistd el Gouernador Antonio de Berrio, y fundd en ella el afio de 
1591. la ciudad de San Iosef de Orufia, aunque el siguiente de 92. se 
boluio a despoblar por auer llegado a aquella isla el Cosario Guatarral, 
el qual debaxo de cautela y engafio tomo la ciudad, y degolld algunos 
de los soldados que pudo auer a las manos, porque en otra ocasion le 
auian muerto a él muchos de los suyos, y aulendo saqueado lo que auia 
en la nueua ciudad, se lleud preso al Gouernador Antonio Berrio, por 
prenda, y que le valiesse algun rescate. 

142. Despoblada la ciudad por el Cosario, la boluio a poblar de 
nueuo, aunque sia orden de su Magestad, Diego de Vides, Gouernador 
de Cumana, porque la ambicion del mandar todo lo quiere abarcar, 
aunque le durd poco la introducion de la nueua poblacion, porque 
como el Gouernador Antonio de Berrio auia embiado a Espafia al 
Maesse de campo Domingo de Barbo y Eniuera a dar noticia a su 
Magestad de aquellas nueuas tierras, de quan pobladas eran de gentes 
barbaras, y que estauan vezinas a ellas la Prouincias de Omagua, 6 
Dorado, de las quales, y de su gran riqueza de oro y plata auia gran 
noticia. La Magestad Catolica del Rei don Felipe Segundo de 
gloriosa memoria, oidas con atencion sus relaciones, y tratadose de 
aquel nueuo descubrimiento en el Real Consejo de las Indias, se le 
dieron cedulas mui fauorables con grandes franquezas y priuilegios, 
y para hazer la gente para el descubrimiento, y para su viage le dio 
sesenta y seis mil ducados, con que compro el dicho Maestre de campo 
ocho filipotes de a trecientas toneladas, y dos pataches de a ciento. 

143. El afio de 1595. lleud en ellos tres mil y quinientos soldados, los 
nouecientos casados con mugeres y hijos, para descubrir, conquistar y 
poblar, y los restantes solteros, en que fueron sesenta compafiias con 
sesenta Capitanes y vanderas, muchas caxas, y otros instrumentos 
belicos. Desuerte, que en los diez bageles fueron cinco mil almas, con 
nifios y mugeres, y auiendo salido por la barra de Sanlucar de Barra- 
meda, dia de san Matias el dicho afio de 95. a los quarenta y vn dias de 
nauegacion surgieron en el Puerto que Ilamaron de Espajia, en la isla 
Trinidad, a vista de las bocas de los Dragos, y auiendo desembarcado el 
dicho Maesse de campo toda la gente, boluio a poblar de nueuo la 
ciudad, y echar della al dicho Diego de Vides Gouernador que era de 
Cumana, y auiendo dispuesto y assentado bien las cosas de la nueua 
ciudad, é isla, embid luego seis compafias de cincuenta soldados, con 
sus Capitanes, Alfarezes, con los demas ministros y oficiales a las Pro- 
uincias de Guayana, donde se auia fundado la primera y principal 
ciudad, y siempre fue remitiendole gente, y algun matalotage de lo que 
auia sobrado, para desde alli ir haziendo el descubrimiento, y con- 
quistando la tierra, la qual era, y es mui poblada de naciones. 


52 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


144, Sobraron del viage nouecientos quintales de vizcocho, seis mil 
botijas de vino, vinagre, azeite, arroz, garvangos, y la demas miniestra, 
por lo qual se miraua con cuidado; y para que mas bien se guardasse y 
distribuyesse, se le entregd y encargd al Alferez Andres Garcia Pardo, 
el qual lo guardaua y distribuia con cuidado, y mientras duraron los 
residuos con que le auian criado, estuuieron con salud, pero luego que 
les fue faltando, como no auian tenido lugar de sembrar, por auer el 
tiempo sido riguroso, y ya con la falta la necessidad grande, comian 
frutas y raizes no conocidas, y quantas sabandijas hallavan. Desuerte, 
que con tan malas comidas, faltos de regalo, y ser recien idos de Espana, 
que llaman Chapetones, y los Indios de la comarca huidos con tales 
aflicciones y necessidades causd tal pestilencia, que el afio de 96. 
murieron en la isla Trinidad mas de nouecientas personas, muriendo 
cada dia veinte y veinte y quatro, y lo mismo en la Guayana, donde 
murieron de enfermedad mas de seiscientos, y a manos de los Indios 
mas de quinientos, porque como no sabian las cosas de la tierra, los 
quemaban en sus casas. Desuerte, que de cinco mil almas que fueron 
en la ocasion referida al descubrimiento y poblaciones, auran quedado 
viuos hasta oi quarenta personas, veinte y cinco en la Trinidad, y en 
la Guayana quinze, como me informé del Capitan Andres Garcia 
Pardo, que fue en la ocasion, y es vezino de la isla Trinidad. 


CAPITVLO X 


De la isla Trinidad, y ciudad de San Iosef, y de la suerte que se cria_y beneficia 
el tabaco. 


145. La ciudad de San Iosef de Orufia de la isla Trinidad tiene sesenta 
vezinos Espafioles; esta fundada dos leguas de la mar en sitio inexpug- 
nable, por la grande montafia y arboleda que ai para ir a ella. Tiene © 
Iglesia Parroquial, y vn Conuento de san Francisco. Su temple es 
caliente, dase maiz y yuca, que es el principal sustento, con fertilidad y 
abundancia, y otras frutas de la tierra, como son papayas, platanos, 
pifias y otras, cera y miel por los arboles y montes: esta en diez grados 
escasos de la Equinocial al Tropico de Cancro. 

146. El trato principal desta tierra es tabaco, que en todo tiempo 
tiene gran salida, y y4 que son conocidos sus efetos y virtudes, describiré 
de la suerte que se beneficia. El tabaco se siembra de semilla en alma- 
sigo, como lechuguino, y despues a su tiempo, que es por Nouiembre y 
Deziembre, en esta isla lo trasplantan por lifios, 6 carreras, como vn 
habar, 6 vifias, y luego que va creciendo lo limpian y desyerban, hasta 
que esta de altura de vna vara, que esto crece en tiempo de cincuenta 
dias, y luego lo capan, que es quitarle el pimpollo, 6 cogollo de arriba, 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 53 


para que crie las hojas, y Je van quitando los hijos, 6 cogollos que echa 
junto a ellas, para que crezcan y engorden hasta que esta maduro, que 
seran otros cincuenta dias, y siempre lo andan limpiando y quitando 
los gusanos que de ordinario le hazen dajfio; y desta suerte se crian las 
hojas del tabaco de quatro, d cinco palmos y mas de largo, y de dos, 6 
tres de ancho, conforme es la grosedad de la tierra: despues que esta 
maduro lo cogen y ensartan, y lo cuelgan dentro de vna casa, para que 
en ella a la sombra se enjugue y seque, que seran ocho, 6 diez dias, y 
luego le van quitando el palillo de enmedio, y le van torciendo en ramal, 
0 rollo; y ai hombres tan diestros al torno, que en vn dia tuercen trecien- 
tas libras de tabaco, y mas. Desta suerte se beneficia en esta tierra, 
aunque en otras lo benefician de otro modo. 

147. Tiene esta isla Trinidad cincuenta leguas de longitud, y por lo 
mas ancho veinte de latitud, es montuosa, de mucha arboleda, de 
maderas preciosas y de estima, aura en la isla mas de quatro mil Indios 
Gentiles por la falta que ai de Prelado que fomente su conuersion; y 
assi se estan retirados de los Espafioles, que ha sido causa que los 
Caribes Camajuyas de las islas de Barlouento se han lleuado en ocasiones 
muchos para comerselos. Hasta trecientos Indios de la isla se han 
venido al amparo de los Espafioles, que acuden a seruirles: pero como 
no ai Pastor que se duela del rebafio del Sefior, son los mas Gentiles, 
porque no ai quien les ensefie la dotrina Christiana, y nuestra santa Fé. 

148. Tiene la isla por los montes arboles de Cacao, que lo dan con 
abundancia, y silos sembraran y cultiuaran fuera grande riqueza. Los 
puertos desta isla son el de Espajfia, que es el principal de la ciudad; 
esta a la vanda del Sur de la isla: por el Norte tiene el puerto de Ma- 
racas, que es de hechura de vna herradura, mui bueno: cerca deste ai 
otro, llamado Ayire, al abrigo de vn alto cerro, 6 montafia; y quatro 
leguas a Barlouento esta el de Tunapo, hondable y seguro, y tres ade- 
lante el de la Punta de la Galera, que la entrada tiene como de un 
tiro de arcabuz; dentro es mui capaz y hondable. 

149, Cerca de la isla Trinidad, Norte Sur con ella, esta la isla del 
Tabaco, que tiene de circunferencia quatro leguas por la vanda del 
Sueste: tiene plazeles de perlas, que no se pescan por falta de gente. 
Esta isla en lengua de Indios se llamaua, Vrupaina, que quiere dezir, 
Caracol grande; la qual estaua poblada de Indios Caribes, que hazian 
muchos robos y dafios en la isla Trinidad, y en la comarca; y el afio 
de 606. los Espafioles vezinos de la Trinidad no pudiendo sufrir tan 
ruin vezindad, les hizieron guerra, hasta que los consumieron y aca- 
baron, matando los rebeldes que les resistian, despoblaron la isla, y a 
los nifios y mugeres se lleuaron a la Trinidad para seruirse dellos, y 


los catequizaron, y ensefiaron la dotrina Christiana. 
742682—48——5 





54 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS VoL. 108 


150. Aien esta isla del Tabaco preciosas maderas, y entre ellas vnos 
arboles mui vistosos y elegantes, que el olor y sabor propio que tienen 
es de canela, de que vsan algunos de aquella tierra. Crianse en los 
arboles muchos panales de cera y miel; ai otros arboles aromaticos, 
frutas y raizes medicinales. 


CAPITVLO XI 


De las Prouincias de Guayana, y ciudad de Santo Tomé, que esta fundada 
en ellas. 


151. De la Isla Trinidad a Santo-Tomé en la Prouincia de Guayana 
aura obra de sesenta leguas por diferentes caminos, todos por nauega- 
cion por qualquiera de las bocas del gran rio Orinoco, por el qual 
nauegando, parece que van por vn pedago de Paraiso terrenal, por 
entre frondosas florestas de alegre y hermosa vista que ai por todos los 
margenes y riberas de los rios, por donde ai mil diferencias de aues de 
hermosos y varios colores cantando suauemente, y entre ellos el Pajaro 
de la piedra, por la que tiene de grandes virtudes, es negro, grande 
como vn pabo, tiene en la cabega vn galan y largo plumage de mar- 
tinetes: los margenes y riberas destos caudalosos rios cubiertos de in- 
numerables tortugas, y icoleas, que solo para hazer descripcion de los 
rios y de las cosas notables que ai en ellos auia muchos libros que 
escribir. 

152. Aunque por qualquiera rio, 6 boca del Orinoco se puede ir a 
Santo-Tomé, la principal es por Amacuro, por donde pueden nauegar 
naos de alto bordo, no solo hasta la ciudad, sino mas de 250. leguas 
rio arriba hasta las juntas de Meta y Casanare en el Nueuo Reino 
60. leguas de Tunja, porque desde el puerto de Casanare a Tamara 
ai 20. leguas, y de alli a Chita otras 20. de peruerso camino mui 
doblado de grandes serranias y montanas, y de Chita a Tunja ai 
otras 20. leguas. El rio Meta nace dos leguas de Tunja, camino de 
Sante-Fé, y el de Casanare tres leguas de Chita, juridicion de Tunja, 
ambos en el Nueuo Reino de Granada, los quales corren Oeste Leste, 
y entran en el gran rio Orinoco, que lo hazen poderoso, passando por 
la Prouincia de Guayana, donde esta fundada la ciudad de Santo- 
‘Tomé, y por otras muchas Prouincias de diferentes naciones, y sale a 
la mar por muchas bocas, como de todo se hara descripcion en los 
capitulos siguientes. 

153. Ai por los margenes y riberas destos caudalosos rios muchos 
arboles aromaticos, como son los que crian sangre de drago, que 
dando vna cuchillada en ellos distila este licor; sacase canime, balsamo, 
diquidambar, menjui, estoraque, ai arboles de canela, y otras maderas 
preciosas, copal y otras gomas, frutas, raizes, y licores medicinales. 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 55 


154. La ciudad de Santo-Tomé esta fundada a las riberas deste 
poderoso rio Orinoco, la qual fundd y pobld el Gouernador Antonio 
de Berrio el afio de 588. en la gran Prouincia de los Guayanes llamada 
Guyana, 40. leguas el rio arriba de la mar en g. grados de la Equino- 
cial, tiene la ciudad mas de 80. vezinos Espafioles, con Iglesia mayor, 
y Conuento de san Francisco, la tierra es de temple caliente, de mucha 
montana y arboleda, el fruto principal desta Prouincia es tabaco mui 
bueno en cantidad, ai crias de ganado mayor y de cerda, que va en 
aumento, que lo han entrado de la Prouincia de Caracas, y ciudad 
de San Sebastian. El cacao comiengan a sembrar y se da mui bien, 
y otros arboles y frutos de Espafia, que como es tierra nueua tiene 
necessidad que la vayan ayudando: el sustento principal es maiz, y 
yuca, que se dan y crian con fertilidad y abundancia, con otras muchas 
frutas de la tierra, es la ciudad regaladissima de pescado, por lo mucho 
que se pesca en los rios, de caga y bolateria, por la que ai por los montes. 

155. Ai en el distrito de la Guayana mas de 600,000 almas que 
carecen del conocimiento de nuestra santa Fé, que hare descripcion 
en los capitulos siguientes de las naciones que habitan los margenes 
y riberas deste caudaloso rio Orinoco, que todos se estan en su gentili- 
dad, por falta de Prelado que fomente la conuersion de las almas, 
porque desde que se fundo la ciudad nunca la ha visto ni visitado 
Prelado; porque aunque a los principios se encargd al Argobispo del 
Nueuo-Reino, de donde dista mas de 300. leguas se escusd, por ser 
impossible por la mucha distancia, y auer de passar por tierras de 
Indios de guerra: despues lo encargd el Consejo en nombre de su 
Magestad al Obispo de Puerto-rico, de donde dista otras 300. leguas, 
por tiempo de quatro afios, y tampoco fue a visitarla, ni han tenido 
aquellas nueuas tierras ventura de ver Prelado en ellas para que los 
aliente y consuele. 

156. Por esta causa, por estar estas Prouincias tan apartadas, y 
atras mano, y ser cudiciadas de los Piratas Olandeses, y de otras 
naciones estrangeras, assi por el puesto, como por la gran cantidad de 
tabaco que en ellas se siembra y coge, y otros frutos de la tierra, y por 
estar sin fuerga ni defensa la pueden tomar y apoderarse della: pues 
el aio de 1618. el cosario Guatarral subio por el rio arriba con su 
armada hasta la ciudad, y auiendose puesto en arma y defensa la ciudad, 
murio peleando el Gouernador Diego Palomeque, y a su lado los 
Capitanes Iuan Ruiz Monge, y Arias Nieto, y con la muerte del Gouer- 
nador y de aquellos valerosos Capitanes tomada y robada la ciudad 
por el cosario Guatarral, que auia subido el rio arriba a tomarla con 
diez naos de armada, y 1,500. hombres para poblarse y fortificarse en 
ella por lo bien que les estaba por la fertilidad de la tierra y frutos 


56 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vo. 108 


della, y otras cosas preciosas y maderas, como su Magestad lo auia 
auisado al Gouernador: el qual muerto en la defensa, el Capitan Iuan 
de Lezama, que quedo en su lugar como Alcalde mas antiguo de la 
ciudad, procurd lo mejor que pudo defender la tierra como lo hizo, y 
con solos 47. Espafioles que tenia, auiendo repartido la mitad en 
guarda de las mugeres, que las retird quatro leguas de la ciudad, y 
otros puso en puestos importantes por centinelas, y auiendo juntado 
pocos mas de sesenta Indios confidentes con sus arcos y flechas. auien- 
doles dado a entender el poder de su Magestad con solos diez y ocho 
soldados Espafioles que le auian quedado por tener los demas repartidos 
en puestos necessarios, hizo rostro al enemigo veinte y ocho dias, 
dandole trasnochadas y assaltos las mas de las noches, en que les mataba 
mucha gente sin recibir dafio dellos por su buena industria y suerte, y 
trayendo con su poca gente tan inquietos y desasosegados los enemigos, 
y a los 28. dias que auian estado apoderados de la ciudad, entro el 
dicho Capitan Lezama con los suyos, y peled desde media noche con 
los enemigos hasta el amanecer, matandole mas de 200. hombres, y 
entre ellos al hijo del General Guatarral, que auia entrado en la ciudad 
por cabo de 500. hombres piqueros y arcabuzeros, porque Guatarral 
se estaba en sus nauios, y con semejante perdida, visto la grande 
resistencia de tan pocos y el dafio que le hazian, desesperado y con 
amenagas alcd velas y se fue; y auiendo dado cuenta a su Magestad 
de la muerte del Gouernador y defensa por los vezinos, les escribio su 
Magestad vna carta honrando mucho a la ciudad, y agradeciendoles 
lo bien que le auian seruido en la defensa. 

157. Acabada la ocasion, como quedo la ciudad destruida y sin 
defensa, el Capitan Iuan de Lezama fue al Nueuo Reino de Granada 
a pedir socorro a la Real Audiencia que reside en Santa-Fe, y auiendole 
dado alguno, y en lo demas remitido a su Magestad, le nombro toda la 
gouernacion por procurador general, para que suplicasse a su Magestad 
le hiziesse merced de gente, armas, y municiones para la defensa de 
la tierra, como de vn Prelado para que con su presencia se fomentasse 
la conuersion de tantas almas como ai en su distrito, en que ha diez 
afios que lo esta solicitando a costa de su hazienda. 


CapitvLo XII 
En que prosigue la descripcion del distrito de Guayana. 


158. Tiene el rio Orinoco, en cuyas riberas esta fundada la ciudad 
de Santo-Tomé de Guayana, grandes islas de montafias, que en el 
Ibierno quando viene el rio de auenida por ser toda la mas tierra Ilana 
se anegan, y en Verano hazen en ellas grandes labrangas de tabaco, 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 57 


maiz y otras semillas que se dan en abundancia; gozan los moradores 
de estas prouincias de otra cosecha en la tierra firme, que son dos al afio. 

159. Cerca de donde esta fundada la ciudad el afio passado de 628. 
sobre las barrancas del rio Orinoco, donde ai grandes vetas de penas 
se hallaron ricos minerales de azogue, siendo Gouernador de aquellas 
Prouincias don Luis de Monsalve, con que con auer el Real Consejo 
de Indias resuelto el afio de 629. se pusiese Prelado en las dichas Pro- 
uincias por la gran necessidad que tienen para el consuelo espiritual de 
los moradores, y conuersion de los naturales, y la buena disposicion de 
la tierra, ayudandola con alguna gente de presidio, como ha muchos 
ahos pide el Capitan Iuan de Lezama, Procurador general dellas, y 
metiendo algunos negros, por ser demas de lo referido, rica de mine- 
rales, y lauaderos de oro, sera de las mejores y mas grasas tierras de 
las Indias. 

160. Ai en estas Prouincias muchos generos de caga, venados, vn 
genero de ganado de cerda, a modo de jabalies, algo menores, llamado 
Vaquira, Guadatinajas, que son poco mayores que liebres, buena 
comida, Cachicamos son de] tamanio de vn conejo, el hozico agudo, y 
todo el cuerpo tiene cubierto de conchas. Lapas, a modo de lechones, 
Morrocoes a manera de galapagos, Ossos hormigueros, Dantas, Tigres, 
Leones, Onzas, y otros muchos generos, Monos y Micos de mas de 
doze especies, chicos y grandes, Hardillas, conejos, y otros animalillos. 

161. De bolateria ai tres diferencias de Pabos, Paugies del grandor 
de vn Pabo, vn genero de gallinas lamado, Guacharacas, Gargas de 
diferentes colores, negras, blancas, pardas y encarnadas, todas con 
finos martinetes en la cabega, Patos reales, y de otros generos; muchas 
diferencias de Palomas y Tortolas, Codornices, Papagayos, Guaca- 
mayas, Catalnicas, Periquitos, y otros como Silgueros, y otros muchas 
diferencias de pajaros de varios y hermosos colores, de suaues cantos. 

162. Ai muchas diferencias de frutas siluestres, como son cometures, 
a manera de vbas negras, que se crian en vnos arboles mui grandes, 
almendras, que se han escrito en otro capitulo, hobos se crian en arboles 
grandes, son como ciruelas, mercures son mayores que peros, y de la 
misma hechura, de color verde y amarillo, de buen sabor: lanas es 
fruta del tamafio de mangana, son de buen sabor, crianse en arboles 
grandes; mielgas es fruta verde, de hechura de vna nuez, de buen 
sabor, y sana; mamones son del tamafio de gueuo de paloma, y mayores, 
de color verde, la pepita de dentro es de sabor de vellota, y la carne de 
fuera agria dulce, criase en arboles grandes coposos, de hermosa vista; 
cotoprises es fruta amarilla, de buen sabor, del grandor de un limon; 
siuti, criase en arboles medianos; cerecas a modo de las nuestras; 
paugies es fruta amarilla, del tamafio de nuezes, su sabor agriodulce; 


58 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS VoL. 108 


pitajayas a modo de peros colorados; la medula es blanca y blanda, 
con vnas pepitas negras, crianse en arbolillos espinosos; datos es otra 
fruta del mismo modo, crianse en espinos; breuas, casi de la misma 
hechura y sabor, son de color amarilla, crianse en arboles espinosos, y 
sin rama; guamache es fruta menuda como cermefiuelas, de buen sabor, 
crianse en arboles coposos y espinosos; cara es fruta que se cria en 
arboles grandes, coposos, del tamafio de guindas, de buen sabor, comese 
cozida; guayabas de muchos generos; vbas se crian en bordones espi- 
nosos, los racimos grandes; mataraes se crian en palmas, echan razimos 
grandes de vbas coloradas, de buen sabor, a modo de guindas, comida 
la carne tiene dentro la pepita, que es como auellanas; chiuechiues se 
crian en grandes razimos en vnas matas de pencas espinosas, a manera 
de cardos, son blandas, y de buen sabor; pifiuelas son del tamafio de 
vn dedo largo, tiene la cascara blanda, y la medula blanca, fruta 
regalada y sana; crianse en matas espinosas a manera de cardos; mayas 
es otra fruta que se cria en matas como cardo, espinosas, echan racimos 
mui grandes, es la fruta del tamafio de grandes cermefias; pifias, achiote, 
pita y otros muchos generos de frutas, que es impossible referirlas, y 
por ser la tierra tan fertil y abundante, y con grandes noticias de 
minerales de oro y otras cosas preciosas, y mucho gentio de diferentes 
naciones que ai en ellas. El Capitan Diego de Henares Lezama, y 
sus hijos el Capitan Iuan de Lezama y Antonio de Lezama, el afio de 
1598. con deseo del seruicio de Dios y de su Magestad, y de ensalgar 
nuestra santa Fé, salieron de la ciudad de San Sebastian de los Reyes 
a conquistarla y poblarla, como lo hizieron, lleuando consigo a su 
costa vna esquadra de soldados con muchas armas, bastimentos y 
municiones, vn atajo de yeguas, cien cauallos, 1400. vacas assi para el 
sustento de los soldados, como para criar, 125. cabecas de ganado de 
cerda, en que gastaron sus vidas en seruicio de su Magestad hasta 
que murieron el Capitan Diego Henares de Lezama, su padre, y su 
hermano Antonio de Lezama. 


CAPITVLO XIII 


En que prosigue la descripcion de las Prouincias de Guayana y otras, y de la 
noticia que at de las de Manoa y Caranaca. 


163. El gran rio Orinoco, que passa por las Prouincias de Guayana, 
y por otras diferentes naciones, tiene por vna y por otra parte fertiles 
tierras y valles para crias de ganados y labrangas, por la parte del 
Norte corren los llanos hasta las Prouincias de Veneguela, y por el 
Poniente corren hasta el Nueuo Reino de Granada, y van corriendo 
por mas de 600. leguas azia el Oessudueste, en que ai grandes Prouincias 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 59 


y poblaciones de diferentes naciones y gentios, que no han venido al 
conocimiento de nuestra santa Fé. 

164. Las tierras destas comarcas son de las mas fertiles y abundantes 
que ai en las Indias, y mui a proposito para criancas de ganados, de 
donde con facilidad y menos costa se pudieran nauegar por este 
caudaloso rio assi las corambres a Espafia, como los demas frutos que 
produce la tierra, donde todas las frutas, semillas, y ortalizas de 
Espana se daran con grande abundancia, assi por ser grasa la tierra, 
como por el buen temperamento, aguas, buen cielo, y sanos aires que 
aien ella, que de todo se carece por no poblarla y cultiuarla. 

165. Por la otra parte del rio Orinoco a Lesueste hasta el rio de las 
Amazonas y Marafion ai 250. leguas por la costa, y en este medio ai 
grandes Prouincias de diferentes naciones desnudas y vestidas, y de 
todas ellas y de las vezinas al Orinoco grandes noticias de la gran 
poblacion de Manoa, y Prouincias del Dorado, para donde entre 
muchas diligencias que se han hecho, halld el Gouernador don Fernando 
de Berrio en Ja Prouincia de los Chimores dos mantas pintadas, y mui 
curiosas como las del Piru, cueros y cuernos de cabras, y preguntandoles 
de donde las auian traido, respondieron, que las auian rescatado de 
vnos Indios de otras Prouincias circunuezinas de la tierra adentro, que 
las auian traido de las Prouincias de Manoa, donde cerca de vna gran 
laguna ai vna ciudad 6 poblacion que tiene mas de tres leguas de 
largo, llamada Manoa, la qual es riquissima de oro, y plata, y otras 
cosas preciosas, y certifican que ai vna calle de mas de dos leguas de 
plateros de oro y plata que lo labran a su vsanga, donde afirman ai 
muchas manadas de cabras y otros ganados: toda la caseria desta 
poblacion es de cantera labrada mui curiosamente, la qual dizen que 
esta cerca de vna gran laguna salada que tiene ducientas leguas de 
largo, ciento de ancho, y mas de 600. de circunferencia, y que al 
rededor della ai mas de 3,000. poblaciones de a 3. 4. y 5. mil Indios, 
y dentro de la laguna muchas Islas donde ai grandes poblaciones con 
muchos sefiores y Caziques dellas que las gouiernan, y innumerables 
Canoas y Piraguas, que son sus embarcaciones en que nauegan de vnas 
partes a otras. 

166. Concurren a esta gran poblacion de Manoa de todas las 
Prouincias comarcanas, como a Metropoli con los frutos y mercancias 
de sus tierras con que contratan en ella: de las Prouincias de Guayana 
dizen se puede ir, y de las comarcanas en diez dias a la Prouincia de 
Selue, desde donde lIleuan sus frutos, 6 mercancias, vna jornada a 
cuestas hasta la laguna de Parime, y desta nauegan en canoas a la 
Salada, donde contratan con los naturales que habitan la comarca de 
Manoa. Tambien dizen se puede ir por el rio Caperuga donde en sus 


60 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


riberas ai mucho palo de Brasil, y otras maderas preciosas, aunque de 
pocos naturales, cerca del qual esta el rio Papago: los Indios que habitan 
su comarca nauegan en sus piraguas 20. dias hasta la poblacion de 
Manoa, por el rio Casane que es grande y de agradable vista: nauegan 
por este rio los Indios que habitan su comarca sus frutos a la poblacion 
de Manoa; estos Indios son dociles y de buena disposicion. 

167. Las naciones que habitan cerca de la gran laguna de Manoa 
son los Anibales, Parimes, Docios, Pompones, Nobines, y otras innume- 
rables naciones de diferentes trages y ritos, que como digo en el libro 3. 
cap. 5. de la segunda parte, estan estas poblaciones cercadas de serrania, 
de que tambien por aquella parte ai grande noticia de Manoa, como lo 
refieren los Indios de aquellas Prouincias, que son los Neguas, Seijios, 
Tamas, Acanecos, Atuaras, y otras naciones circunuezinas por aquella 
parte. Tambien conforma con esta noticia la que dio Duarte Roles 
Cauallero Inglés, en vna carta que escribio a la Magestad del Rei 
Filipo II. de gloriosa memoria, el afio de 1596. dandole cuenta y relacion 
destas Prouincias y de su riqueza, y grandes poblaciones que auia en 
ellas, por auer andado tres afios por aquellas costas, y auer tenido 
noticia de todo de los naturales dellas. 

168. Demas de las Prouincias referidas cerca del rio Orinoco la 
tierra adentro 130. leguas de la ciudad de Santo-Tomé, en los Ilanos 
ai grande noticia de la Prouincia de Caranaca, y otras grandes po- 
blaciones; para la qual en diferentes tiempos han salido muchos 
Capitanes de la Prouincia de Veneguela, y en particular de Caracas, 
por las grandes noticias que ai de sus riquezas de oro, plata y otras 
cosas preciosas, y las muchas naciones y poblaciones que ai a la ribera 
de vna gran laguna, y nunca han podido dar con ella, ni descubrirla, 
por ser la tierra tan dilatada, hasta que el afio de 621. salio D. Fer- 
nando de Berrio de la ciudad de santo Tomé de Guayana con setenta 
soldados por las grandes noticias y relaciones que le auian dado los 
Indios de las Prouincias Comarcanas al Orinoco, y en particular los 
Ajaguas de las grandes riquezas y poblaciones de Caranaca, y auiendo 
nauegado por el rio Orinoco arriba con su gente hasta la Prouincia 
de los Ajaguas entrd por el rio de Apurisarare, y en sus playas hallo 
vna rancheria de mas de media legua, donde auian estado muchos 
Indios pescando, y de los que auian quedado en la rancheria cogio 
vno que le dio cierta relacion de Caranaca, y que eran innumerables 
los Indios que auia en sus grandes poblaciones a la ribera de vna 
laguna que estaba cerca de pequefios cerros, y que eran mui pocos 
los que iban para la grande multitud de gente que auia, y para darselo 
mas bien a entender, tomo pufios de arena y dixo, que como era im- 
possible contar los granos y poluicos della, assi lo era el contar los 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 61 


Indios y poblaciones que auia, donde auia grandes riquezas de oro, 
plata, y piedras preciosas, y otras cosas de estima, y que si iban alla 
los matarian a todos, y el Gouernador por certificarse mas de la ver- 
dad de lo que el Indio le dixo, passd adelante a descubrir la tierra, y 
a tres, 6 quatro leguas que fue descubriendo, hallo muchos caminos 
mui trillados y seguidos, que cruzauan vnos por otros, y que auia 
erandes poblaciones de aquellas naciones, con que auiendo considerado 
las noticias y la relacion que el Indio le dio, que era verdadera, se 
resoluio a tornarse, para boluer otro Verano en mejor ocasion, y mas 
preuenido de gente, armas, y lo demas necessario para la conquista 
y descubrimiento que tuuo a su cargo. Retirdse a la ciudad de Santo 
Tomé de Guayana de su gouierno, de donde determino venir a Espana 
a dar cienta a su Magestad, y en la nauegacion le cautiuaron y lleua- 
ron a Argel, donde murio; con que se ha suspendido el descubri- 
miento de tan ricas Prouincias como las de Caranaca, y las de Manoa, 
© Dorado, hasta que Dios sea seruido de disponerlo y ordenarlo de 
suerte que todas aquellas naciones vengan a la obediencia y conoci- 
miento de nuestra santa Fé, sacandolas de las tinieblas de la Gentilidad, 
y esclauitud del demonio, que los tiene ciegos. 


CapPiIrvLo XIV 


De las diferentes naciones que at pobladas en las riberas del tio Orinoco, 
cerca del distrito de la Guayana. 


169. Aien el distrito de la Guayana, > Santo Tomé muchas naciones 
de Indios Gentiles por reduzir a la Fé, que solos los que habitan las 
margenes y riberas del gran rio Orinoco son mas de 600,000. almas, 
sin otras inumerables naciones que estan pobladas la tierra adentro, 
circunvezinas a las que iran referidas en este capitulo. 

170. La primera y principal nacion que esta cerca de la mar es la 
nacion Aruaca, que fue siempre amiga de Espafioles, aunque por la 
comunicacion de los estrangeros ha mas de diez afios que estan leuan- 
tados; estos habitan el valle de Esquibo. Cerca desta nacion habita 
la de los Tibitibes, que tienen sus casas fundadas sobre el agua, dos 
leguas de los puertos donde llegan los vageles, por miedo y rezelo de 
los enemigos Caribes y de los Espanioles. ienen hechas sus casas con 
tal artificio y traga, que para ir a ellas van cortando palmas, y otros 
palos delgados, con tantas bueltas y rodeos, que parece impossible ir 
a ellas, assi por el riesgo de maderos tan delgados, como por el contuso 
laberinto; y en Ilegando a sus casas algun Espafiol, despues de todos 
estos trabajos padecidos para ir a ellas, aunque esten llenas de gente, 
se desparecen y hazen inuisibles, dexandose caer al agua, zabullendose 


62 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


en ella por muchas trampas que tienen para el efeto hechas, que 
parecen encantados, hasta que por la lengua que se lleua les asseguran, 
no bueluen. 

171. Estos son tan flematicos, é ingeniosos, que de vn arbol que ellos 
llaman Vice, y de otro dicho Vagasa, que son de disforme grosor y 
grandeza, labran con vn pedago de hierro que amuelan y afilan como 
acuela, vn vagel, 6 piragua, en que caben quatrocientas y seiscientas 
botijas de vino, y sesenta personas, con lo necessario para el avio y 
sustento dellas. T’ardase vn Indio solo en labrarla vn afio, y mas, 
ayudandose con fuego, con que abre el madero; despues de hecho y 
acabado, lo vende a los Espanoles por ocho hachas, que quando mucho 
valen diez y seis pesos de a ocho reales. Tienen vn arbol a modo de 
la Palma Real, de que visten, comen, beben, hazen camas, ¢apatos, y 
quanto han menester. 

172. Cerca de la nacion de los Tibitibes esta la de los Chaguanes, 
que siempre andan juntos, viuen a las riberas del rio Orinoco, y de 
otros, sustentanse con caga, pesca, y gueuos de tortuga, de que ai gran 
cantidad, y comen de la misma palma. Confina con esta la nacion 
de los Guayanes, donde esta fundada la ciudad de Santo Tomé: 
tiene mas de quarenta mil Indios; algunos estan de paz, y siruen a los 
Espanoles, aunque por falta dellos, y de Prelado que los reduzgan, se 
estan en su Gentilidad retirados. 

173. Inmediata a la Prouincia y nacion de los Guayananes estan 
las de los Caribes en Caura la alta y baxa, bocas de rios, que entran 
en el Orinoco y Peos, por mas de cincuenta leguas el rio Orinoco arriba. 
Son los de la nacion de los Peos mas de cinco mil Indios; viuen diuididos 
en diferentes pueblos por miedo y rezelo de los enemigos Caribes, y 
porque quando ai nueua dellos se van auisando de vn pueblo a otro 
para ponerse en cobro, 6 en defensa si les pueden resistir. Con esta 
confina Ja nacion de los Aruacos, y con estos los Mapueyes, que son 
mas de seis mil Indios, y luego esta la nacion de los Guaiqueries, que 
dizen proceden de los de la Margarita, retirados, estan poblados a la 
boca del rio Guarico, que entra en el Orinoco, cien leguas arriba de 
Santo Tomé. 

174. La nacion de los Amaibas habita en las riberas del Orinoco; 
sustentanse de tortugas y icoteas, que ai innumerables por las playas; 
cultiuan la tierra para sus yucales y demas sembrados, la qual es de 
mucho oro. Son los desta nacion mas de diez mil; confina con ellos 
la nacion de los Parabenes, junto a la qual ai otras innumerables 
naciones. Luego se sigue la nacion de los Chimeres; estos son Indios 
mui concertados, y de razon, viuen en sus pueblos politicamente; 
siembran y cogen sus cosechas de maiz, yuca y otros frutos: seran mas 





WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 63 


de tres mil Indios, sin nifios y mugeres; no se han reduzido a la Fé 
por falta de Prelado, y por esta causa en aquella tierra no ai quien 
trate de la conuersion de las almas. 

175. Con los Chimeres confina la nacion de los Viroteros, gente 
belicosa, donde ai mas de doze mil Indios; junto a ellos habitan los 
Arutos, gente ruin, sin poblacion, ni policia; viuen como saluages, 
sustentanse de pescado y de su misma suziedad seca y molida, la qual 
tienen en vnos cestos que Ilaman mapires, y sacando a esta ruin nacion 
desta vida, luego se muere. Adelante desta nacion esta la de los Aja- 
guas, cerca del rio de Meta, que habita sus riberas: es de mucha gente, 
y junto a esta, la nacion de los Caquétios en los Ilanos en la cabeca de 
Casanare, en la Prouincia de Tunapuna: estos ya son Indios Chris- 
tianos, reduzidos, aunque no tienen Sacerdotes, porque mas cuidan a 
quien estan encomendados de embiarles quien cobre los tributos, que 
quien les ensefie la dotrina Christiana, y buenas costumbres. 

176. La nacion de los Guaibas son como Gitanos, en los Ilanos andan 
en quadrillas, sin pueblo, ni morada: viuen de hurtar lo que pueden 
a las naciones circunvezinas, sin tener habitacion, ni pueblo sefalado. 
Las naciones referidas son las que habitan los margenes y riberas del 
rio Orinoco, sin otras inumerables que ai la tierra adentro. 


CAPITVLO XV 


De la nacion de los Indios Aruacas, valerosos entre los demas. Del modo de 
armar Capitanes, y de los hechos y vitorias contra otras naciones. 


177. La nacion de los Indios Aruacas es de las mas valerosas de 
aquellas regiones; temidos por su valentia de sus vezinos y comarcanos, 
embidiados de los de las otras naciones; fueron siempre mui fieles 
amigos de los Espafioles, y que quando fueron de Espaiia el afio de 5. 
les acudieron, siruieron y socorrieron en todas necessidades, aunque al 
presente estan retirados. 

178. Estando en gracia y amistad de los Espajioles, indignado contra 
los Indios Caribes de la Granada, y demas islas de Barlouento por los 
robos que hazian, Aracoraima, Caziaue valeroso de los Arauacas fue 
a la isla Margarita a empefnar veinte y quatro mugeres suyas por 
precio de seis mil pesos de hachas, cuchillos y demas cosas de rescate, 
para hazer vna armada de ciento y veinte vageles contra los Caribes 
referidos, y conquistar todas aquellas Islas, y siendo vn pobre Indio 
desnudo, le dieron sobre su palabra los seis mil pesos, sin recibirle 
prenda; no tuuo efeto, porque los Espafioles lo impidieron, queriendo 
ir con él a ser hermanos mayores y lleuarse la gloria; el Indio pagd su 
deuda, y se boluio a su tierra. 


64 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


179. A este valeroso Aracoraima yendo a la Margarita, atrauesando 
de Chacachacare a la Tierra firme, en medio de las bocas de los Dragos, 
yendo solo en su piragua con sus veinte y quatro mugeres que lleuaba de 
voga, le encontraron seis piraguas de Indios Camajuyas, con quien 
peled valientemente hasta que le dexaron por muerto, y luego le echaron 
en su vagel doze Gandules para Ileuarselo, y las mugeres que amarraron, 
y auiendose adelantado las seis piraguas, entendiendo que estaban 
libres los que auian entrado en su piragua, teniendole por muerto 
desataron las mugeres, y queriendo gozar dellas auiendo buelto en si 
el dicho Aracoraima vido cerca vna macana, y echando mano della 
enuistio con los contrarios, y matd parte dellos, y los demas echo al 
agua, y acabd de soltar sus mugeres, y auiendo escapado de semejante 
peligro se boluio vitorioso a su pueblo de Caroa, que estaba en la 
cabega de la isla Trinidad. 

180. Esta nacion Aruaca para instituir algun Capitan 6 cabega, el 
tal Indio que ha de ser Capitan ha de matar en la guerra tres de sus 
enemigos con su macana, que es de palo gateado mui curioso, y en 
ella ha de hazer tres mellas, y testigos de sus hazafias, para que conste al 
General 6 Cazique que los gouierna, y auiendole constado le quitan el 
cabello y le ponen vna jamaca en lo mas alto de la casa, donde esta vn 
afio en penitencia y ayuno, tan barbaro, que no le dan otro sustento 
que la bebida del mazato, que es como mazamorra, hecho del cazabe, 
que es su pan, sin otra cosa, y al cabo del afio de la penitencia le dan 
vna tutuma grande de calabaga, en que cabran dos azumbres, y se la 
dan llena de vna bebida hecha de pimientos mui fuertes y espesa, que 
en su lengua llaman agitipoche desleida con agua, a modo de maza- 
morra, que le abrasa, y la ha de beber toda sin descansar, ni mostrar 
flaqueza: y auiendola bebido le ponen vna guirnalda 6 penacho de 
plumas de muchos colores, y le dan a entender el cargo que recibe y 
hechos de sus passados, que con valor ha de seguir y imitar, y luego dos 
Indios de los mas valientes le dan crueles agotes, que con valor y gen- 
tileza sufre; y assi queda armado Capitan y Cauallero, y lo pudiera ser 
de Christo si le conociera, y lo sufriera por su amor: el siguiente ano 
se ha de abstener de comer carne, solo se ha de sustentar con cazabe 
y pescado, y no otra cosa, y no ha de beber agua, sino solo su vino, 6 
mazato, que enbriaga valientemente, con que queda bien penitente y 
merecida su compania. 

CaPITVLO XV 


De la batalla naual que tuuo la nacion Aruaca con la nacion Garina de los 
Caribes. 


181. Entre la nacion Aruaca, cuyo General era Aramaya sobrino 
de Aracoraima, y la de los Caribes Garinas, cuyo General era To- 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 65 


caurama, se mouio question sobre qual era mas noble de estas dos 
naciones, de que nacio passion y enemistad entre ellas, los Aruacas 
traen cerquillos como Frailes, y los Caribes los cabellos largos hasta 
la cinta, auiendose pues por la ocasion referida y otras, desasiado en 
naual batalla afio de 1596. juntaron cada vno para el efeto sus gentes 
y fuercas; el Caribe por ser mas poderoso, por tener la nacion mas de 
quatrocientos mil Indios, juntd ciento y veinte piraguas; y el Aruaca, 
que era valeroso, no le espantd la pujanga del Caribe, y con solos 
sesenta baxeles que juntd le fue a buscar por los rios, por donde an- 
duuieron muchos dias vna armada en busca de otra, sin poderse des- 
cubrir, por ser tantos, y tan grandes los rios, y de tantas bueltas, como 
tienen los del gran rio Orinoco. Auiendose buscado mucho tiempo, 
vna noche descubrio el Aruaca a la armada del Caribe a vista de la 
mar, en la boca de Guaini, que es donde se dio la batalla, y auiendo 
reconocido el Aruaca por las muchas lumbres que auia, que no podia 
ser otro, que el enemigo Caribe, se passd de la otra vanda del rio, y le 
embid luego embaxada con vn Capitan suyo para que supiesse que auia 
llegado alli en busca suya, y que escogiesse donde queria que se diesse 
la batalla, porque en aquello le queria dar gusto. 

182. El Caribe Tocaurama, General de esta nacion, le embid a dezir 
al Aruaca, que alli en la boca de Guani donde estauan. El dia sigui- 
ente al amanecer pusieron en orden de pelear sus armadas, y el Aruaca 
como mas diestro y valiente puso la suya de suerte, y con tal concierto, 
toda su gente mui bien dispuesta y preuenida, teniendo gallardos 
ardides de guerra contra el enemigo, que auiendo enuestido la vna 
armada con la otra, dentro de dos horas que comengaron la pelea 
tenia el Aruaca al Caribe rendidas quarenta piraguas, y entre ellas la 
Capitana, y al General Tocaurama preso, y queriendole matar el 
general Aramaya, el rendido le pidio la vida, confessandole por mas 
valiente, y que con tal reconocimiento seria su tributario, y le rendiria 
parias, y que por la tal Luna (que es el gouierno que tienen) quando 
se dio la batalla, le embiaria todos los afios vna piragua cargada de 
jamacas, cazabe, algodon y seis esclauas, en reconocimiento de feudo 
y vassallage, con que le otorgd la vida, y quedd Tocaurama y su nacion 
Cariba por tributaria de la nacion Aruaca. Despues murio Aramaya, 
y dexd en su lugar vn hijo suyo, llamado Lirango, tan valeroso como 
su padre, que al presente gouierna la nacion Aruaca, a quien temen 
y respetan los Caribes. Esta nacion Aruaca era mui amiga y leal 
seruidora de los Espafioles; encomendaronlos imprudentemente, sin 
hazerles ningun beneficio, ni catequismo para la dotrina Christiana, 
sino antes muchos agrauios y malos tratamientos, que les obligd a 
retirarse; y por este causa, y otras justas alcaron la obediencia a los 


66 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vot. 108 


Espafioles, que les hazen harta falta, y se estan algados, é indignados 
por los agrauios passados, sin que ninguno de los Espafnoles se atreua 
a ir a sus Prouincias, sin menos riesgo que de la vida. 


CaPiItvLo XVI 
De los ritos, ceremonias y costumbres de esta nacion Aruaca. 


183. Esta nacion Aruaca tiene por costumbre quando en la guerra 
le matan el marido a la muger, en teniendo la nueua de la muerte, se 
corta el cabello, que lo tiene mui largo, por no tener otro vestido mas 
que aquel que le dio la naturaleza, y quantas ollas y vasijas tiene las 
quiebra, y los sibucanes, que son vnos artificios hechos de cafia, de 
hechura y modo de vna manga de vn brago, 6 de vna media, que les 
sirue como de vna prensa, con que benefician su pan, que hazen de 
Yuca, con que la aprietan y exprimen para sacarle el cumo y jugo, que 
es mortal veneno, y el pan (sacado este gumo) es sabroso, sano y bueno, 
quema tambien por luto los dichos sibucanes; y si tenia alguna hazienda 
de Espafioles, como son hachas, machetes, cuchillos y otras cosas que 
les embiauan para rescatar con ellas esclauos, hamacas, cazabe, miel y 
otras cosas de la tierra, que el difunto marido tenia a su cargo, lo 
guardauan las mugeres, para dar dello cuento a sus duefios. 

184. Y auiendo quebrado y quemado todos sus bienes por el senti- 
miento de la muerte de su marido, las labrangas y sembrados que tiene 
de yuca, sus parientes la cogen, benefician y cuezen en vnos hornillos 
que Ilaman budales, hasta que el pan que se haze de la yuca se tuesta 
mui bien, luego todo este pan lo echan en agua hiruiendo, y lo bueluen 
a poner en los sibucanes, Que siruen de prensas, y todo lo que va dis- 
tilando van echando en tinajas que para esto tienen, hasta que hierue 
como el vino, y lo menean con vnos palos para que hierua y cuezga por 
igual, con que queda hecho su vino, que Ilaman Guero, que es del mismo 
color que el nuestro, aunque mas fuerte, y en menguando las tinajas es 
sefal que esta hecho. 

185. Despues se juntan todos los parientes, amigos y vezinos a cele- 
brar las obsequias del difunto, Ilorando y cantando las proézas, hazafias 
y valentias, con solene borrachera, bebiendo valientemente, hasta que 
todos quedan borrachos, y consumen la hazienda del difunto que la 
viuda tenia, sin que le quede cosa, y ella no assiste a estas obsequias y 
borrachera, sino se esta retirada en su aposento: y en acabando en el 
modo referido las obsequias, y de consumir lo que auia, tratan luego los 
parientes de casar la viuda, y proponiendole algun nouio le pregunta 
ella, si sera para sustentarla como su marido el muerto, y si el nouio 
viene con las condiciones que ella le propone, se acuesta en vna jamaca, 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 67 


que es su cama, y el pariente mas cercano que ella tiene la Ileua de la 
mano mui al descuido por donde el que ha de ser su marido esta 
acostado en su jamaca, y estando con mucho cuidado quando passa por 
junto a él, la ase, y se la quita al pariente, que la Ileua de la mano, y 
bregando con ella la acuesta en su cama y duerme con ella; y antes que 
amanezca se va ella al monte auergongada, donde esta tres dias sin que 
el nueuo marido la vea, ni sepa della, ni lo pregunta, y a los tres dias se 
juntan los parientes de ambas partes, y le dizen al nouio: Vamos por tu 
muger; y van todos donde los parientes saben esta, y alli se abragan, y 
entonces quedan casados de todo punto; y ella le dize: Aduierte, que 
tengo tal hazienda, 6 tantas hachas, 6 cuchillos de tal, 6 tales Espafioles, 
y el otro mi marido las recibio, y hizieron confianga dél, y no las ha 
pagado, que tu has de acudir al beneficio desta hazienda, assi por el 
descargo de la conciencia de mi marido, como por la buena corres- 
pondencia: y el nueuo marido lo aceta todo, y acude con mucho cui- 
dado y puntualidad, satisfaziendo a sus duefos con buena corres- 
pondencia y verdad. 

186. Los principales y Caziques tienen a seis y a ocho mugeres, y 
cada Luna duerme con la suya, y aunque todas tienen cuidado de 
darle de comer, el plato principal y preferido es de la que duerme 
con él aquella Luna. Los Indios ordinarios tienen a dos y a tres 
mugeres. A la muger lIlaman soco, al hijo, dadite, y al padre, da- 
juna, y al amigo, dabuquei, 6 tapane. 


CAPITVLO XVII 


Del modo de armar Capitanes la nacion Cariba, y de las bocas del rio Orinoco, 
donde habitan. 


187. La nacion Cariba, comedora de carne humana, que tiene sus 
poblaciones en las bocas del Orinoco dichos Garinas; para llegar a 
ser Capitan entre ellos, ha de matar a tres de los enemigos en batalla, 
con vna macana de palo, que es su espada, y en acabando de matar 
los tres enemigos, arroja la macana en el suelo, y haze testigos de su 
valentia, y no pelea mas, yendose a su vagel, donde se acuesta, y no 
se leuanta de alli hasta que viene su Cazique, 6 General que los go- 
uierna, y retirados a sus pueblos, 6 Prouincias, lo tresquilan, y le cuelgan 
vna xamaca en los mas alto de la casa, donde viuen, y alli le hazen 
ayunar vn afio entero, sin comer, ni beber otra cosa que masato, que 
es su bebida, que hazen del cazabe, y quinze dias antes de passar el 
ano, buscan hormigas grandes y brauas, casi tan grandes como abe- 
jas, que en su lengua llaman jalofas: destas presas por los pescuegos 
en cantidad, que qualquiera picadura, 6 mordedura dellas dura veinte 


68 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vot. 108 


y quatro horas, y da calentura, le echan sartas en la xamaca, 6 cama 
donde estA para que le muerdan y piquen, y las ha de sufrir con 
paciencia sin menearse, ni mostrar flaqueza, por espacio de veinte y 
quatro horas, y despues le sacan de la cama, y le ponen vn penacho 
de muchos colores de plumas, y estando todos juntos le ponen en medio 
de dos Indios valientes, que con dos agotes, a modo de los de cocheros, 
hecho vn razonamiento de los hechos y valentias de los passados, y 
que les ha de imitar en defensa de su patria, y algados los bragos arriba, 
le dan muchos agotes; y si muestra flaqueza, 6 temor, le bueluen de 
nueuo a la penitencia, y si valor y fortaleza, todos le dan el lauro 
y vitor con alarido, y trayendole el arco y flechas, le echan a rodar a 
toda priessa vn ouillo de algodon, y le tira al ouillo quatro flechas, y 
con esto‘queda armado Capitan y Cabega. 

188. Porque la grandeza del rio Orinoco es de las mayores de 
quantos rios se conocen en el mundo, y las muchas bocas que arroja 
a la mar, diuididas por espacio de sesenta leguas, y en las mas de sus 
bocas y riberas habita la nacion de los Indios Caribes Garinas, por no 
se auer escrito, haré la descripcion de sus bocas con claridad, que 
cada vna es tan grande como la madre principal, y la distancia que 
ai de vnas a otras con sus nombres, y donde habitan los Caribes, que 
son Guarapiche, Mataroni y Amacuro, puertos y lugares destos rios. 

189. El rio de Esquibo reputaban algunos por boca del Orinoco, 
aunque no lo es; sale a la mar entre la isla Trinidad, é isla del Tabaco; 
es rio caudaloso y hondable, tiene dos leguas de boca, y esta azia el 
Marafion. La primera boca del Orinoco es Varima, esta apartada 
de Esquiuo diez leguas, tiene dos de boca a la mar, esta poblada de 
Caribes. 

190. Amacuro esta apartada de Varima dos leguas; en grandeza y 
hondable es la mayor, por donde entran las naos por el dicho rio 
arriba a Santo Tomé de Guayana, que esta quarenta leguas de la 
mar, y se puede nauegar con nauio de cien toneladas dozientas y 
cincuenta leguas y mas hasta el puerto de Meta y Casanare en el 
Nueuo Reino. Guaini es la tercera en orden, apartada de Amacuro 
quatro leguas; tiene de boca mas de dos y media, es mui alegre y 
amena a la vista, con muchos arboles frutales de guayabos y otras 
frutas, que siruen de refresco y aliuio a los que nauegan por ella. 

191. Aracanasa se sigue en orden a Guaini, corriendo la costa por 
la Trinidad: toma esta nombre de vna isla pequefia, que esta enfrente 
de la boca tres leguas a la mar, Ilamada Aracanasa, donde surgen los 
baxeles quando vienen de los rios. Tiene esta isla tanta cantidad de 
iguanas, que es vn animal, 6 sauandija como vn lagarto, aunque mucho 
mas feroz y feo; su comida es como de pollo, 6 gagapo, aunque anda 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 69 


en la tierra se come en Quaresma. Aien esta isla tanta cantidad dellas, 
que yendo a coger alguna que huye de quien le persigue, se entra en 
su cueua, 6 madriguera, y como toda la isla es arenisca, y se deshaze 
con facilidad la cueua, suelen sacar de ordinario de cada vna quinze, 
o veinte, con que tienen que comer. 

192. Cutipe dista de Aracanasa media legua, es la boca menor que 
tiene el Orinoco. Macareo esta apartada de Cutipe ocho leguas; 
tiene de ancho mas de dos, por ella desembocan de ordinario para ir 
a la isla Trinidad, por ser el viage mas seguro. Capure esta de Ma- 
careo quatro leguas, tiene de ancho cinco, aunque es de poco fondo; 
tiene en medio vna isleta pequefia mui llena de gargas, patos y otras 
aues. La boca .de Pedernales dista de Capure tres leguas, tiene vna 
de ancho, es hondable. 

193. La boca de Guarapiche es la vltima del Orinoco, esta apartada 
de Pedernales vna legua, tiene otra de boca: es el puerto entrada y 
salida de los Caribes Garinas que habitan estos puertos; esta boca sale 
a las espaldas de la Prouincia de Paria, por donde confina con los 
Cumanagotos, que es el golfo de Cariaco, y corresponde con las estan- 
cias de Cumana. Este golfo parece boca de rio, porque por vna vanda 
y otra tiene mas de diez leguas de tierra firme. El golfo es mui abun- 
dante de pescado, porque en la baxa mar queda tanta cantidad en 
seco y en los charcos, que pueden cargar nauios dél. La tierra es 
abundante de caga, paugies, faisanes, y otras muchas aues y animales, 
que es impossible referirlos: aqui suelen parar las piraguas que van 
de la Trinidad a la Margarita quando ai mal tiempo, 6 tormenta; 
toman este golfo, 6 vna isleta que esta enfrente, llamada de los Patos, 
por los muchos que ai en ella, tiene buenos puertos para estar seguros, 
hasta que passa la tormenta: a las espaldas deste golfo estan los Chaimas, 
cerca de Guaripiche, que tambien sale del pueblo de San Felipe de 
Campos. 

CapitvLo XVIII 


De la nauegacion y viage que hazen en las piraguas de la Trinidad a la 
Margarita, y de otras cosas de la tierra. 


194, La nauegacion y viage de los de la isla Trinidad (cuyos Indios 
son de nacion Nepuyos y Guayanes) passan las bocas de Jos Dragos, 
que estan a siete leguas de la isla Trinidad, que en todo tiempo son 
peligrosissimas, por las grandes corrientes y escarseos que causan las 
puntas, 0 isla de Chacachacare; luego por la costa abaxo a quatro 
leguas de las referidas bocas esta el puerto de Auquire al pie de las 


altissimas serranias de Paria, que parece que llegan al cielo. 


742682—48—_6 


70 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


195. De Auquire ai otras quatro leguas al puerto de Pargos, que 
es mui bueno, deste al de Mexillones dos; de Mexillones ai al puerto 
Viejo tres leguas, desde donde comiengan las primeras casas y pobla- 
ciones de los Indios Parias; luego dos leguas adelante esta el puerto de 
Santacruz, donde viuen mas Indios Parias; de Santacruz ai 5. leguas 
al puerto y rio de Vnare, donde ai vn famoso valle de muchos platana- 
les, cocos y otros arboles frutales, aunque esta de poblado sin Indios: 
por esta parte estan cerca los Cumanagotos. 

196. A seis leguas del passado de Vnare esta el rio de Caribes, detras 
de la punta de Malapascua, que en las cartas de marear llaman Cabo 
de tres puntas. Este rio esta poblado de muchas estancias, y ganados 
de los vezinos de la Margarita: adelante 4 dos leguas esta el Puerto- 
santo, donde se descansa y aderegan para atrauesar a la Margarita; 
cerca del qual ai otro rio llamado de Franceses, con algunos Indios 
reduzidos; deste puerto a la Margarita, que son doze leguas, se sale 
sobre tarde, y se va a amanecer a la isla Margarita. 

197. Veinte y siete leguas de la isla Margarita estan los Indios 
Parias, la mejor nacion de Indios que ai por aquellas partes; son 
Christianos, mui amigos de los Espafioles, y leales vassallos de su 
Magestad, aunque mui desamparados de quien les ensefie la dotrina 
Christiana. Estan encomendados, y pagan tributo a sus encomen- 
deros, y ni el Obispo de Puertorico, que los tiene a su cargo, ni ellos 
como cuidan de cobrar los tributos les dan Sacerdotes que los cate- 
quizen y ensefien las cosas de nuestra santa Fé, pues son bautizados. 

198. La isla de la Granada esta Norte Sur con la isla Trinidad obra 
de veinte y quatro leguas, la qual es mui poblada de Indios Caribes, 
llamados Camajuyas, que significa relampago del cielo, por ser belicosos 
y valientes. Iunto a esta isla tienen otra pequefia, llamada Potopoturo, 
poblada con mas de quinientos negros que tienen de su seruicio de vn 
nauio de Portugueses que por su desdicha aportd con tiempo a aquella 
isla donde los mataron. Aura en esta isla y en las demas de Barlouento, 
que estan pobladas, mas de diez y ocho mil Indios. 

199. Estos de la Granada salen todos los afios por fin de L[ulio, 6 
principio de Agosto, con sus armadas de piraguas en coso a robar por 
toda la costa de Tierrafirme, é islas de la Trinidad y Margarita y otras, 
de donde han sacado muchos Indios Christianos y comidoselos, y 
consumido sus tierras. Son estos barbaros tan crueles, que los que 
caen en sus manos rendidos no ai misericordia, porque los matan y 
comen. 

200. Y importara al seruicio de Dios, y de su Magestad conquis- 
tarlos, sugetandolos, 6 consumiendo los varones, encargandolo a algun 
hombre poderoso de aquella tierra, con que se quitaria aquella ladro- 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA Th 


nera de barbaros carnizeros, que con ellos no ai cosa segura en todas 
x 


las tierras, é islas circunvezinas, con que quedarian quietos y 
descansados. 


CAPITVLO XIX 


De otros rios, que estan entre el Orinoco y Maraiton, habitados de diferentes 
naciones. 


201. El Rio de Moruga, habitacion antigua de la nacion Aruaca; 
esta cinco leguas adelante de la boca de Guaini, juntase el de Moruga 
a la boca con el rio de Varuma cavudaloso, el qual tiene muchos 
bracos, y es alegre, y de hermosa vista, con grandes florestas y algunos 
arboles frutales, y otros aromaticos de grande estima. Crian muchas 
diferencias de aues, que de ordinario tienen suaue y dulce armonia 
cantando, que parece vn paraiso. Este caudaloso rio es habitado de 
tres naciones, que son Aruacas, Sapayos y Panapios, que diferencian 
mui poco en la lengua. 

202. Seis leguas adelante azia el Marafion esta el caudaloso rio de 
Mirare, habitado tambien de la nacion Aruaca, y a quatro deste el del 
Esquibo, caudaloso y hondable, por donde suben las naos mas de 
veinte leguas, hasta cerca de los raudales, donde esta poblada vna 
nacion Caribe enemiga de la Aruaca. Este rio arroja a la mar tres 
bocas. 

203. El rio de Maicaguuin, aunque pequefio, es de mucho recreo, 
tiene por sus riberas hermosas, y frondosas alamedas, con diuersidad 
de arboles, por los quales y los de toda la comarca ai inumerables 
colmenas de miel mui buena, que crian diferencias de abejas de flores 
de grandes virtudes, y cantidad de cera, pues en todos los guecos, 
troncos y ramas de los arboles se halla, de donde sacan mucha los 
Indios, assi para su sustento, y hazer el vino que beben della, como 
para rescatar con los Espafioles. 

204. Diez leguas adelante deste sale el rio de Berbis a la mar cauda- 
loso, y de mucha cantidad de pescado, icoteas, tortugas, tiene grandes 
arboledas, el qual es tambien habitado de la nacion Aruaca; y diez y 
ocho leguas adelante azia el Marafion sale a la mar el rio de Corentines, 
mui caudaloso, mayor que los demas; su costa es braua, aunque el rio 
es hondable, por cuya causa se nauega mas de cincuenta leguas con 
nauios de alto bordo. En este rio tuuieron pobladas tres poblaciones 
los Olandeses, y hechas grandes sementeras de tabaco, maiz, yuca, y 
otras semillas y legumbres en la boca de Amacur, pero los Espanioles 
vezinos de las ciudades de Santo Tomé de Guayana, y de san Josef 
de Ja isla Trinidad con gran valor y trabajos, riesgos y peligros, fueron 
en vageles a estas partes, por quitar dellas tan mala vezindad antes 


ie SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


que cobrassen mayores fuergas, y los despoblaron y mataron. La otra 
poblacion estaba la tierra adentro del mar mas de quarenta leguas en 
el rio de Marataca, que sale al mar junto con el de Corentines, estos 
rios son habitados de naciones Caribes de innumerable gentio, que los 
Olandeses auian infestado con sus perfidas setas. 

205. Diez leguas adelante de Corentines azia el Marafion sale al 
mar el rio de Vara mui caudaloso, el qual tambien es poblado de los 
mismos Caribes, y en esta parte atraviesa otro rio desde Vara al de 
Corentines hondable y nauegable, porque se comunican las mareas 
desde el vn rio al otro, auiendo de distancia mas de veinte leguas, que 
tambien lo causa ser la tierra mui Ilana, y assi entran las mareas por 
estos caudalosos rios mas de setenta leguas la tierra adentro. 

206. Toda esta tierra es de agradable vista, de grandes y frondosos 
arboles, habitados de muchedumbre de aues que crian en ellos, donde 
con la diuersidad de cantos causan suaue armonia; ai diferencias ‘de 
animalejos donosos y extraordinarios, y por los rios abundancia de 
pescados, todos sus margenes y riberas cubiertas de tortugas, que es 
gran sustento de las naciones que las habitan hasta Guayapoco, que 
es el origen y principio de la nacion Aruaca. 

207. La nacion de los Panacaes esta la tierra adentro en el nacimiento 
de los rios que entran en el Orinoco, los quales por aquella parte confinan 
con los Guayanes, y con otras muchas naciones que ai hasta el rio 
Marajfion, que seria largo contarlas. 


CAPITVLO XX 


En que prosigue la descripcion hasta el rio Maration, y de las naciones que 
habitan sus riberas. 


208. Desde el Orinoco hasta el rio de Vara ai sesenta leguas de dis- 
tancia, como se ha hecho la descripcion de la tierra y de los rios: y 
desde Vara al de Vicente Pincon, que estA en tres grados escasos de la 
Equinocial a la vanda del Norte, ai ciento y cincuenta leguas, en cuya 
distancia ai muchos rios caudalosos, sin otros menores, habitados de 
naciones desnudas, los mas de los rios nauegables y cudiciados de 
enemigos estrangeros para poblarlos y habitarlos, por la riqueza que 
promete la tierra de minas y labaderos de oro, muchos frutos, maderas 
preciosas, balsamo y otros licores aromaticos que se crian en sus ar- 
boles, mucha caga de volateria, en los rios abundancia de pescados. 

209. Del rio de Vicente Pingon aia la punta del Norte del Marafion 
quarenta leguas, y a las veinte esta el rio de Guayapoco, origen de la 
nacion de los Aruacas, tiene famoso puerto, donde los Olandeses dan 
de ordinario carena y lado a sus naos, assi por la bondad y seguridad 
del puerto, como por no auer por aquella parte quien los inquiete. 





WHOL Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 73 


210. En la punta del Norte del Marafion habita Ja nacion de los 
Mariguiiies, corre la Prouincia mas de setenta leguas por las riberas 
del Marafion arriba, y la tierra adentro; es esta nacion de grande 
gentio con muchas poblaciones. Todas las casas son altas donde viuen 
de ordinario, y aunque gente desnuda, son grandes labradores. La 
tierra es de mucha montafia y arboleda de maderas preciosas. Crian 
por ella diferencias de abejas cantidad de cera y miel. Tiene esta 
Prouincia grandes serranias que prometen mucha riqueza de minas 
de oro y plata, y a las faldas de ellas, lanadas y valles buenos para 
crias de ganados y labores, aunque con algunos anegadigos. Desta 
Prouincia salen algunos rios al Marafion, en que ai buenos puertos y 
surgideros. 

211. Vezina a esta Prouincia esta la nacion de los Tucujtis, que son 
parecidos en todo a los Mariguifies; los rios principales que salen 
desta Prouincia al Marafion son los de Tucujts, de donde toma nombre 
la Prouincia, y el de Genipapo con buenos surgideros y puertos, en los 
quales estauan poblados y fortificados los Olandeses, donde tenian sus 
sementeras de tabaco, algodon y otras frutas, semillas y raizes. 

212. Cerca de los Tucujus esta la Prouincia de los Tapuyussts de 
muchas poblaciones hasta el gran rio de las Amazonas, que son mas de 
ochenta leguas. Comienga esta Prouincia en el brago de Curupapixd, 6 
Curupap. Estos Indios son ferozes, pelean con yerua, costaron mucha 
gente el conquistarlos; dan noticia que a dos Prouincias adelante esta 
la de las Amazonas. Toda esta tierra es de mucha montafia y arboleda 
con las calidades de las demas Prouincias. 

213. El gran rio Marafion tiene de boca ochenta leguas, con mas 
de tres mil islas, todas las mas pobladas de naciones comedoras de 
carne humana; las mas cercanas al cabo del Norte son pobladas y 
habitadas de la nacion Aruaca: cerca destas islas azia la punta de 
Qzapararap (!), a la vanda de Leste, esta la isla de los Nuanas, 6 
Iuanas, y entre esta isla y la ‘Tierrafirme passa el canal de gran Para. 

214. Cerca de las islas pobladas de los Aruacas, ai otros muchas 
menores, habitadas de las naciones Mapuazes, y Inengaibas Caribas, 
y ferozes comedoras de carne humana: adelante destas islas, entre los 
dos canales, que son el de las Amazonas y gran Para, que dista vno de 
otro ochenta leguas, ai tres islas mui grandes, sin otras menores; la 
que esta mas arrimada al canal de las Amazonas tiene de largo quarenta 
leguas, y doze de ancho, es habitada de la nacion de los Xacarés, de 
grande gentio, es de mucha montaifia y arboleda: cerea desta esta otra 
mayor que todas, en medio dellas, poblada de las naciones Pacaxares 
y Xurutnas, la qual tiene de largo quarenta y cinco leguas, y veinte 
de ancho; luego arrimada al canal del gran Para ai otra isla casi tan 


74 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


larga y ancha como la passada, habitada de las naciones Anduras y 
Pirapés, de grandes poblaciones, aunque son enfermas, assi por estar 
debaxo de la Equinocial, como por ser humedas, calidas y de mucha 
montana. 

215, Passado el canal del gran Para a la vanda de Leste, en la 
Tierrafirme, enfrente de las islas referidas esta la Prouincia de los 
Tocantines: adelante de esta nacion habita la de los Pinotubas, y 
inmediata a esta la tierra adentro la de los Turiguaras, gente, aunque 
desnuda, docil; son grandes labradores, la tierra es fertil de maiz, 
yuca, con las demas frutas, semillas y raizes de las Indias. 

216. Adelante desta Prouincia, junto al rio Capi, habita la nacion 
de los Guaxaras, que aunque estan de paz como los demas, son Gentiles 
por falta de Sacerdotes y ministros del Euangelio que los ensefie y 
dotrine en las cosas de nuestra santa Fe. 


CapPitvLo XXI 
De la ciudad de Belen, y descripcion de otras Prouincias cerca del Maraion. 


217. La ciudad de Belen fundd el Capitan Francisco Caldera Castel- 
blanco el afio de 615. cerca del Canal de Grampara, en la tierrafirme 
en la Prouincia de los ‘Topinambus; tiene sesenta vezinos Espafioles, 
Iglesia mayor, y Conuentos de Capuchinos, y de nuestra Sefiora del 
Carmen, tres Ermitas, vna de nuestra Sefiora del Rosario, donde tienen 
su Cofradia los soldados de la fuerga y presidio que fundo el Gapitan 
(sic) Benito Macier Pariente, con dozientas placas, siendo Capitan 
mayor de aquel estado: otra Ermita es de santa Luzia, y la de nuestra 
Sefiora del Presepio esta en la fuerga. 

218. Esta Prouincia de los Topinambts, donde esta fundada la 
ciudad de Belen, corre hasta la isla Aparcelada, y rios de Miarri y 
Tapucurt, donde estauan poblados mas de quinientos Franceses, sin 
mugeres, y nifios, con su Virrei, y Religiosos Capuchinos, que el afio de 
614. el Capitan mayor Geronimo de Alburquerque procurd echar de 
la tierra, y tuuo con ellos muchos rencuentros sobre el caso, hasta que 
le fue el de 615. por orden de su Magestad del Brasil con socorro el 
General Alexandro de Mora, con que no pudiendo resistir los Franceses 
a los nuestros, dexaron la tierra, y se fueron con toda su gente. En 
este parage donde los Franceses auian estado poblados, que Ilamauan 
Marafon, es la isla de Todos-Santos, donde esta la ciudad de san Luis, 
con quinientos vezinos Espafioles, con los soldados que ai de presidio 
en el fuerte de.San Felipe. Tiene Iglesia mayor y Conuentos de 
nuestra Sefora del Carmen, Capuchinos, y de la Compaiiia de Iesus, 
vn Hospital de la Misericordia, y vna Ermita de nuestra Sefiora del 
Destierro. 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA a5 


219. Sesenta leguas de la ciudad de Belen en la dicha Prouincia de 
los Tapinambus, 6 ‘Topinambts en el sitio de Caite a las riberas del rio 
Guatacapu, fundd el Gouernador Francisco de Caruallo el afio de 627. 
vna villa de Espafioles, como para refugio de los que van de la ciudad 
de Belen a la de san Luis, y que sirua de presidio por ser esta nacion 
belicosa, por auerse rebelado y alcado el afio de 618. sin que quedassen 
por nosotros mas de las ciudades y fuergas de Belen, y San Luis, y auer 
muerto en ocasiones mas de ciento y diez Espafioles. 

220. Estando la tierra algada y perdida desta suerte, el Capitan 
Benito Macier Pariente fue a buscar socorro al Brasil, de donde traxo 
quatrocientos hombres entre Espafioles, é¢ Indios, y el afio de 619. 
entro por la dicha Prouincia, y auiendo tenido muchos rencuentros con 
los Indios, los vencio y alland mas de dozientas leguas hasta Batatan, 
Prouincia de Pacaxar. 

221. Despues siendo Capitan mayor el dicho Benito Macier Pariente 
de la ciudad de Belen, hizo en ella vna fuerga mui buena, que guarnecio 
de armas y municiones: y en tiempo de seis afios que gouernd aquel 
estado con gran valor, conquistd doze Prouincias y naciones de Gentiles, 
que son las referidas; y el afio de 623. desbaratd los Olandeses, é 
Ingleses que estauan poblados y fortificados en dos fuertes que tenian 
en el brago de Parnaiba, entre las dos islas, y los hizo desmantelar; y 
este mismo afio peled con vna nao de los Olandeses, que estaua cerca 
del fuerte de la punta del Norte, en la Prouincia de los Tucujts, y con 
solas cinco canoas la rindio, y los hereges se pegaron fuego. EI afio de 
625. peleo con los Olandeses de la fuerga de la punta del Norte, los 
vencio y hizo desmantelar el fuerte, prendiendo y matando los que 
auia en él, pues en los tres fuertes y nao murieron mas de dozientos 
Olandeses, y mas de otros ochenta tienen presos en la isla de Todos- 
Santos, y ciudad de San Luis. 

222. El afio de 623. hizo sondar el canal de Jas Amazonas por orden 
de su Magestad, para lo qual fue el Piloto Antonio Vicente, y sondd 
el canal arriba por mas de setenta leguas, el qual es mui capaz y honda- 
ble; tiene de fondo desde treinta hasta cincuenta bragas, aunque tiene 
baxos azia las islas. iene lo fondo del canal dos leguas de ancho de 
ordinario, en partes mas, y en otras menos. Los Olandeses que auian 
estado fortificados en los fuertes nauegaron por el rio arriba mas de 
cien leguas, y por temor del mucho gentio de los naturales se boluieron. 

223. El Capitan Roque de Chaues Ossorio, a quien su Magestad le 
ha hecho merced por sus seruicios de la Alcaidia mayor de Tacuba y 
Tlanenepantla, cerca de Mexico, estuuo tres afios en estas Prouincias, 
desde el de 612. hasta el de 615. en que aprendio la lengua de los 
Topinambus, que es general por aquellas partes hasta el rio de la 


76 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS VoL. 108 


Plata; con que entendiendose con los Indios le cobraron mucho amor: 
nauegod por los rios de Munin, Tabucurt y Miarri, que salen al Ma- 
raion, y en Miarri entran Pinarré, Maraci. Oguateup, todos cau- 
dalosos, habitados de diferentes naciones, desnudas, y con los Topi- 
nambus de Qzapararap. Subio por el gran Para arriba muchas le- 
guas hasta las sierras de Vrucara, donde los Indios dan noticia de 
grandes riquezas de oro, y que en vna pefia estan estampados los pies 
de vn Apostol, y de vn animal que le seguia, y que el gran rio de las 
Amozonas (sic) corre del Poniente por este parage apartado obra de 
treinta leguas, al qual llaman los Indios Cunanceihuma, que quiere 
dezir, mugeres sin varones: tambien llaman al rio Araraup, por el 
qual subio con los Indios Topinambus hasta Carrupap, y montaiias 
de Itacuatiara, que quiere dezir, Piedra de colores, Estan estas 
naciones de las Amazonas quatro dias de camino, y dan noticia los 
mismos Indios que adelante de las Amazonas, no muchos Soles, ai 
gente vestida y politica. Tambien conuiene el Capitan Roque de 
Chaues Ossorio con la descripcion que tengo del Archipielago de islas 
del Maranon por el tiempo que anduuo por ellas, y que por las canales 
de entre las islas de Pacaxas se passa al gran Para desde las Amazonas, 
sin salir a la mar, porque lo vio todo por vista de ojos. Este Cauallero 
es nacido en Mexico, donde siruieron sus passados en las conquistas; 
al qual lleuaron los Franceses desde Bretana, auiendole preso en vn 
puerto por espia; y peleando con los Indios Pacaxas le dexaron entre 
ellos en Qzapararap, y se boluieron al Marafion, donde es la ciudad 
de San Luis, é isla de Todos-Santos, a los quales, como digo en este 
capitulo, echo de Ja tierra el Capitan mayor Geronimo de Albur- 


querque. 
CAPITVLO XXII 


De las extraordinarias frutas que ai en las Indias, y de las que ai en la isla 
Trinidad. 


224. La tierra de las Indias en general es mui fertil y abundante, 
particularmente todas las tierras calientes, en las quales de ordinario 
se crian muchas diferencias de frutas regaladas, que todo el ajio las 
ai en los arboles, como iran declaradas en los notables siguientes. 

225. El platano es vn arbol fofo mui diferente de los demas arboles, es 
del grosor de vn muslo de vn hombre poco mas, solo vna vez da fruto 
echando en el pimpollo, 6 cogollo vn razimo de quarenta, 6 cincuenta 
platanos poco mas, 6 menos, y estando de sazon se corta el razimo y el 
arbol, y no es mas de prouecho, y con no dar fruto este arbol mas de 
vna vez, como dizen, en la vida, es la fruta mas abundante y ordinaria 
que la ai en todo tiempo, y es socorro de pobres; la hoja que echa el 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA TT. 


platano es a modo de la de cafia, mas suaue, y tan grande que sola 
vna cubre a vn hombre, y los platanares son a modo de cajfiauerales; 
estan sembrados cerca de los rios, 6 arroyos, como dize el Espiritu 
santo: Sicut platanus exaltata sum iuxta aquas, y aunque el arbol no da 
fruto mas de vna vez, siempre esta echando hijos: ai platanos de muchas 
suertes, mayores de vna tercia y mas de largo, quando estan verdes 
tienen la cascara de fuera verde, quando maduros, amarilla, y passados 
negra; son de hechura de vn rabano parejo, desuellase la cascara, que 
es blanda, y la medula de dentro blanca, sin gueso ni otro impedimento, 
blanca como manjar blanco, ai los medianos, pequefios, y de muchas 
suertes: los de Guinea son mas sabrosos, pequefios, frios, y algo enfer- 
mos: por donde quiera que los cortan tienen hechura de vn Christo, 
solo se crian en tierras calientes; ai la fruta todo el afio en el arbol, 
de ordinario los cogen quando estan de sazon, y se maduran cogidos. 

226. El Mamei es arbol grande, frondoso y acopado a modo de 
nogal, aunque mayores las hojas, la fruta es como vn grande membrillo, 
la corteza, 0 cascara parda y aspera; la carne, color y sabor parecido 
al melocoton; tiene dos, 6 tres guessos mayores que castafias, que les 
parecen en el color de la cascara, y ser lisa. 

227. Los Iocotes, 6 Iobos son las ciruelas de las Indias, del tamaiio 
de las nuestras, ai las de muchas suertes, aunque las mas ordinarias 
son casi como las sanmiguelefias; ai las amarillas, moradas, coloradas, 
el arbol es como vn almendro, la hoja le parece, aunque es mas gruessa 
y de jugo: hazese de sus cogollos mui buen peregil, tienen el sabor de 
vn pampano de cepa tierno, la fruta es amarilla lisa, la carne dulce 
con algo que tira a agrio, mui jugosa, el gueso es fofo, en Iocotenango 
de Guatemala y en otras partes las pasan y son de mucho regalo. 

228. El Aguacate, que en el Piri Ilaman Palta, es arbol grande, 
fresco y frondoso, las hojas mayores y mas verdes que de mangano, 
la fruta es mayor que vna grande pera de Rei, ai las de muchas suertes 
y hechuras largas como calabaga, y redondas, la cascara de ordinario 
es verde y lisa, aunque las ai como la camuesa de dos colores: la medula 
es entre blanca y amarilla, cerca de la cascara algo verde: es fruta mui 
sana y regalada, de ordinario se come con sal 6 acucar, y desta suerte 
tiene excelente sabor, y es de mucho sustento. 

229. El Sapote es a modo de arbol Mamei, y la fruta se parece en 
lo grande, cascara parda y aspera, aunque la carne es mui colorada y 
encarnada de buen sabor como conserua, tiene un guesso mayor y 
mas largo que vna castaiia, parecele en el color y lisura, la pepita de 
dentro es excelente purga, la hoja parece a la del camueso, crianse de 
ordinario en tierras calientes, ai los por los montes sin cultiuar. 


78 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


230. La Pifia es como vna mata de cardo, criase como alcausi, 6 
alcachofa, la fruta es como vna gran pifia, mondase la cascara con 
cuchillo, y se corta a ruedas, el color es como melocoton, el sabor 
mejor y mas jugoso agriodulce suaue: dase esta fruta solo en tierras 
calientes. 

231. La Anona se cria en vn arbol mediano como vn almendro, la 
fruta es como pifia, su color de alcachofa, madura es tierna, su medula 
de adentro, color y sabor como de manjarblanco, entre la qual ai 
muchas pepitas negras y lisas, casi como las de algarrobo: el Sapote 
blanco es parecido a la Anona, pero es mas excelente fruta de gusto 
y estimacion. 

232. El Guayauo es como vn granado, la madera pesada y rezia, la 
hoja como de ciruelo aunque algo mayor y mas tosca, la fruta es como 
vna pera, ai la de muchas especies, madura se pone amarilla, ai las 
blancas, la carne en vnas colorada, y en otras amarilla y blanca con 
muchas pepitas, ai la en todas las Indias en abundancia, assi cultiuadas 
como por los montes: las que llaman Dematos, es fruta mui buena y 
regalada, a los recien llegados de Espajia a los principios quando las 
comen les parece que tienen olor de chinches. 


CaPitvLo XXIII 
En que prosigue la descripcion de las frutas, y de otras cosas. 


233. El Chiquisapote, es el arbol como de laurel, parecido en la 
hoja al camueso, la fruta es del tamafio de vna camuesa, la cascara es 
delgada, blanca y parda, la carne de color de conserua de durazno; 
es fruta excelente y regalada, tiene algunas pepitas, algo mayores que 
las de algarrobo, en la Nueua Espajfia la estiman por de las mejores. 

234. La Pitajaya se da en vn arbol mediano, tiene sus hojas a modo 
de la de yerba buena, la fruta es como pifia pequefia puntiaguda, es 
agriadulce, de buen sabor, tiene pepitas a modo de las de la Anona. 

235. Guamuchi, guabo y cuxinicuil es vna misma cosa, echan vna 
misma fruta, aunque con diferencia, en vnas vainas como habas, la 
medula de adentro es blanda, dulce y fofa, de buen sabor; dentro desta 
medula tiene vna pepita del tamafio de vna haba verde mondada: esta 
fruta se da en tierras calientes, en Honduras y tierra de Guatemala, 
son pequefias, y les llaman Coxinicuiles, en el Piri: Guauos; son de 
notable grandeza: el arbol es a modo de vn arbol de pero grande, las 
hojas como de algarrobo. 

236, En la isla Trinidad, y por aquella tierra se da vna raiz que se 
dize Guapo, blanca, del tamafio de vn gueuo, la hoja crece como vna 
tercia, parece en el anchor y lisura de nogal, aunque es mas larga: esta 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 79 


raiz es de gran sustento y socorro para los pobres, cuezese para comerse, 
su sabor. es de castafia cozida, della hazen pan, mazamorra, y otros 
guisados. 

237. Caro, es vn arbol que lleua la fruta mayor que platillos, re- 
torzida como oreja, quando esta madura se cae del arbol, y es de 
color de castafia; para sacarle la pepita se echa en remojo, y despues se 
saca de cada vna vn pufo de pepitas, como almendras; cuezese y 
despide vna cascara que tiene, y quedan como almendras peladas de 
su color y sabor; de ellas se hazen excelentes guisados: el arbol es mui 
alto y liso, y mas gruesso que quatro pipas, mui rezio y duro, que no ai 
hacha que lo pueda partir, ni romper; el coragon es amarillo, sirue de 
tinta como gualda, la madera es mui preciada; cria este arbol al 
rededor de si tantas raizes sobre la tierra, que se pueden esconder en 
ellas cien hombres, como si fueran trincheas, como ha sucedido en 
aquellas partes en ocasiones de enemigos en amboscadas. 

238. El arbol Charo es de la misma grandeza que el passado, cria 
vna fruta redonda como madrofios, quando esta madura y se cae 
vienen todos los animales a comerlas: la cascara es amarilla y melosa; 
della cozida se haze buen arrope, como si fuera de vbas; la pepita es 
como vna auellana, cozida es sabrosa, sabe a castafia cozida, y es de 
mucho sustento. 

239. Purbo es vn arbol grande como cedro, cria vna fruta llamada 
Purba, del sabor, color y olor de cermefias de Espafia, es regalada 
fruta, della se haze la bebida purba, que es buena y cordial. 

240. Icaco es vn arbolillo, 6 mata, que se cria en las costas del mar, 
que echa vna fruta colorada y blanca, del grandor de ciruelas ama- 
cenas; su sabor es dulce, su guesso, fofo. Cometure es vn arbol pequefio, 
echa la fruta negra, que sabe a murtas de arrayan. El arbol Pauji es 
como vn almendro, la fruta como ciruelas grandes, su sabor agriodulce 
de mucho regalo. 

241. El Papayo es arbol liso y fofo, que sirue en las Indias de lo que 
en Espafia el corcho, y para las balsas, echa en el pimpollo todas las 
hojas, y debaxo dellas toda la fruta al rededor, todo el afio la tiene, 
porque nunca maduran por igual; la fruta es de tamafio de buenos 
melones, su color de fuera estando maduras es amarillo, la carne 
colorado, el sabor como de buen melon; tiene dentro muchas pepitas 
como granos de pimienta negra, el sabor dellas es de mastuergo, son 
buenas para la digestion, y para otras enfermedades. 

242. En el valle de Esquibo, donde habita la nacion Aruaca, ai vnos 
arboles de tan notable grandeza, que es increible a los que no huuieren 
visto las cosas de aquesta tierra; el tronco es mas grueso que seis pipas, 
su altura mas que la de vna alta torre; echa vna fruta grande en vaina 


80 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


mayor que la cabega de vn hombre, redonda y parda, estando madura 
y sazonada se abre aquella vaina, y cae la fruta de dentro, que cada 
vna es mas gruesa que el pufio, del mismo color y hechura que la 
almendra; saluo que esta respeto de la otra es giganta, la cascara es 
algo mas aspera; la almendra es mayor que vna grande castafa ingerta, 
mas sabrosa y suaue que las nuestras: donde se da este arbol es quatro 
- leguas de la mar. 

243. Ai tambien vn palo gateado de que hazen las macanas; es 
tan rezio, que sino es asserrandolo con mucho trabajo, no ai hacha que 
le pueda entrar; es la madera mas peregrina que se halla en el mundo, 
el coracgon del palo es cristalino, que no ai jaspe que le iguale, y es 
incorruptible. 

244, En la isla Trinidad, y en las demas tierras calientes y de mon- 
tafia ai vnos pajaros que los Indios Ilaman Conodtos, del tamafio de vna 
paloma, mui galanes, de plumas negras y amarillas, el pico largo y 
amarillo, de buen canto. A estos les dio el cielo tal instinto natural, 
que huyendo de los monos y culebras porque no les coman los gueuos, 
6 hijuelos, buscan el arbol mas alto y apartado, y muchos pajaros destos 
hazen en él sus poblaciones de nidos en las ramas mas delgadas y 
apartadas del tronco, y ramas gruessas, para que los monos y culebras 
no puedan ir a ellos menos que despefiandose, 0 matandose: hazen 
sus nidos de tres quartas de largo, y mas, y tan entretegidos de palitos 
y barro, que aunque llueua, no se mojan, con solo vn agugero por vn 
lado, por donde ellos entran; de suerte, que sea dificil entrar a sus 
enemigos sino es con riesgo de la vida, por estar mui altos, y desta 
suerte crian y guardan sus hijos de semejantes sauandijas. 


CaPITVLO XXIV 
De las Prouincias de los Cumanagotos y Palenques. 


245, La Prouincia de los Cumanagotos esta doze leguas de la punta 
de Araya, enfrente de la Borracha; es vna isla que esta frontero del rio 
de Cumanagoto al Poniente de la Margarita; tiene de longitud la costa 
abaxo doze leguas hasta el rio de Vnare, y de latitud la tierra adentro 
alcanga a los llanos y tierra de Caribes, atrauesando a essotra costa, — 
hasta el golfo de la Trinidad, corriendo por las espaldas de los Parias. 
Diuidense en tres Provincias, valles, 6 parcialidades, que Iaman 
Aragua, Guere y el Vergantin. 

246, Son Indios valientes, membrudos, corpulentos y belicosos, 
siempre andan alcoholados los ojos, sus partes vergoncosas las traen 
metidas en vn calauago; aura desta nacion mas de treinta mil Indios 
en el distrito de las doze leguas de longitud y latitud referidas; son 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 81 


grandes flecheros, tiran con yerua, y el rigor de sus flechas es casi 

irremediable, por ser mortifero el veneno, el principal remedio y 
contrayerua para él es la suciedad de la persona, desleida y bebida con 
agua, 0 vino; tambien lo es el ambir, quinta essencia del tabaco, y el 
menjui desleido y bebido con agua, 6 vino. 

247, El mas belicoso destos es vn Indio Christiano que se crid 
desde pequefio en la Margarita, y siendo grande se huyd; estos barbaros 
le eligieron por principal y cabeg¢a; llamase Christoual Vriare. En los 
Palenques la tierra adentro ai otro principal que se dize Cafiadulce; este 
es mas bien inclinado, y amigo de Espafioles, y si sale a la guerra contra 
ellos, es obligado por los suyos, esta conquista por ser tan importante 
para todo y de mucha gente, la han deseado muchos, y de presente la 
desea y pretende el Capitan Iuan Ochoa, hombre principal, poderoso 
y rico, vezino de Caracas, sera mui justo se lo haga merced, para que a 
su costa los conquiste, y quite esta higa que esta a los ojos de todos: 
estando pacificos se iran reduciendo los demas a la Fé: esta tierra es 
seca y de poca agua, beben los Indios de pogos, 0 xagueyes, que assi 
les Ilaman en esta tierra, y suele suceder por el tiempo de seca estarse 
esperando vnos a otros para sacar el agua; tienen muchas crias de 
yeguas y cauallos que han hurtado a los Espafioles, con que estan ricos, 
y assi todos los mas andan a cauallo. 


CaPITVLO XXV 
De la fundacion de la ciudad de san Iuan de la Laguna de Vchire. 


248. De la otra vanda de las Prouincias y naciones referidas, cerca 
de las Prouincias de los Cumanagotos y Palenques, esta la Prouincia 
de Vchire de hasta dos mil Indios desta nacion, y en ella esta fundada 
la ciudad de san Iuan de la Laguna, por vna que tiene junto a si de 
mucho y mui regalado pescado: en esta laguna, que esta cerca del mar, 
quando son aguas viuas entra infinidad de pescado, y en particular 
lebranches, que son a modo de vesugos algo mayores, y otros diferentes 
pescados de que se llena la dicha laguna, y en siendo aguas muertas se 
cierra la boca della, y antes desto para sus pescas los Indios Vchires y 
Palenques hazen dentro della corrales de palos, cercandolos y atajando 
la boca de la laguna, y quando quiere menguar, con la pujanga el 
pescado quiere salir al mar, con solo este artificio es tanto el pescado 
que cae en las barbacoas que tienen hechas dentro de los corrales, que 
es en grande cantidad, con que se proueen en todas aquellas Prouincias 
hasta Caracas, y en particular para la Quaresma. Ai tambien en la 
misma laguna salinas de sal, con que se proueen della, y la venden a 
los Caribes, y a todas las naciones comarcanas. 


82 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


249. La ciudad de san Iuan de la Laguna de Vchire fundd y pobld 
el Capitan Iuan Garcia Carrasco natural de la ciudad de Caracas, 
el afio de 1599. el qual despues de auer ayudado a conquistar y poblar 
la ciudad de san Sebastian, y sido de los principales conquistadores 
della, vino con su hazienda, hijos, hermanos y amigos, y conquisto 
la Prouincia de Vchire, y pobld en ella la dicha ciudad, sustentandola 
todo este tiempo desde que la conquistd y poblo a su costa; paga de 
su hazienda vn Sacerdote que les dize Missa y administra los Santos 
Sacramentos, dotrina y ensefia los Indios en nuestra santa Fé, sin que 
los Gouernadores de Cumana ni Caracas le ayan ayudado, antes 
hechole contradicion por pretender ellos para si la gloria y honra 
que el dicho Capitan Carrasco ha adquirido y sustentado tanto tiempo 
con tanto valor. 

250. Y aunque con su inuencible animo y buen gouierno, ha 
procurado ir ganando mas tierras, sugetar, y atraer los naturales al 
conocimiento de nuestra santa Fé, no ha podido por la fuerte contra- 
dicion de los Gouernadores, y tener por vezinos los Cumanagotos, 
Palenques, y Caribes de los llanos, que confinan con el rio Orinoco, 
comedores de carne humana, que todas estas naciones le temen, y 
respetan, por cuyo valor se ha podido sustentar la nacion de los Vchires; 
por estar amparados del dicho Capitan luan Carrasco y de sus Es- 
pafioles. La ciudad tendra veinte y cinco Espafioles, y en tiempos 
ha quedado con solos doze, y fuera mui Justo se amparasse esta pobla- 
cion, y que el dicho Capitan y su hijo Iuan Garcia Carrasco fuessen 
honrados y premiados, pues con tanto valor han conquistado aquellas 
Prouincias, y sustentado la ciudad en ellas, para que lleuen adelante 
la reducion de las almas y seruicio de su Magestad, premiando tales 
seruicios. 

251. La ciudad esta poblada quatro leguas del rio de Vnare, que 
es el paso forgoso de los Indios Cumanagotos, para passar a buscar 
la yerua Guarema con que tifien sus hilos, hamacas, y otras cosas: 
su color es noguerado mui perfeto y fino; esta yerua van a buscar a la 
parte Ocidental en la juridicion de Caracas, que esta a quarenta y 
cinco leguas de la ciudad de la Laguna: y es tanto el valor del Capitan 
Carrasco y de los suyos, que los Indios Cumanagotos para passar 
por donde él esta a buscar la yerua Guarema, en sefial de paz y rendi- 
miento les obliga a que arrimen sus armas, que son arcos y flechas, y 
porque los dexe passar le ofrece cada vno vna magorca de maiz, valor 
del dicho Capitan Carrasco que se sabe estimar y honrar, que con 
tan pocos compajiieros en medio de tantas naciones barbaras se haze 
temer y respetar, teniendolas a todas a raya, y que le obedezcan. 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 83 


252. Tambien se debe considerar quanto importa la conquista y 
reducion de los Indios Cumanagotos, que con facilidad se pueden 
conquistar y reducir al conocimiento de nuestra santa Fé y seruicio 
de su Magestad, mas de treinta mil Indios que ai en ellos, sin los 
nifios ni mugeres, y no se ha podido conseguir por contradiciones del 
demonio, que procura no le quiten la presa; pues quando Ileud esta 
conquista a su cargo el Maese de campo Magallanes el afio 621. se 
lo impidieron los Gouernadores de Cumana, y Caracas en lugar de 
ayudarle, por sus particulares fines, haziendole informaciones con que 
lo perturbaron de modo que no tuuo efeto, y se dexaron de pacificar 
por las passiones de ellos. 

253. Lo qual su Magestad y el Real Consejo puede remediar, en- 
cargando esta pacificacion de los Cumanagotos y Palenques a persona 
poderosa, y que los Gouernadores no la contradigan, sino le ayuden 
con vastimentos y seruicio, y que el que fuere a este efeto no vaya 
subordinado, ni dependente dellos, porque assi se reduciran con facili- 
dad, y quede toda aquella tierra pacifica, y aquellos pobres Gentiles 
fuera de la ceguedad en que el demonio los tiene, y vengan al conoci- 
miento de nuestra santa Fé. Aien esta juridicion el palo que llaman 
de Vchire mui medicinal, su corteza molida y bebida con vino, 6 agua, 
6 caldo es eficaz remedio para camaras de sangre y otras enfermedades. 

254. Tambien ai en esta juridicion y en la de Caracas muchas 
diferencias de culebras venenosas, cuyas picaduras son mortales, y 
aunque ai muchos remedios para ellas, el principal, y mas eficaz es la 
yerua de la Culebra, llamada por otro nombre el Vejuquillo, que se 
cria en pantanos, 6 en lagunas donde ai abundancia de agua, la qual 
es de tan grande virtud contra todos generos de pongofia, que vntandose 
con el cumo desta yerua machacada, 6 refregandose con ellas los bragos, 
y de medio muslo abaxo todas las piernas, quedan para siempre pre- 
seruados que no les puede morder ni picar vivora, ni otra qualquiera 
culebra pongofiosa: conocio la virtud desta yerua vn mestizo natural 
de Cumana, y la dio a conocer, y se ha experimentado tanto la gran 
virtud desta yerua, que buscan las viuoras y culebras incitandolas a 
que muerdan, y vntados con ella aunque mas las irriten y enojen no 
muerden, ni hazen mal ni dafio. Sea Dios glorificado que tan grandes 
virtudes puso en las yeruas para antidoto y preseruatiuo contra tan 
mortifero veneno. 


CaPITVLO XXVI 
Del distrito de las Prouincias del Obispado y gouernacion de Veneguela. 


255. Confina con la Prouincia de los Cumanagotos, y ciudad de 
San-Iuan de la laguna de Vchire por la misma costa al Poniente la 


84 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


gouernacion y Prouincias de Veneguela, comunmente llamada de 
Caracas, por la ciudad de Santiago de Leon de Caracas, por ser la 
mejor y mas rica de aquel Obispado y gouernacion. 

256. La ciudad de Santiago de Leon, Ilamada Caracas, esta fundada 
en vn valle, 6 Ilano ameuo (sic), entre dos sierras, quatro leguas la 
tierra adentro del puerto de la Guaira desta ciudad, que es la principal, 
de temperamento caliente; y yendo para ella, se va siempre subiendo 
desde el el (sic) puerto vna sierra y grande cuesta, donde haze fresco, 
y della se baxa algo a la ciudad, la qual es de temple de Primauera. 
Esta en nueue grados de la Equinocial, tiene trecientos vezinos Es- 
pafioles, sin cantidad de negros y mulatos libres y esclauos, y Indios 
de seruicio; es de grande trato y comercio, assi por tener cerca el 
puerto, como por los muchos frutos de la tierra, como son gran canti- 
dad de cacao, que se coge en las guertas, que tienen los vezinos por la 
costa, que corre muchas leguas, con que estan ricos y descansados por 
el gasto y buena salida dél para hazer chocolate. Cogese cantidad de 
maiz y trigo, cuyas harinas se traginan en nauios y fragatas a Cartagena, 
la Habana, Santo-Domingo, y demas islas de Barlouento; cogense en 
el distrito las demas semillas de Espafia, y de la tierra en abundancia. 

257. Tiene grandes crias de ganado mayor, de que se haze mucha 
corambre que se trae a Espafia, crias de mulas mui buenas, ganado de 
cerda y menor, de que tambien ai abundancia. Las mulas se sacan 
para los Reinos del Pir por el Nueuo-Reino de Granada. 

258. Por junto a la ciudad passa vn rio pequefio de dulces y crista- 
linas aguas, que nace de las sierras circunuezinas, que estan lastradas de 
vetas y minerales de oro, por el que se halla y saca del mismo rio, aun- 
que por la falta que ai de Indios no se busca, ni laua en ellos. Deste rio 
se saca vna azequia grande que passa por medio de la ciudad, con que 
se proueen de agua; y assi por el abundancia que tiene de ella, el buen 
temperamento, alegre cielo y sanos aires es la ciudad vn pedago de 
paraiso, hecha toda vn vergel, por las muchas guertas que tiene de mul 
vistosas y olorosas flores y rosas, que todo el aiio las ai; cantidad de 
arboles frutales, assi de la tierra, como de Espafia, que se dan en 
abundancia; las parras cada quatro meses dan vbas buenas y sazona- 
das, assi por el admirable temple, y ser tan vniforme todo el afio sin 
mudanga, como por la grosedad de la tierra. 

259. En esta ciudad por ser la mejor de la prouincia, mas rica, sana, 
y por su puerto viuen de ordinario en ella el Obispo y Gouernador 
destas Prouincias. Ai en ella mui buena Iglesia mayor, aunque no es 
la Catedral, por estar en la ciudad de Coro, que por tiempos se ha de 
venir a mudar a esta, por ir en tan grande aumento. Tiene dos 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 85 


Conuentos, vno de Religiosos de Santo Domingo, y otro del Orden de 
S. Francisco. Ai vn Hospital que se dize S. Pablo, en que se curan los 
pobres enfermos, y vna Ermita del glorioso Martir S. Mauricio. Al 
presente se funda vn Monasterio de Monjas. 

260. Ai al rededor de la ciudad muchos rios que baxan de todas 
aquellas serranias que riegan y fertilizan sus valles y vegas: en las 
quales se siembra y coge cantidad de trigo dos vezes el afio, maiz 
siempre se esta sembrando y cogiendo, y las demas legumbres y hor- 
talizas en abundancia. Danse buenos repollos, que llegan a pesar vna 
arroba. ‘Todo el afio ai membrillos, duraznos, y las demas frutas de 
Espafia se dan en abundancia. 


CaPITVLO XXVII 
De los Conquistadores destas Prowincias. 


261. Descubrio y conquistd estas Frouincias aquel gran Capitan 
Iuan Rodriguez Suarez, cuyas virtudes y hechos valerosos nunca son 
enteramente alabados, y engrandecidos: el qual despues de auer con- 
quistado y descubierto otras grandes Prouincias, y en ellas poblado 
algunas ciudades, entre las quales fundo la de Merida el afio de 547. y 
despues de tener toda la tierra pacifica, porque los Indios le temian y 
amaban, salio descubriendo y conquistando otras muchas Prouincias 
azia el Oriente, por las que llaman de Veneguela, y auiendo ido por la 
Nueua Valencia descubriendo y conquistando, Ilegd el afio de 557. a 
las Prouincias de los Caracas, Teques, Quiriquires, y otras grandes y 
pobladas Prouincias de diferentes naciones de barbaros corpulentos y 
belicosos, y auiendo pacificado con su valor, y el de sus pocos Espafioles 
la mayor parte de ellas, viendo que la tierra era fertil, de famosos valles, 
rica de oro, y otros metales, y proposito para poblarla eligio el sitio, que 
se lamaba Caraualleda, por el Cazique de aquel valle, que esta en la 
costa del mar, dos leguas del puerto de la Guaira; donde fundd vna 
ciudad que intitulo Nuestra Sefiora de Caraualleda, para desde alli ir 
descubriendo y conquistando todas aquellas naciones, como lo hizo 
este insigne Capitan, hasta el afio de 560. que teniendo toda la tierra 
pacifica, tuuo nueua que el tirano Lope de Aguirre al fin del dicho afio 
auia entrado por la Burburata, y iba la tierra adentro haziendo grandes 
robos y crueldades, que incitd a este valeroso Capitan a salir a la defensa, 
como tan leal seruidor de su Rei, y auiendole salido en la cuesta de 
Terepaima gran multitud de barbaros, peleo con ellos con sus pocos 
Espafioles, hasta que todos murieron en la demanda, y este gran 
Capitan auiendo hecho marauillas con su valor, y muerto innumera- 


742682—48——_7 


86 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


bles, afligido del calor y sed, sin ser vencido, se arrim6 a vna pena sin 
atreuersele a llegar los infieles, donde dio su alma a Dios; y era tan 
grande su valentia, y la opinion que con ellos tenia, que estuuo tres 
dias despues de muerto, sin atreuersele a llegar los barbaros, sino con 
vnas varas largas le tentaban, hasta que conocieron que estaba muerto, 
por lo qual hizieron gran sentimiento llorando su muerte, y diziendo 
que Capitan semejante no auia de morir: al fin con grandes llantos lo 
enterraron, y assi quedd la nueua ciudad despoblada, y la tierra otra 
vez alcada. 

262. En este tiempo fue muerto el tirano Lope de Aguirre por el 
Capitan Diego Garcia de Paredes, y vencido su tirano exercito, y 
auiendo hecho justicia de los mas culpados, sosegada la tierra tuuieron 
nueua de la muerte del gran Capitan Iuan Rodriguez Suarez, y de los 
suyos, y que se auia despoblado la nueua ciudad de Caraualleda, por 
la rebelacion y algamiento de los Caracas Terepaimas, y otras naciones 
circunvezinas. 

268. El General Diego de Losada con esta nueua, y la gran riqueza 
que tenia la tierra determind ir al castigo de los barbaros, y pacificarla 
de nueuo, y assi el afio de 564. publicd la jornada, comengando a 
hazer gente para ella, para la qual acudieron de muchas partes, que 
andaban conquistando, valerosos Capitanes y soldados, como fueron 
el Capitan Diego de Henares, Alonso Galeas por Capitan de la gente 
de a cauallo, y Gabriel de Auis Alferez Real, y el Capitan Sebastian 
Diaz, Garci Gongalez, Francisco Infante, Lazaro Vazquez, Baltasar 
Mujfioz, Pedro de Madrid, Agustin de Ancona, y otros valientes 
Capitanes y soldados, que por todos junto ciento y treinta Espafioles, y 
auiendo entrado en las Prouincias referidas de Caracas el afio siguiente 
de 565. padeciendo grandes trabajos, teniendo con los infieles muchos 
rencuentros, en que fueron vencidos y muertos muchos, y vengado las 
muertes del Capitan Iuan Rodriguez Suarez, y de los suyos, auiendolos 
sugetado y buelto a pacificar la tierra. 

264. El afio de 566. auiendo reconocido toda la tierra, y los sitios 
mejores della, eligio el dicho General Diego Losada por sitio a pro- 
posito para fundar y poblar la ciudad, vn famoso valle fertil y ameno, 
llamado Caracas, que esta entre dos sierras quatro leguas del puerto 
de la Guaira, y despues de auer tenido con los barbaros crueles rencuen- 
tros y batallas, visto que no podian resistir el valor de los Espafioles, le 
dieron la obediencia dia de Santiago, y assi fundod la ciudad este dia, 
y le dio por nombre Santiago de Leon, la qual esta de la de Caraualleda, 
donde estuuo fundada la primera, seis leguas, tambien se llama de 
Caracas, por la nacion y Cazique desta tierra que dio la obediencia. 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 87 


CAPITVLO XXVIII 


De la ciudad de Santiago de Leon de Caracas, de otras cosas de estas Prouincias, 
y de los valerosos hechos que hizieron los Espaioles. 


265. Fundada la nueua ciudad no cessaban los valientes Espafioles 
en sus conquistas, reduciendo aquellos infieles al conocimiento de 
nuestra santa Fé, y seruicio de su Magestad, en las quales se sefialaron 
el valiente Capitan Garci Gongalez, el qual despues de repartida la 
tierra salio a la nacion de los Teques, que auiendo vsado de traicion 
con él y Francisco Infante vna noche, y cogidoles las armas, dieron 
fuertes macanagos a Francisco Infante, dexandolo por muerto. Al 
ruido de vn perro que tenia salio el dicho Garcia Gongalez, y no ha- 
llando sus armas, con vna espuela gineta hizo rostro a los barbaros, que 
de impetu le acometieron, y con la dicha espuela se defendio, hiriendo 
y matando muchos, desuerte, que con su valentia y ser robusto los 
ahuyentd, que no le osauan llegar; y assi cargo al compafiero sobre sus 
ombros, por auerlo dexado los Indios de la suerte referida, y lo escapo 
de la muerte hasta que le vino socorro, y hizo exemplar castigo en 
ellos, en que le ayudo vn valiente perro Ilamado Tiburon, el qual tenia 
sueldo por auer hecho grandes destrogos en aquellas conquistas. En 
otra ocasion teniendo los barbaros en Nirua cercados a sus soldados, 
y en manifiesto peligro, estando a cauallo armado, y en medio dél-y de 
sus soldados vna quebrada, que era impossible passarla sin despefiarse, 
hallando vn grueso madero que la atrauesaua, dio de espuelas a su 
cauallo, no hallando otro remedio, y passO aquel passo peligroso, 
hazafia de su valor, el qual entrd por medio de los enemigos haziendo 
gran destrogo y mortandad en ellos, con que salio vitorioso, y libro los 
suyos, y oi se llama la quiebra de Garci Gongalez. Dexo tres hijos 
valerosos, que fueron el Capitan Gaspar de Silua, el Sargento mayor 
Baltasar Gongalez de Silua, y el Alferez Diego de Silua, que en todo 
le han imitado como hijos de tal padre. 

266. El Capitan Diego de Henares Lezama fue vno de los soldados 
de mas consideracion que leuaua en su campo el General Diego de 
Losada, y en todas las ocasiones que se ofrecieron de paz y guerra 
mostro gran valor, siruio sustentando muchos soldados, yendo por cabo 
dellos a la pacificacion de los Indios, y contra enemigos; y estando la 
ciudad recien poblada, y el General ausente della, con la mayor parte 
de sus soldados quedo a cargo del dicho Capitan Diego de Henares su 
defensa, y en esta ocasion fueron sobre ella mas de cinco mil Indios 
para assolarla, y matar los que en ella estauan; para lo qual embiaron 
delante tres Indios por espias debazo de paz a saber la defensa que 
tenia, y entendida su cautela, la descubrio de las espias, y la noche 


88 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vot. 108 


siguiente con parte de los soldados que tenia dio sobre los dichos Indios 
a la media noche, y los desbaratd y desunid, no consintiendo se matasse 
Indio, antes con su buena industria los reduxo a la obediencia, y que- 
daron quietos; descubrio muchas minas de oro, é hizo otros muchos 
seruicios particulares; procurd el] aumento del patrimonio Real; y final- 
mente fue vno de Jas personas principales que puso la ciudad en policia, 
é hizo en su aumento. Fue noble, natural de Varacaldo en Vizcaya, 
de la casa de Lezama en Iraurigui, vna de las mas antiguas y nobles 
de aquel Sefiorio: y por su buen proceder y prudencia fue nombrado 
muchas vezes de los Gouernadores por Teniente de Gouernador y 
Capitan general de aquellas Prouincias, hasta que de alli passd a las 
de Guayana donde murio, y hereda sus seruicios Iuan de Lezama. 

267. El Capitan Lazaro Vazquez no hizo menores hechos en sus 
conquistas que el passado, que por breuedad no refiero, y ser tan 
conocidos: dexd dos hijos, que son el Capitan Domingo Vazquez y el 
Capitan Iuan Vazquez, imitadores en todo a los hechos de su padre. 
El Capitan Baltasar Mujfioz tambien se sefiald entre los demas en 
aquellas conquistas, auiendo dexado por hijos imitadores de su valor 
al Capitan Melchor Mufioz, Francisco Mufioz, Baltasar Mufioz, todos 
los quales murieron conquistando aquellas tierras en seruicio de su Rei. 
Y el Capitan Iosef Mufioz auiendo seruido en aquellas Prouincias, 
salio dellas a seruirle en los galeones de la carrera de las Indias, y 
presidios, en que gastd muchos afios: y el afio de 625. auiendose hallado 
en la ocasion del Olandés en Puertorico, siendo Gouernador de aquella 
isla y ciudad Iuan de Haro, se senald entre los demas con esfuergo, 
prudencia y valentia, que conocido por el dicho Gouernador le comu- 
nicd y encargd negocios y facciones de importancia, que en aquella 
ocasion se ofrecieron, de que siempre dio buena cuenta, como dél auia 
hecho confianga, que tales hijos ha produzido y criado aquella tierra, 
la qual han sustentado y sustentan con valor adquirido y heredado de 
sus padres: como tambien se sefalod en estas conquistas el Capitan 
Diego de Henares Lezama. No han sido menos todos los demas con- 
quistadores, pues mediante su valor, y el que dexaron a sus hijos por 
no degenerar dellos, han sustentado su tierra, descubriendo y conquis- 
tando lo mas que han podido. Y porque son dignos y merecedores de 
que aya memoria de semejantes personas, me parecio hazer este pequefio 
discurso para que en adelante reciban el premio de sus trabajos. 

268. El Capitan Pedro Alonso Galeas (el que fue causa de la total 
destruicion del traidor Aguirre) que lo fue de la gente de a cauallo, 
fue en todo valeroso, y ayudd a conquistar aquellas Prouincias; fue 
principal poblador de Caracas; casd con dofia Ines de Mendoga, her- 
mana del Mariscal Gutierre Lopez de la Pefia, de quien tuuo valerosos 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 89 


hijos, de los quales han quedado Gabriel de Mendoga Consiliario del 
santo Oficio de aquellas Prouincias, y los Capitanes Iuan Rangel, Diego 
de Mendoga, y Francisco de Mendoga, y tres hijas casadas con vezinos 
de aquella ciudad, que ayudd a conquistar y poblar, el qual despues 
de auer hecho muchas hazafias con que dexd eternicada su fama, y 
honra a sus hijos, murio el afio de 595. de edad de 115. afios, auiendo 
tenido oficios honrosos en la Republica. 


CAPITVLO XXIX 


De los terminos destas Prouincias, y de otras ciudades que estan fundadas en 
ellas. 


269. Estas Prouincias del Obispado y Gouernacion de Veneguela 
confinan por el Poniente con el gouierno y Obispado de Santa-Marta 
por el rio de la Hacha en la costa de Tierrafirme, por el Oriente con- 
finan con las Prouincias de los Cumanagotos y Cumana, y por el Sur 
con Santo-Tomé y Prouincias de Guayana, por el Oessudueste con el 
gouierno de Merida del Arcobispado de Santafé del Nueuo Reino: 
todas estas Prouincias son fertilissimas y abundantes de trigo, maiz, y 
otras semillas, con grandes crias de ganados y mulas, ai en ellas ricas 
minas de oro. 

270. La primera y principal que se fundd y poblo en estas Prouincias 
fue la ciudad de Coro, que los Indios llamauan, Coriana: fundola el 
Capitan Iuan de Ampues afio de 1528. en vn lIlano en onze grados de 
altura, dos leguas la tierra adentro; es de buen temperamento, seco, y 
saludables aires. Esta ciudad es la cabegca de la Gouernacion y 
Obispado, donde esta la Iglesia Catedral, con algunos Prebendados 
que la assisten y siruen: tendra hasta cien vezinos Espafioles, con vn 
Conuento de S. Francisco, y por auer ido a menos, el Obispo y Gouerna- 
dor destas Prouincias assisten de ordinario en la ciudad de Caracas, 
que es la mejor y mas rica destas Prouincias, que dista de Coro al 
Oriente cien leguas. 

271. La ciudad de Caracas esta en nueue grados de la Equinocial, 
su temple es marauilloso de Primauera, la tierra es rica de mucho oro, 
tanto, que quando llueue lo cogen los muchachos por las calles en los 
arroyos que corren, y assi lo es toda la tierra: 4zia Cumanagoto al 
Oriente a 40. leguas ai vnas ricas minas de oro de 22. quilates y medio, 
llamadas San Iuan de Apa y Carapa, de donde se ha sacado grandissima 
riqueza, aunque no se labran por falta de gente, porque los Indios han 
ido a menos, plaga general de las Indias. 

272. Tiene en su distrito por la costa del mar, que es de temple 
caliente, fertiles valles y vegas por espacio de mas de 40. leguas, donde 


90 — SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


se han sembrado desde el afio de 615. grandes guertas y arboledas de 
Cacaguatales, en los quales se da y coge el cacao en grande abundancia, 
traxeron el cacao de las sierras y montafias de la tierra adentro, donde 
auia grandes montes y arboledas de cacaos siluestres, donde se criaban, 
subian, y se descollauan sobre los demas arboles buscando el Sol; dellos 
se hizieron grandes almasigos, de que plantaron y pusieron las guertas 
y haziendas destas arboledas y frutales, con que han enriquecido la 
tierra y vezinos della; no son tan delicados estos arboles de criar como 
los de la Nueua-Espafia y Honduras. 

273. La Prouincia de los Quiriquires esta al Oriente de Caracas 24. 
leguas, camino derecho de las Prouincias de Guayana, donde esta 
fundada la ciudad de Santo Tomé. Esta Prouincia de los Quiriquires 
la conquistaron el Capitan Sebastian Diaz de Alfaro, que iba por 
General de la conquista, con quien fueron el ano de 1585. los Capitanes 
Diego de Henares Lezama, Iuan de Lezama su hijo, Mateo Diaz, 
Andres de S. Iuan, Iuan Garcia, Mateo de Haya, y otros soldados, y 
auiendo tenido algunos recuentros con los Gentiles, los reduxeron de 
paz, y por ser la tierra a proposito, y de grandes pastos, poblaron en 
vna vega la ciudad de San Sebastian el mismo afio, la qual es de temple 
caliente con 70. vezinos Espafiles; el trato principal desta tierra son 
grandes crias de ganado mayor, de que se haze cantidad de corambre 
que se trae a Espajia. 

274. Desta ciudad de San Sebastian salieron los dichos Diego de 
Henares Lezama, y Iuan de Lezama su hijo a los descubrimientos y 
conquistas de la Guayana y Dorado, donde murio el padre en seruicio 
de su Magestad, y el dicho Iuan de Lezama continuando los seruicios 
quando el Cosario Guatarral entrd por el Orinoco con diez naos de 
armada, y mil y quinientos hombres a poblarse y fortificarse en aquellas 
Prouincias de Guayana el afio de 618. el dicho Capitan Iuan de 
Lezama con gran valor agregando los vezinos de la ciudad, como se ha 
dicho en el Capitulo XI. peled con los enemigos hasta que los hecho 
de la tierra; y auiendo dado cuenta a su Magestad de la muerte del 
Gouernador, y de la suerte que auian del quedado, escriuio a la ciudad 
vna carta tenor siguiente. 


EL REI 


275. Consejo, Iusticia y Regimiento de la ciudad de Santo Tome de la 
Guayana, vuestra carta de 26. de Enero de este_aito se ha recebido y visto en mt 
Tunta de guerra de las Indias, en que referis lo sucedido en la toma de essa ciudad, 
y muerte del Gouernador Diego Palomeque de Acufia, y quan mal parados han 
quedado los vezinos della; y estot con particular agradecimiento a tan buenos y 
leales vassalos, pues siendo tan pocos, y estando desapercebidos os defendistets 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 91 


valerosamente; y asst os encargo, que en las demas ocasiones que se ofrecieren lo 
continueis, pues demas de ser vosotros interessados en cumplir con fines tan glortosos, 
es el mayor el de la Religion Catolica contra hereges enemigos della, cuya causa 
no quedara sin satisfacion, de que se queda tratando con las veras que obliga el 
caso; » para lo que se os puede ofrecer deste genero en lo venidero os correspon- 
dereis con los Gouernadores de Puertorico » Cumana, a los quales he mandado 
que os socorran con gente, y aora de presente os embiara el de Puertorico ocho 
quintales de poluora, veinte mosquetes, y otros tantos arcabuzes con todo su 
adereco, y dos quintales de cuerda, y quatro de plomo, que es lo que ha parecido 
necessario conforme al numero de. gente que at ha quedado; y destas armas y 
municiones vsareis con todo cuidado, conseruandolas en lugar publico donde 
esten de respeto para el tiempo de la necessidad, 6 entregandolas por cuenta yp 
razon a las personas que os pareciere mas a proposito para la defensa. De san 
Lorengo el Real a 18. de Setiembre de 1618. atos. Yo Eu Ret. Por mandado 
del Rei nuestro Senior, Zuan Ruiz de Contreras. 


CaPITVLO XXX 
De otras ciudades que ai en estas Prouincias de Venecuela. 


276. La ciudad de la Nueua Valencia fundd el Capitan Villasinda 
el afio de 540. junto a la costa del mar, siete leguas de la Burburata, y 
veinte y quatro al Poniente de Caracas, la qual tendra cerca de cien 
vezinos Espafioles. iene junto a si la Prouincia de Nirta, los Indios 
della se Ilaman Girrarras, son corpulentos y valientes, al presente estan 
por conquistar. La Prouincia es abundantissima, de alegre vista, rica 
de minerales de oro de toda lei, que por estar estos barbaros de guerra 
no se saca desta Prouincia gran riqueza, porque esta toda lastrada de 
oro. Para passar a los demas lugares desta gouernacion y Obispado, 
es forgoso passar por entre estos barbaros, yendo escoltas de soldados 
armados con sayos de algodon hasta la rodilla, que llaman escaupiles, 
por las flechas de yerua que tiran; son 24. leguas de atrauesia hasta el 
pueblo de Caroa de la jurisdicion de Barquisimeto, que dista de Valen- 
cia treinta y nueue leguas. 

277. La ciudad de la Nueua Segouia de Barquisimeto, parecida en 
sitio y rio a la de Espajia, fundo y pobld el Capitan Iuan de Villegas 
ano de 1552. famosa por auer muerto en ella al tirano Lope de Aguirre 
al fin del afio de 561. la qual tendra sesenta vezinos Espafioles con 
Iglesia y Conuento de san Francisco. Dista de Coro al Sudueste sesenta 
leguas, y doze del Tucuyo. A vn lado de Barquisimeto, azia Coro, a 
veinte leguas, esta la ciudad de Carora, con sesenta vezinos Espajioles, 
Iglesia y Conuento de san Francisco; es tierra abundante, en su dis- 
trito se crian las mejores mulas de aquellas Prouincias, que sacan para 
el Piru, y otras partes. 


92 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


278. La ciudad del Tucuyo fundd el Capitan Carvajal afio de 550. 
tendra cien vezinos Espafioles con Inglesia Parroquial, Conuentos de 
santo Domingo y san Francisco, es de buen temperamento; cogese en 
su distrito cantidad de maiz y trigo, que Ieuan hecho harina a la 
laguna de Maracaibo, para nauegar a Cartagena y otras partes; tiene 
crias de ganados y mulas, dista de Coro cincuenta y tres leguas, y de 
la ciudad de Guanaguanare treinta y dos, azia los llanos de Varinas, 
de donde es el mejor tabaco que se trae de las Indias, la qual fundo 
el Capitan Iuan Fernandez de Leon afio de 586. Ocho leguas desta 
ciudad del Tucuyo a las espaldas de Carora en la montafia de Cam- 
puzano, ai vnos animales llamados Saluages, raros en el mundo, tienen 
la proporcion y disposicion de hombre en todo, saluo que estan lenos 
de pelo largo de vn geme, entre pardo y plateado, no hablan. 

279. La ciudad de Truxillo fundd el Capitan Diego Garcia de 
Paredes en la Prouincia de Cutcas el afio de 1559. despues de auer 
conquistado y pacificado la tierra, entre altissimas sierras en vn valle; 
toda la tierra es mui doblada, tendra dozientos vezinos Espafioles con 
Iglesia y Conuentos de santo Domingo y san Francisco. Auia en esta 
Prouincia quando se conquistd mas de cien mil Indios tributarios, al 
presente ai mui pocos, porque se han consumido y muerto; la tierra 
es rica de minerales de oro y plata, tiene grandes crias de ganados y 
mulas; cogese cantidad de cacao, maiz, trigo, y otras semillas, que todo 
lo sacan a la laguna de Maracaibo para nauegarlo: dista de Coro 
sesenta y cinco leguas, del Tucuyo veinte y cinco, y de la ciudad de 
Merida, del Arcobispado de Santafé, que esta al Poniente, veinte y 
quatro, por donde confina con aquellas Prouincias. 

280. La laguna de Maracaibo es el paradero de los frutos destas 
Prouincias, y de las de Merida y Pamplona del Nueuo-Reino, porque 
en ella se embarcan para nauegarlos a Cartagena, Santo Domingo y 
otras partes. Esta laguna es del distrito del Obispado y Gouernacion 
de Venecuela, la qual es de agua dulce, y entra quarenta leguas la 
tierra adentro, tiene diez de ancho, y ochenta de circunferencia, con 
algunos lugares en su ribera: su puerto principal, adonde vienen a 
parar las harinas y demas frutos de la gouernacion, se dize las Barba- 
coas, porque los Indios tienen hechas sus casas en ellas dentro del 
agua, y en arboles, por defenderse de los mosquitos. En en (sic) este 
puerto assisten los Espafioles quando ai despachos de fragatas. 

281. La ciudad de Zamora de la laguna de Maracaibo, es de 
marauillosa y regalada vista, de sanos aires, y alegre cielo, es mui 
abastecida y regalada, tiene Iglesia y Conuento de san Francisco, 
vate la agua de la laguna en sus casas, la qual esta seis leguas de la 
boca de la mar, doze del puerto de las Barbacoas, y cincuenta de 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 93 


Coro. Entran en este gran lago algunos rios de la Gouernacion, y 
otros del Nueuo Reino, y en particular el caudaloso rio de Sulia, que 
nace en Pamplona, por donde nauegan los frutos a ella. Desagua 
esta laguna en la mar, tiene media legua de boca, y en ella vna laja 
y pefiascos que le sirue de barra, que solo pueden entrar fregatas. 
Dizen, que llamarse esta Prouincia Veneguela fue por esta laguna, y 
viuir los Indios dentro della en barbacoas, como esta dicho. 


CAPITVLO XXXI 


En que prosigue la descripcion de las Prouincias de Veneguela, y de las cosas 
raras que tiene en su distrito. 


282. Venegvela en la lengua natural de aquella tierra quiere dezir, 
Agua grande, por la gran laguna del Maracaibo que tiene en su dis- 
trito, como quien dize, la Prouincia de la grande laguna. En esta 
Prouincia estuuieron los Velzares Alemanes, que la fueron a gouernar 
el afio de 1528. por auer hecho assiento con la Magestad Cesarea del 
Emperador Carlos Quinto de poblar y conquistar aquellas Prouincias, 
y nunca hizieron cosa buena, ni de momento, que la gloria, despues 
de Dios, se deue al valor de los inuencibles Espafioles, que con grandes 
trabajos y sufrimiento hizieron tantos y tan famosos hechos en aquellas 
partes a su costa, arresgando sus vidas por eternigar sus famas, como 
lo vno y lo otro consiguieron, aunque los mas de sus decendientes estan 
pobres, y sin premios. 

283. En estas Prouincias ai vnas minas llamadas de Cocorote, ricas 
de minerales y vetas de oro, que se dexan de labrar y beneficiar por 
falta de gente. En estas minas ai arboles peregrinos mui grandes, su 
tronco es mas gruesso que vna pipa, su corteza verde, gruessa y jugosa; 
dando vna cuchillada en ella, 6 pungandola, distila leche naturalmente 
como de vacas en color y sabor, cozida cria natas, y se haze mui buen 
arroz con ella, y otros guisados de regalo, que quien la viere, 6 comiere 
la tendra por leche natural de vacas. 

284. Desde estas minas corre vn rio, que se puede nauegar en canoas 
hasta la Burbarata, abundantissimo de pescado, y assi en él, como en 
los demas de la gouernacion por la tierra adentro, se pesca gran cantidad 
de pescado con redes de hojas de cafia, que Ilaman cogollo, y lo van 
retirando a charcos; y echan la raiz del barbasco molida en los rios a 
medio dia con el rigor del Sol, con que se emborracha el pescado, de 
suerte que buelue la barriga azia arriba, y assi se coge gran cantidad 
dél, con que se prouee toda la tierra de adentro. 

285. Ai en estas Prouincias y gouernacion, como en muchas partes 
de las Indias de tierra caliente, por los montes muchas colmenas de 


94 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


miel, que crian las abejas por los arboles que labran de flores, y en 
particular de los jobos, 6 jocotes, que son como ciruelas sanmiguelefias. 
Ai vn arbol mui grande parecido al nogal, que Ilaman Mijagua, la 
fruta que se cria son como ciruelas passas, mayores, mui dulces; rega- 
lada fruta para los enfermos. 

286. Ai nogales siluestres cargados de nuezes pequefiitas y encar- 
celadas. Ai montes de manganas siluestres de la misma suerte que 
las nuestras; los arboles que las crian son mucho mayores que manganos, 
la hoja como de laurel, el sabor dellas es algo mas agrio que las nuestras, 
aunque lo haze no estar cultiuadas. Ai muchos arboles aromaticos 
de diquidambar, canime y balsamo, que estan dando mucha fragran- 
cia, menjui, sangre de drago, y otros licores, gomas y frutas medicinales. 

287. Ai diuersidad de animales y aues, que es impossible poderlos 
referir. A las espaldas destas Prouincias y gouernacion, en los llanos 
al Sur, entre Caranaca, llamado Dorado, y el Nueuo Reino, ai grandes 
naciones de Indios Gentiles, que aman Guamonteyes, y otras naciones 
que con facilidad se pudieran reduzir ala Fé. Estos quando entran los 
Espafioles a alguna conquista les siruen y ayudan con mucha humildad, 
sin vsar de traicion, por ser gente desnuda, simple, y sin malicia. 

288. Este Obispado confina por el Oeste con el de Santa Marta, y 
por el Oessudueste con el Arcgobispado de Santafe de Bogota del Nueuo 
Reino de Granada por la ciudad de Merida, por el Sur con Indios 
Gentiles, y por el Oriente con la gouernacion de la Nueua Andaluzia 
y Cumana, que es al presente del Obispado de Puertorico; y aunque 
esta Caracas en la Tierrafirme, por pertenecer a la Secretaria de Nueua 
Espafia, y ser sufraganeo de Santo Domingo, por la descripcion lo he 
puesto en este lugar. 


CaPitvLo XXXII 
De la isla de Cuba y su grandeza, y ciudades que en ella estan fundadas, 


289. La isla de Santiago de Cuba esta al Poniente de la Espafiola 
quinze leguas que ai desde el cabo de san Nicolas hasta la punta de 
Maizi de la dicha isla de Cuba, la qual tiene de largo de Oriente a 
Poniente dozientas y cincuenta leguas, desde el cabo de Maizi, que 
esta al Oriente a vista de la Espafiola hasta el cabo de San Anton, lo 
mas Ocidental de la dicha isla, tiene por lo mas ancho Norte Sur de 
quarenta y cinco a cincuenta leguas, y por lo mas angosto doze desde 
Matamano a la Habana; tiene de circunferencia mas de seiscientas 
leguas; su sitio es de veinte a veinte y un grados dentro del Tropico: 
toda la mas tierra llana de grandes arboledas y florestas, con cantidad 
de fruta de la tierra; parras siluestres, palmas, muchas maderas precio- 
sas, los rios de buenas aguas, abundantes de pescado regalado; tiene 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 95 


minas de oro, plata y cobre, y de otros metales. Haze la descripcion 
della el sefior Dotor Solorzano con mucha erudicion, de iure Indiarum, 
lib. 1. cap. 6. fol. 64. num. 12. 

290. El Almirante Diego Velazquez la conquistd y pacificd, y la 
primera ciudad que fundo y poblo en ella fue Santiago de Cuba, en 
veinte grados y media el afio de 1511. a la vanda del Sur dos leguas 
de la mar, con famoso puerto mui seguro y hondable; a los principios 
fue grande ciudad, al presente tiene pocos mas de ochenta vezinos 
Espanioles; en ella esta la Iglesia Catedral de la isla, con algunos Pre- 
bendados que la siruen y assisten, Tiene Conuentos de santo Domingo 
y san Francisco, Hospital y otras Ermitas. Ai en ella Gouernador 
proueido por su Magestad por consulta del supremo Consejo de Indias, 
que son de su jurisdicion los pueblos de Espafioles de la isla, que son el 
Vayamo, Varacoa, Sancti Spiritus, el puerto del Principe, la Trinidad 
y el Cayo. 

291. Tiene las ricas minas de cobre, de donde se ha sacado y saca 
grande cantidad, con que se han hecho todas las piezas del Morro de 
la Habana, y demas fuergas, y se ha traido mucho a Espafia; es abun- 
dante esta ciudad de Santiago de Cuba de carnes por las grandes 
estancias de ganado que tiene en su Distrito, maiz, yuca, y otras frutas 
y raizes; dista del cabo de Tiburon de la isla Espafiola quarenta leguas. 

292. El pueblo de Varacda es el mas Oriental de la isla, dista de 
Santiago cincuenta leguas a Lesnordeste, fundacion de Diego Velaz- 
quez, el Vayamo al Noreste veinte leguas, que es el mejor pueblo del 
distrito, de marauilloso temple y regalo. El puerto del Principe esta 
quarenta leguas de Santiago al Noroeste, a la vanda del Norte, y a 
cincuenta por la vanda del Sur el pueblo de Sancti-Spiritus. El Cayo 
y la Trinidad son los mas pequefios, y estan mas cerca. 


CaPiITtvLo XXXIII 
De la ciudad puerto de la Habana. 


293. El famoso puerto de la Habana esta a la vanda del Norte de la 
isla al Oesnoroeste de la ciudad de Santiago de Cuba en veinte y tres 
grados escasos, enfrente de la Florida, adonde vienen a juntarse los 
galeones y flotas, assi de Tierrafirme, como de Nueua Espafia, donde 
se aderegan y toman el refresco necessario para desembocar la canal de 
Vahama para venir a Espafia. Fundo la ciudad el Adelantado Diego 
Velazquez el afio de 1515. dia de san Christoual, despues de auer con- 
quistado y pacificado la isla, y assi la nombrd San Christoual de la 
Habana, la qual tendra mas de mil y dozientos vezinos Espafioles, sin 
grande cantidad que tiene de gente de seruicio de negros y mulatos, sin 


96 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


la gente que de ordinario ai de flotas y galeones, y demas nauios y 
fragatas, por ser el puerto y ciudad el paradero de todos los que vienen 
de todas las partes de las Indias, de mucho trato y correspondencia con 
las demas islas de Barlouento y otras partes. 

294. La ciudad esta fundada en vn Ilano de marauilloso sitio a la 
orilla de vn lago hondable, 6 seno de mar, que entra la tierra adentro; 
coge sitio de vna populosa ciudad, la qual es abastecida y abundante 
de carnes, pescado, tortugas, icoteas, maiz, yuca y harinas que de 
ordinario le vienen de la Nueua-Espafia, con muchas frutas regalas 
(sic) de la tierra: aunque es de temple caliente, es de buen cielo, y sanos 
aires; la qual esta fundada a la parte de Leste del lago, 6 puerto; ai en 
la ciudad, y al rededor della muchos platanales, palmas de cocos, 
ciruelos de la tierra, pifias, naranjos, limones, y otros arboles vistosos, 
con todas las legumbres, y hortalizas de Espana. 

295. Tiene la ciudad Iglesia Parroquial, mui capaz y grande, 
Conuentos de santo Domingo, san Francisco, san Agustin, y Hospital mui 
bueno de Religiosos del bendito Iuan de Dios, donde se curan los 
pobres enfermos con mucha caridad. Ai otras Iglesias y Ermitas de 
deuocion. El puerto de la ciudad es de los mejores, mas capazes y hon- 
dables que se conocen, pues las naos por grandes que sean estan casi 
arrimadas a las casas de la ciudad. iene a la entrada del puerto por la 
parte del Poniente vna famosa fortaleza inexpugnable, que es el 
Morro, donde ai vn Castellano proueido por su Magestad, con dozien- 
tos soldados de presidio sin los artilleros: tiene quarenta y tres piegas del 
tenor siguiente. 


296. En la Plataforma del castillo. 


1 El cafion nombrado San Pedro con numero, 85. quintales 15 
libras, con 12. diametros de longitud de su boca, demanda de vala 36. 
libras, y 15. de poluora. 

2 El pedrero, nombrado San Iuan, con num. de peso 29. quintales 
25. libras, con 12. diametros y medio, demanda de vala 14. libras, y 8. 
de poluora. 

3 Vn tercio cafion, nombrado San Anton, con num. de peso 31. 
quintales, 14. libras, con 13. diametros, demanda de vala, 15. libras, 
y 8. de poluora. 

4 Otro tercio cafion con num. de peso, 43. quintales, con 17. 
diametros y medio, demanda de vala 23. libras, y 15. de poluora. 

5 Otro tercio cafion con num. de peso 2g. quintales, 41. libras, con 
16. diametros y medio, demanda de vala, 18. libras, y 12. de poluora. 

6 Otro tercio cafion, con num. de peso 28. quintales, 75 libras, con 
17. diametros y medio, demanda de vala 18. libras, y 13. de poluora. 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 97 


Otro tercio cafion con num. de peso 41. quintales, 23. libras, con 18. 
diametros y medio, demanda de vala 20. libras, y 14. de poluora. 

8 Otro tercio cafion con num. de peso 41. quintales, go. libras, con 
18. diametros, demanda de vala 22. libras y 14 de poluora. 

g Otro tercio cafion con numer. de peso 39. quintales, 37. libras, 
con 17. diametros y medio, demanda de vala 24. libras y 16. de poluora. 

10 Vna media culebrina nombrada Nuestra Senora de Talbanida, 
con num. de peso 50. quintales y 50. libras, con nemero (sic) 27. 
diametros, demanda de vala 14. libras y 12. de poluora. 

11 Otra media culebrina nombrada Santa Ines, con numer. de 
peso 46. quintales 25. libras con 27. diametros, demanda de vala 14. 
libras y 12. de poluora. 

12 Wn falcon de camara con num. de peso 6. quintales con 22. 
diametros, demanda de vala de piedra 3. libras y 2. de poluora. 


297. El liengo del pie del Morrillo que corre a los algibes. 


1 WVna media culebrina nombrada Nuestra Senora de la Caridad, 
con numer. de peso 46. quintales 40. libras con 25. diametros, demanda 
de vala 17. libras, y 13 de poluora. 

2 Otra media culebrina con num. de peso 46. quintales 40. libras 
con 27. diametros, demanda de vala 14. libras y 12. de poluora. 

3 Otra media culebrina con numer. de peso 46. quintales 40. libras 
con 28. diametros, demanda de vala 15. libras y 12. de poluora. 

4 Vna culebrina Real nombrada Nuestra Sefiora de la Assumpcion, 
con numer. de peso 92. quintales 15. libras con 30. diametros, demanda 
de vala 27. libras y 20. de poluora. 

5 Vna media culebrina vastarda con num. de peso 32. quintales 86. 
libras con 26. diametros, demanda de vala 11. libras y g. de poluora. 

6 Otra media culebrina con num. de peso 48. quintales 50. libras 
con 27. diametros, demanda de vala 14. libras y 11. de poluora. 

7 Otra media culebrina con numer. de peso 46. quintales con 26 
diametros, demanda de vala 15. libras. y 12. de poluora. 

8 Otra media culebrina nombrada Nuestra Sefiora de los Guertos, 
con num. de peso 46. quintales 23. libras con 28. diametros, demanda 
de vala 13. libras y 10. poluora. 

g Otra media culebrina con numer. de peso 46. quintales 12. libras 
con 25. diametros, demanda de vala 16. libras y 12. de poluora. 


298. El lienco del cauallero del mar. 


10 Vn medio cafion con numer. de peso 65. quintales con 30. 
diametros, demanda de vala 18 libras y 14. de poluora. 


98 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


11 Vn cafion nombrado S. Lorengo del Duque, sin numero de 
peso con 28. diametros, demanda de vala 23. libras y 18. de poluora. 

12 WVna media culebrina vastarda con num. de peso 30. quintales 
40. libras con 26. diametros, demanda de vala 12. libras y ro. de poluora. 


299. Plataforma de santo Tomas. 


13 Vna culebrina Real nombrada Santa Barbara, con numer. de 
peso 97. quintales con 31. diametros, demanda de vala 27. libras y 20. 
de poluora. 

14 Otra culebrina Real nombrada S. Antonio, con num. de peso 86. 
quintales 8. libras con 30. diametros, demanda de vala 27. libras y 20. 
de poluora. 


300. Liencgo del cauallero de tierra que corre hasta el Orejon. 


15 Vn tercio cafion pedrero con numer. de peso 26. quintales 50. 
libras con 13. diametros, demanda de vala 15. libras y g. de poluora. 

16 Vna media culebrina nombrada Santa Casilda, con numer. de 
peso 42. quintales, con 24. diametros, demanda de vala 15. libras, y 9. 
de poluora. 

17 Vna media culebrina bastarda sin num. de peso, con 26. diame- 
tros, demanda de vala 15. libras, y 12. de poluora. 

18 Vn quarto cafon pedrero, sin num. de peso, con 12. diametros, 
demanda de vala 12. libras, y 8. de poluora. 

19 Vna media culebrina con num. de peso 47. quintales, con 27. 
diametros, demanda de vala 12. libras, y 10. de poluora. 

20 Vn tercio cafion pedrero, nombrado San Diego, con num. de 
peso 48. quintales, 15 libras, con 13. diametros, demanda de vala 15. 
libras, y g. de poluora. 

21 Vna media culebrina, nombrada Santa Catalina, sin num. de 
peso, con 32. diametros, demanda de vala 8. libras y 8. de poluora. 

22 Otra media culebrina, nombrada Santa Ana, con num. de 
peso 44. quintales, 85 libras, con 26. diametros, demanda de vala 16. 
libras, y 12. de poluora. 

23 Wn passavolante, nombrado Santa Ana, sin num. de peso, con 
35. diametros, demanda de vala 8. libras, y 8. de poluora. 

24 Vn tercio cafion pedrero, nombrado Santo Domingo, con num. 
de peso 28. quintales, 12. libras, con 13. diametros, demanda de vala 
16. libras, y 10. de poluora. 

25 Vna moyana sin num. de peso, con 27. diametros, demanda de 
vala 7. libras, y 7. de poluora. 

26 Vn quarto cafion con num. de peso 22. quintales, con 19. 
diametros, demanda de vala 13. libras, y g. de poluora. 


WHOLE Vor, VAZQUEZ DE ESPINOSA 99 


27 WVna moyana sin num. de peso, con 27. diametros, demanda de 
vala 7. libras, y 7. de poluora. 


301. Cauallero del Orejon. 


28 Vn quarto cafion pedrero con num. de peso 27. quintales, con 13. 
diametros, demanda de vala to. libras, y 7. de poluora. 

29 Otro quarto cafion pedrero, con num de peso 15. quintales, 50. 
libras, con 13. diametros, demanda de vala 1o. libras, y 7. de poluora. 


302. Casamata primera junto al Cuerpo de guardia. 


go Vna pieza de hierro colado con 20. diametros, demanda de vala 
6. libras y cinco de poluora. 

303. Y enfrente del Morro por la otra vanda del puerto ai otro 
castillo, 6 fortaleza que llaman de la Punta, con muchas piezas gruessas 
de bronze, con vn Capitan, que es Castellano della con vna compania 
de cien soldados. Desuerte, que entran las naos en el puerto por entre 
el Morro y esta fuerga; y dentro del puerto, junto a las casas donde dan 
las naos fondo, ai otra fortaleza, que llaman la Fuerga vieja, donde ai 
otro Capitan con su compafiia de presidio. Aqui todos los dias se 
mete la guardia; tiene esta fuerca mui buena preuencion y artilleria, 
con 150. soldados. Desuerte, que ai en el Morro y las dos fuergas. 0 
castillos mas de 450. soldados de presidio, sin los artilleros, y demas 
oficiales. 

304. Prouee su Magestad en esta ciudad por consulta del supremo 
Consejo vn Gouernador, que es Capitan general; ai en ella Contador 
y Tesorero de la Real hazienda: fabricanse en este puerto mui buenos 
galeones; de donde dista 4 Leste el de Matangas 20. leguas; ai en la 
ciudad todo genero de oficios, y se hazen excelentes conseruas, de que 
ai grande gasto y consumo con las flotas y galeones. 


CaPITVLo XXXIV. 
De la ciudad de San Agustin de la Florida, y su distrito. 


305. La Florida es vna punta de tierra que sale al mar cien leguas, 
esta Norte Sur con la isla de Cuba; tiene de ancho de Oriente a Po- 
niente de 25. a 30. leguas, es tierra firme con la Nueua Espafia: descu- 
briola el Adelantado Iuan Ponce de Leon el afio de 1512. dia de 
Pascua Florida, y por esta causa se llamo assi, esta en 25. grados 
escasos. Despues fue a conquistarla Panfilo de Naruaez afio de 528. 
donde perecieron todos, sino fueron Aluaro Nufiez Cabega de Vaca, 
y sus compafieros, que auiendo padecido grandes trabajos entre los 
barbaros, curando los enfermos dellos milagrosamente con palabras 


100 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


santas, y la sefial de la Santa Cruz, con viua fe, salieron el afio de 
1536. reuerenciados y estimados de los Indios (por las curas que Dios 
hazia por ellos) al Reino de la Nueua Galicia, 30. leguas de la villa 
de S. Miguel de Culiacan, como lo dizen las historias; donde auiendo 
encontrado con Christianos Espafioles, que admirados de su trage y 
de la peregrinacion que auian traido, fueron vestidos y regalados del 
General Francisco Vazquez de Coronado, que a la sazon andaba con- 
quistando aquellas Prouincias; donde se apartaron y diuidieron los 
queridos compafieros, y el buen Aluaro Nufiez Cabega de Vaca, cuyas 
heroicas virtudes y valor en padecer trabajos pedia vna historia par- 
ticular, lego a Mexico, donde fue mui bien recibido y tratado del 
Virrei don Antonio de Mendoga, desde donde socorrido del Virrei 
boluio a Espafia, y dio cuenta a su Magestad del infelice suceso de la 
gente de Panfilo de Naruaez, y las tierras que auia visto, y lo mucho 
que auia padecido en siete afios de peregrinacion que auia andado en 
aquellas tierras de barbaros: y su Magestad auiendo tenido nueua de 
la muerte de don Pedro de Mendoga, y que no auia noticia de Iuan 
de Ayolas, que andaba en los descubrimientos y conquistas del Rio 
de la Plata, conocido el valor y Christiandad de este noble Cauallero 
Cabega de Vaca, le dio aquel descubrimiento y gouierno el afio de 
1541. adonde fue, y hizo grandes descubrimientos de Prouincias, que 
con su prudencia y buena mafia reduxo a la Fé, como quien lo sabia 
bien hazer, en la quales padecio grandes trabajos, y en particular de 
los oficiales Reales, que con traicion y tiranicamente le prendieron 
por ser zeloso del seruicio de Dios, y de su Magestad, como dizen las 
historias, y el afio de 545. vino a Espafia donde conocida su inocencia 
fue dado por libre. 

306. El afio de 1539. fue a descubrir la Florida el Adelantado 
Hernando de Soto, y entrd en la baia del Espiritu santo a ultimo de 
Mayo con goo. soldados Espafioles bien armados, y 350. cauallos: las 
primeras Prouincias que descubrio fueron las de los Caziques Hirri- 
hiagua, Mucozo, y Vrribarract: la tierra adentro ai muchos arboles 
de Castilla, como son nogales, morales, ciruelos, enzinas, parras, pinos, 
y otros a este modo. Fue descubriendo grandes Prouincias y pobla- 
ciones de Indios corpulentos y belicosos, grandes flecheros, y por no 
poblar luego se fueron consumiendo los Espafioles, muchos que mata- 
ron los Indios, y otros con los grandes trabajos que padecieron, y 
enfermedades, y auiendo entrado la tierra adentro, y descubierto 
grandes Prouincias, y diferentes naciones, el afio de 543. murio en la 
Prouincia de Quigualtagui como buen Christiano, auiendo dexado en 
su lugar por Gouernador y General a Luis de Moscoso Aluarado, y 
auiendole enterrado de noche en vna sepultura mui honda, porque 


WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 101 


los barbaros no lo sacassen y hiziessen escarnio del, Ilegado a entender, 
que no se les encubria a los Indios, lo desenterraron, y en vn gueco 
de vn arbol que le siruio de ataud tapandolo con vna tabla, y a cada 
vna gran pesga lo echaron en lo hondo del rio caudaloso con gran 
dolor y sentimiento de todos. 

307. Aunque el nueuo General era bien quisto de todos, comengaron 
luego a desauenirse, y a dexar lo que tanto trabajo les auia costado, y 
assi auiendo salido del sitio camino del Poniente para la Nueua Espajfia, 
auiendo caminado muchas leguas sin ningun fruto, sino antes con 
muerte y perdida de muchos compafieros, assi en guerras con los beli- 
cosos barbaros, como de enfermedades causados de los grandes trabajos, 
boluieron azia la parte de donde auian salido, y llegaron a las Prouincias 
de los Caziques Guachacoya, y Anilco, que traian etre si crueles guerras, 
y auiendo hecho amistades con el Cazique Anilco, que les daba lo 
necessarlo y ayudaba, hizieron siete vergantines con que salir al mar, 
que tanto deseaban salir de aquella tierra; confederados inumerables 
barbaros para dar sobre los Christianos, sobreuino tan grande inunda- 
cion en aquel rio, que anegod la tierra por vna vanda y otra mas de 20. 
leguas, con que se esparcieron los barbaros a remediar sus casas, la 
qual duro quarenta dias, y auiendose al cabo deste tiempo recogido el 
rio a su madre, salio el armada de los siete vergantines, y algunas 
canoas por popa, en que iban trecientos y cincuenta Espafioles, que 
auian quedado vivos de los que auian entrado con el Adelantado 
Hernando de Soto, porque los quinientos y cincuenta auian muerto 
en la demanda en guerras, y de enfermedades, con cosa de treinta 
Indios y Indias. Nauegando por aquel gran rio para salir al mar, les 
siguieron cerca de mil canoas de barbaros de diferentes naciones, que 
se auian confederado para acabarlos, que les fueron siguiendo y dando 
bateria diez y siete dias dandoles batallas, en ellos auian nauegado por 
el quatrocientas leguas; dexaronlos, auiendoles muerto quarenta y ocho 
soldados Espafioles; salieron al mar, y despues de passados grandes 
trabajos y tormentas, fueron a aportar a Panuco: con que por entonces 
se quedo desta suerte la conquista de la Florida, auiendo muerto en 
ella en diferentes Prouincias como esta referido 600. Espaiioles. 


CAPITVLO XXXV 


De la ciudad y fuerte de San Agustin de la Florida, y de otras cosas particulares 
destas Prouincias. 


308. Despves de lo referido, y de las desgracias de los dos exercitos 
de Panfilo de Naruaez, y del Gouernador Hernando de Soto, por no 


742682—48—_8 


102 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vot. 108 


auer poblado luego, y del Padre frai Luis Cancer del Orden de santo 
Domingo y sus compajfieros, que fueron a estas Prouincias el afio de 
1549. a la conuersion de los barbaros por via de la predicacion del 
Euangelio, donde padecieron por el, y los mataron los barbaros, ya 
escarmentados de las entradas de los primeros Espafioles, 6 por su 
ferocidad, el afio de 1559. el Adelantado Pedro Melendez de Auilés 
fue a estas Prouincias de los belicosos Floridos, y auiendo reduzido 
algunas Prouincias circunuezinas a la marina fund6é y poblé algunos 
fuertes y ciudades, como fueron la de S. Mateo, que ya se despoblo, y 
la ciudad y fuerte de San Agustin, que oi permanece, y esta poblada 
en aquella gran region. Esta ciudad de S. Agustin esta cerca del mar 
a la lengua del agua, la qual tiene mas de 300. vezinos Espafoles, 
todos los quales son soldados casados que viuen en ella, por ser presidio, 
tiene la ciudad mui buena caseria de piedra, con buena Iglesia mayor, 
vn Conuento de S. Francisco con obra de treinta Religiosos, que todos 
los mas estan en pueblos de Indios dotrinandolos, ai vn Hospital para 
curar los pobres enfermos, y vna Ermita de santa Barbara. ‘Tiene vna 
fuerga con obra de 25. piegas de bronze mui buenas, prouee su Mages- 
tad en ella vn Gouernador, que es Capitan general, y dos oficiales 
Reales. 

309. La ciudad esta en 30. grados largos de la Equinocial al tropico 
de Cancro, su temple es como el de Espajia con Inuierno y Verano; la 
tierra es fertil, lana y montuosa, con algunos pantanos; danse en ella 
las frutas de Espana con grande fertilidad, las semillas, hortalizas y 
legumbres, mui buenos membrillos, granadas, peras y las demas 
frutas, marauillosos melones. 

310. Ai muchas Prouincias reduzidas a la Fé, los Indios son mui 
buenos Christianos, y deuotos. Wna legua de la ciudad esta el pueblo 
de San Sebastian, y otros pueblos, como son Ais, Moloa, Matacumbe, y 
otros; y la Prouincia de Surruqué a la parte del Sur, yendo de la 
Habana, y otras muchas poblaciones y Prouincias. 

311. La Prouincia de Gualé esta quarenta leguas de San Agustin al 
Norte, y adelante la Prouincia de Santa Elena, y por aquel rumbo a 
ciento y veinte de San Agustin la sierra de Tama, toda de cristal, donde 
se han hallado finos diamantes, delante de la qual cosa de quarenta 
leguas al Norte esta la Virginea, 6 Xacal poblacion de los Ingleses: ai 
desde la Florida hasta Punta de vacallaos, que esta en quarenta y ocho 
y medio, mil dozientas y sesenta leguas, en muchas partes poblaciones 
de Gentiles, y a Mexico desde la Florida mas de quinientas leguas de 
grandes Prouincias y poblaciones de barbaros, parte de las quales iran 
referidas en el capitulo siguiente. 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 103 


312, La ciudad y Prouincias de la Florida la tiene a su cargo el 
Obispo de Cuba; y mas de dozientas leguas la tierra adentro ai Indios 
Gentiles, que desean ser Christianos, muchos de los quales tienen 
hechas Iglesias, y no lo son por falta de Prelado, Ministros y Sacerdotes, 
porque los pocos que ai, no pueden acudir conforme lo que dize el 
Euangelio: Misses quidem multa; operariy autem pauct. Y Teremias lamen- 
tandose en espiritu de semejante desdicha dize: Pauperes petebant panem 
et non erat qui frangeret eis. Los pobres Gentiles pedian pan del Euangelio, 
y no auia quien se lo distribuyesse, lo qual no se remedia por la falta de 
Pastor; porque como el Obispo de Cuba no va a la Florida por los 
peligros y riesgos que ai de enemigos Piratas, que de ordinario andan 
robando, é infestando aquellas costas y el del mar, por ser por aquella 
parte peligrosa, y de tantas tormentas; ademas que los del Xacal estan 
tan cerca, como se ha referido, por tierra, y por mar, desembocados 
de la canal de Vahama, no ai mas de ciento y cincuenta leguas, y no 
se descuidan en ensefarles su mala seta a estos pobres Gentiles, por 
cuya causa andan robando, y correspondiendose con la otra ladronera 
que tienen en la Bermuda, donde tienen otros dos fuertes con quien se 
corresponden, por estar vnos de otros aun no dozientas leguas de mar, 
que en menos de ocho dias se comunican. 


CAPITVLO XXXVI 


De otras muchas Prouincias que ai en el distrito de la Florida, y de la riqueza 
de ambar y perlas que se cria, y la necessidad que ai de Prelado. 


313. Ai en esta region muchas Prouincias mui pobladas de gente 
belicosa, abundantes de comidas de maiz y otras semillas y raizes, 
abundancia de frutas, gamos, dantas, conejos, con otros animales, 
cantidad de caga de volateria, perdizes, codornizes, palomas, tortolas, 
pabos, faisanes y otras aues; por los caudalosos rios abundancia de 
pescados regalados, y grandes crias de perlas. De las Prouincias mas 
cercanas a San Agustin son Vrribarract, y desta al Nordeste a tres 
jornadas la Prouincia de Acuera, que confina por el Norte con la 
Prouincia de Ocali; la cabega desta es de mas de setecientas casas; es 
abundantissima de maiz y de frutas obra de veinte leguas de la Pro- 
uincia de Acuera; adelante de Ocali diez y seis leguas estan la de Vita- 
cucho, 0 Chile de mas de diez mil Indios, gente valiente y belicosa, que 
vsan ir a la guerra con grandes penachos, mui galanes a su vsanga, 
todas las quales fue descubriendo el Gouernador Hernando de Soto 
con su exercito el afio de 540. luego se sigue la Prouincia de Osachile, y 
doze leguas adelante la de Apalache, el primero pueblo de dozientas y 


104 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


cincuenta casas, la tierra de fertiles campafias con muchas caserias y 
sembrados, cuya Senor era Capafi, que gouernaba toda la tierra y 
riberas del rio Osachile caudaloso, regaladissimo de pescado y perlas, 
al Norte de Apalache ai otras muchas poblaciones a tres jornadas, 
sujetas al dicho Sefior de Apalache, hasta donde ai desde la baia del 
Espiritu santo ciento y cincuenta leguas. 

814, Adelante de Apalache diez leguas esta la Prouincia de Atalpaha 
de grandes poblaciones, de muchas comidas, de donde fueron diez 
jornadas pequefias de tierra fertil, y abundante, por las riberas de vn 
rio Norte Sur, a la Prouincia de Chalaqui pobre de gente, y luego 
la de Cofachi tierra alegre y fertil, junto a la qual esta la Prouincia de 
Cofaqui, de buena gente de razon, con fertiles campafias y sembrados; 
y a siete jornadas pequefias la gran Prouincia de Cofachiqui, andan 
los Indios destas Prouincias vestidos de ropas de martas mui costosas, 
la tierra fertil, fresca y bien poblada, la qual era de vna Sefiora moga 
y hermosa, que recibio los Espafioles de paz y con agrado, gente de 
buena disposicion y razon toda la desta Prouincia, el pueblo principal 
donde viuia la Sefiora era grande, poblado a la ribera de vn caudaloso 
rio que tiene muchos ostiones, en los quales se crian innumerables 
perlas finas, y assi la Sefiora trata sartas dellas, y otros principales, 
en los Templos tenian grandes caxas como ataudes en que estaban los 
cuerpos y entierros de los Sefiores y principales, y muchas cestas con 
perlas, de donde sacaron los Espafioles tanta cantidad, con beneplacito 
de la Sefiora, que pesaron 20. arrobas dellas, porque todos los rios las 
crian con abundancia, y la madre de esta Sefiora que estaba en otro 
pueblo 12. leguas deste por la ribera del mismo rio se dezia tenia mas 
de 12. cargas de perlas. Auia en estas Prouincias muchas gamuzas 
bien aderegadas, y martas, ricas minas de cobre dorado, y vn genero de 
minas de piedras mui curiosas passadas de Margagita: ai en estas 
Prouincias muchas poblaciones, en las quales los habitadores tienen 
sembrados de maiz, y otras semillas, con cantidad de frutas. 

315. Desta Prouincia se va a Chalaque 24. leguas al Nordeste, toda 
tierra agradable de vistosas vegas y campafias pobladas de caserias y 
sembrados hasta el Valle de Xuala, tierra abundante de mantenimien- 
tos, de la misma Sefiora. En toda esta Prouincia tienen muchos 
Indios esclauos, ganados en guerras de otras Prouincias, todos los 
quales tienen desocados para que trabajen en las labores del campo y 
seruicio de sus amos, sin que se puedan huir; hasta esta Prouincia ai 
desde la baia del Espiritu santo 400. leguas, con muchas mas cosas 
notables, y ricas mas de lo que breuemente se ha referido en este 
capitulo: y la total ruina y perdicion del Gouernador Hernando de 
Soto, y de sus Espafioles, fue no poblar en muchas partes mui a pro- 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 105 


posito, que con agrado los Sefiores de las tierras las rogaban que poblas- 
sen. Con que si lo huuieran hecho huuiera ido en grande aumento, y 
se huuiera poblado otro Reino tan grande como el de la Nueua Espafia. 


CAPITVLO XXXVII 


En que se prosigue la descripcion de las Prouincias, y lo demas que se ofrecio 
en el capitulo precedente. 


316. De Xuala caminaron quatro leguas de vnas vegas y llandas 
agradables con algunas poblaciones, y atrauesaron vna sierra apacible 
de muchas arboledas de frutales, y frescuras, llegaron a la Prouincia 
del Cazique Guaxale, y a otros cinco a la de Ichiaha, en cuyos rios 
auia grandes crias de perlas mui finas y gruesas, en los entierros tenian 
los senores en gran cantidad, aqui embid el Sefior a pescarlas, y en 
breue truxeron canoas cargadas de ostiones, y dellos se sacaron muchas, 
de que quedaron admirados los Espafioles, y vn soldado sacd de vno 
vna perla tan gruessa como vna auellana de grande valor. Confina 
con esta la Prouincia de Acoste, y de la vanda de aquel caudaloso rio 
la Prouincia del Seflor Coza, mui grande, poblada de apacibles y 
alegres campos, abundante de mantenimientos: el pueblo principal de 
quinientas casas estaba sobre las riberas del rio, aqui rogd el Sefior al 
Gouernador con agrado que poblasse, pues tanto importaba a todos. 
Desta Prouincia ai veinte leguas todas pobladas de caserias y haziendas 
al pueblo de Talise, fortificado con grande trinchea, por ser frontera de 
la Prouincia del soberuio Sefior de Tascaluza con quien Coza tenia 
guerras, 

317. Confina luego la Prouincia del Cazique Tascaluza, el qual era 
de estatura de vn Gigante, hombre enjuto, tenia vn hijo mancebo casi 
tan alto como él, que el mas alto Espafiol apenas Ilegaba al hombro, su 
pueblo principal era Mauila de la otra vanda del rio, donde auia 
abundancia de comidas por ser la tierra fertil, T'ascaluza intentd matar 
los Espafioles, y auiendo debaxo de paz hecho grande emboscada a los 
Espafioles que entre semejante gente andaban apercebidos, les acome- 
tieron los barbaros, y auiendose trauado la cruel batalla, que duro casi 
todo el dia, auiendo peleado por ambas partes valerosamente, murieron 
en ella ochenta y tres Espanioles, y quaranta y cinco cauallos, con gran 
dolor de los Espafioles, y muchos mal heridos, aunque salieron con la 
vitoria, con muertes de 11,000. barbaros, muchos dellos quemados por 
auer puesto fuego los Espafioles al pueblo, donde perdieron el vagage 
y quanto tenian. 

318. De Mauila desconsolados, aunque vitoriosos, por la perdida 
de los compafieros, caminaron tres dias por buenas tierras y campafias 


106 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Von. 108 


a la Prouincia de Chioza, que salio el Sefior con ocho mil guerreros a 
estorbar el passo, estaba Chioza en buen sitio entre dos arroyos, y 
auiendo desbaratado los barbaros, passaron adelante al pueblo de 
Chiacocolla vna legua, y quatro 4 Libamo, que eran de la Prouincia 
referida, toda tierra abastecida de comidas, y 12. leguas esta el pueblo 
de la Prouincia de Chisca fundado sobre varrancas de vn caudaloso 
rio, que era el mayor que hasta alli auian hallado, la tierra fercl y 
abundante de maiz y otras semillas: passado el caudaloso rio se cami- 
naron quatro jornadas hasta la Prouincia de Casquin, en la qual des- 
cubrieron en vn cerro vna poblacion de quatrocientas casas, que era 
la cabega y todo el contorno con grandes campajfias de maizales, frutas 
y regalo, donde fueron bien recibidos del Sefior y de sus vassallos: 
Casquin pidio al Gouernador, que pues tenia mejor Dios que ellos le 
pidiessen les embiasse agua, porque auia necessidad en la tierra, y 
auiendo puesto vna Cruz grande hizieron oracion todos a Dios, y 
llouio mui bien aquella noche, auiendo estado presentes mas de veinte 
mil infieles, dando alaridos a tiempos, quando los Espafioles hazian 
oracion pidiendo al Dios de los Christianos les embiasse agua, y con 
la misericordia que Dios vso con estos barbaros, por los ruegos y inter- 
cession de los Christianos, quedaron mui consolados, y en gran venera- 
cion la Santa Cruz. 

319. De aqui fueron tres dias de camino acompaniados de cinco mil 
Indios por la Prouincia de Casquin a la Prouincia de Cafana, con quien 
traian guerra, el qual se retird a vna isla del caudaloso rio donde tenia 
vna fortaleza, y auiendo tenido algunos recuentros, hizo el Gouernador 
amigos a estos dos Sefores, y desde esta Prouincia se boluio a Casquin, 
y de alli camino al Poniente; porque desde Mauila auian descubierto 
al Norte, y desde Casquin caminaron cinco dias a la Prouincia de 
Quigate, y otros cinco dias rio abaxo fueron a la de Colima, donde 
fueron recebidos de paz; era tierra abundante, aunque falta de sal, 
auia arena azul: de Colima fueron por despoblados a la Prouincia de 
Tula, donde tuuieron algunos rencuentros con los barbaros, y de alli 
llegaron en dos dias a Vitangue, tierra abundante de comidas, auia 
venados, muchos conejos mui buenos, y cantidad de caga que les siruio 
de aliuio. 

320. De Vitangue fueron en siete dias a Naguatex por tierra fertil 
y abundante, donde se quedd Diego de Guzman sin poderle sacar de 
los Indios; passdse 4 Guacané gente belicosa, donde se hallaron muchas 
cruzes, que auia dexado el buen Cabega de Vaca, que eran mui reue- 
renciadas de los Indios, y tenian gran deuocion con ellas. De aqui 
passaron otras siete Prouincias grandes, hasta llegar a la de Anilco, 
que era grande y mui poblada; caminaron por ella treinta leguas hasta 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 107 


la Cabecera, que era vn pueblo de quatrocientas casas, fundado a la 
orilla de aquel caudaloso rio, tenia vna grande plaga junto a la casa 
del sefior Anilco; passaron el rio, y caminaron por despoblados y mon- 
tafias a la Prouincia de Gachacoya, enemigo capital de Anilco, con 
quien traia guerras. Aqui fueron los Espafiles bien seruidos y regala- 
dos del sefior, y de sus vassallos, donde descansaron, y passaron otras 
cosas, que por la breuedad escuso de referir. De aqui passaron a la 
Prouincia Quigualtaugui; el pueblo principal tenia quinientas casas, 
fundado a la ribera del caudaloso rio, la tierra fertil y abundante de 
comidas. En este lugar murio el Gouernador Soto el afio de 543. con 
que se comengo a perder lo trabajado. 

321, Luego los soldados, aunque recibieron por su General a Luis 
de Moscoso, quisieron salir de la tierra para la Nueua Espafia, ca- 
minaron al Poniente cien leguas a la Prouincia de Auche, y de aqui 
passaron otras mas esteriles, llamadas de los Vaqueros belicosos. Auia 
en esta tierra vacas, y auiendo caminado por estas Prouincias veinte 
dias, perdiendo cada dia Espafioles con las guerras y trabajos. Visto 
que iban perdidos boluieron al Oriente caminando a Lesnordeste, 
hasta que llegaron a las Prouincias de Anilco y Guachacoya, de donde 
en barcas, 0 vergantines, como esta referido, con grandes trabajos 
salieron por el rio grande perseguidos de mil canoas de barbaros, y 
fueron a aportar a Panuco, dexando tantas Prouincias donde pudieran 
poblar. 

322. En toda la costa de la Florida, y por aquellas islas, demas de 
las crias de perlas que ai por los rios de la tierra adentro, como se ha 
referido breue y sucintamente, ostiales en los placeles con finas perlas, 
hallase mucho ambar gris mui fino, mas que en otras partes, con otras 
cosas de estima y valor, que por no estar la tierra poblada y descubierta 
no se goza de tanta riqueza. 

323. Con la necessidad que padecen los de aquella tierra de la 
Florida, por no acudir el Obispo de la Habana a ella, por los riesgos 
que ai de mar y de cosarios, por cuya causa estan por confirmar, desean 
y piden a su Magestad se duela dellos, y pues le siruen como leales 
vassallos, les haga merced de darles Obispo, 6 Abad, con que seran 
consolados y confirmados, y muchos de los Gentiles que estan la tierra 
adentro se iran reduciendo al conocimiento de nuestra santa Fé, porque 
los naturales de aquellas Prouincias son bien inclinados; ai la tierra 
adentro muchas Iglesias sin tener Sacerdotes, ni ser Christianos, viuiendo 
con esperanga de serlo, lo qual se fomentaria mucho embiando vn 
Prelado para que pusiesse ministros bastantes para catequizarlos, y 
ensefiarlos el camino de la saluacion. 


108 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 


CaPiITVLo 38 
De la isla de Jamaica, de su fertilidad, y de las cosas notables que ay en ella. 


324, La isla de Jamaica esta en 17. grados, y medio de altura: 
20. leguas de Cuba al Sur, y otras 20. al Oeste de la isla Espajiola, 
tiene de circunferencia 150. leguas le (sic) longitud Leste oeste 50. y 
de ancho de 20. a 25. leguas, es de marauilloso temple mas caliente 
que frio, abundantissima de comidas; por la vanda del Norte tiene 
grandes serranias, y en ellas mucha montana, y arboles de preciosas 
maderas, como refiere el X. d. Zolorzano de Jure indiarum, fol. 64. 
lib. 1. cap. 6. num. 11; al principio que se descubrio, y conquistd, se 
fundaron en esta fertil isla, tres villas, que fueron Seuilla a la vanda 
del Norte, donde estuvo la la (sic) Iglesia colegial de esta isla, que 
pobld el Capitan Joan de Esquivel Cauallero natural de Seuilla el 
ano de 1509. y el Capitan Diego Sanches de Espinossa a quien se le 
dio la alcaldia perpetua de vna fortaleza que se hizo en ella por merced 
de su Magestad. como a principal conquistador y poblador de ella, 
y 14. leguas de Seuilla fundaron a la vanda del Sur la villa de Oristan, 
y 20. leguas por la parte del Oriente fundaron los dichos Capitanes el 
mismo ano, la villa de la Vega adonde despues se reduxeron las demas, 
y oy permanece, la qual poblaron tambien el Capitan Alonso de Vargas 
Cauallero natural de Trujillo, y el Capitan Martin Vasquez con 
Francisco de Garay, que fue por Adelantado de la dicha isla, y otros 
nobles caualleros, Capitanes, y soldados, que con valor ayudaron a la 
Conquista, y poblacion de ella. 

325. La villa de la Vega, que oy permanece, de donde los almirantes 
de las Indias, duques de Veragua, y de la Vega, les dio su Magestad el 
titulo de Marqueses—esta villa, esta fundada a la ribera de vn Cauda- 
loso Rio llamado de Caguaya, que casi la cerca, es de marauilloso, y 
alegre citio, tiene 500. vezinos Espafioles de muy buena fabrica, y bien 
tragada; donde esta la iglesia Colegial con abad, y algunos Clerigos, 
que la asisten, y siruen; ay dos Conuentos de santo Domingo, y S. 
Francisco, y dos hermitas, que siruen de parroquias donde se les dice 
Missa a la gente pobre de los arrabales, que son nuestra Sefiora de 
Belen, y S. Geronimo: esta de la mar y del puerto principal dos leguas 
pequefias de tierra llana, y apasible de mucha arboleda; el Rio que 
pasa por la villa es muy saludable de dulces, y cristalinas aguas, con 
abundancia de pescado, que quando llega a la villa viene muy Cau- 
daloso, por estar de su nacimiento mas de 30. leguas. 

326. La villa es muy sana, de regalados, y saludables ayres, a lo 
qual ayuda el Rio, que por correr por donde ay cantidad de doradilla, 
y sarsaparrilla, es gran refrigerio para los vezinos de ella, por tener 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 109 


muchas virtudes, de suerte, que los que estan enfermos de mal frances, 
y otras llagas, y enfermedades, con hazer algun exercicio, estando suda- 
dos se vafian en el con rigor del sol, y cobran salud, con solo vafiarse, y 
refregarse con unas ojas grandes, que se crian a las riberas del dicho rio 
enrredadas en los arboles, lamadas Jibana, y lo mismo sucede a los 
que tiene ronchas, 0 granos, que con vafiarse de manana en el, escusan 
sangrias, y quedan sanos y buenos. 

327. En este Caudaloso Rio entran mas de otros 20. Rios pequefios 
y assi quando llueue viene de avenida, y saca muchos arboles, y maderos 
a la mar al puerto principal de la villa, que es bueno, y capas; tiene dos 
canales, por donde entran los nauios haziendo vna isla en medio cerca 
del puerto, y estas dos canales se juntan en vno; los nauios pequefios 
llegan cerca del puerto, y los grandes por el riesgo de los enemigos 
entran en vn estero, despues de auer descargado, donde no los pueden ver. 

328. A este puerto llegan muchos nauios de negros, que traen 
portugueses de Cauo Verde, y de los rios para reformallos del viage, 
que an traido, por ser esta tierra muy fertil abundante, y varata, donde 
los enfermos con el buen temple y vafiarse en las saludables aguas de 
este rio, y la abundancia de carne y demas sustento, se reforman, y 
cobran salud, para pasar a nueua Espafia, Cartagena, y otras partes. 

329. En el puerto de esta villa, tienen los vezinos de ella hechos vnos 
modos de fuertes terraplenados, hasta la entrada de ella para defensa 
de los enemigos, donde ay algunas piegas de artilleria; sucedio en este 
puerto vn caso marauilloso, que siendo Gouernador de la isla Don 
Fernando Melgarejo, por su Magestad llegé a el vn cosario, vispera de 
S. Diego con vna armada de 16. naos, con intento de tomar la isla, y 
saquear la villa para lo qual echd el General de ellos 600. hombres en 
tierra, y auiendose preuenido los vezinos a la defensa contra los enemi- 
gos, les dio Dios tan buena suerte que les mataron mas de 100. y entre 
ellos al general sin perdida de mas de vno de los nuestros, y auiendose 
los enemigos retirado a sus naos vergongosamente publicaron, que vn 
frayle, que iba sobre un cauallo poderoso, fue quien mas les persiguio, 
y canté la vitoria, con que desde entonces le hizo voto la villa, y le 
tiene por patron, y su dia se haze fiesta en ella, y alarde general en 
memoria de esta vitoria, y merced que Dios les hizo por intercession 
del santo. 

CaPITVLo 39 


En que prosiguen la descripcion las Cosas notables de esta isla, y como fue 
en los principios el socorro para las demas conquistas. 


330. Los moradores de esta isla, que oy permanecen, y la sustentan, 
son hijos, y descendientes de aquellos varones illustres, que la ganaron, 


110 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


y poblaron; toda gente noble, afable, de mucha Cristiandad, y caridad 
con todos los necesitados, que Ilegan a ella, socorriendoles sus necessi- 
dades, y obligandoles con su noble trato a que se queden en ella, y a 
los, que quieren pasar adelante, les socorren, y auian para su viage, 
tienen grandes crias de ganado maior en tanta abundancia que estan 
los campos llenos, de donde se haze mucha carne para los nauios, y 
corambre para Espafia, y assi mesmo de ganado menor como son 
cabras, ouejas, y ganado de serda, que todo se cria con abundancia 
en la isla, para lo qual, y el seruicio de sus haziendas, y sembrados 
tienen mas de 1,000 esclauos negros, y mulatos, que se ocupan en el 
campo en las estancias del ganado, hatos, y labores del mais, tabaco, 
de que se coge cantidad en la isla, arros, casabe, y algunos trapiches 
de miel, que todo se da con abundancia por ser la tierra a proposito 
y graca. 

331. Ay assimesmo todas las frutas de las Indias en cantidad, y 
de Espana ay ubas, oliuos, membrillos, y otras muchas, que se dan muy 
bien, y todos los montes estan Ilenos de ubas siluestres, dase cafia- 
fistola, algodon, cacao, patatas, ay los montes Ilenos de arboles grandes, 
los quales estan cargados de pimienta muy buena, y sabrosa, como la 
que se trae de la india, que se lleua a Cartagena, Nueua Espafia, y 
a las demas islas, que es vna gran riquesa que se pudiera traer a espafia, 
y fuera muy importante: de la qual usan en todos los guisados y para 
el chocolate. 

332. demas de lo referido ay cantidad de cabras algadas por los 
montes, y en particular en vna sierra muy grande de mas de tres le- 
guas, y muy alta, cerca de la mar, desde donde se haze la vigia: ay 
inumerables cabras de que hazen matansas, y se benefician cordobanes 
muy buenos: y assimismo ay por los montes inumerable ganado de 
serda, que por ser la tierra tan abundante de todo, y buen temple a 
multiplicado tanto, que es comun a todos los que le quieren matar; 
los quales con la abundancia de frutas que ay siluestres por todos 
aquellos montes engordan mucho, desde el mes de Julio, hasta el de 
nobiembre, y entonces hazen grandes matansas, tanto que de la man- 
teca que sacan de ellas cargan nauios de votijas de manteca para tierra 
firme y otras partes, y en estos cinco meses hazen todos los afios de 
ordinario mas de 10,000 arrobas de manteca muy buena, con que se 
remedian muchos pobres. 

333. Ay en esta isla mucha caga de volateria como son gallinas de 
Guinea, y muchas diferencias de palomas, y tortolas en tanta cantidad, 
que en vn cayo, que esta dos leguas a la mar del puerto, que es vn 
islote que esta a sotauento del, que se llama el cayo de palominos, el 
qual esta lleno de palomas de ordinario, y ay tanta cria de ellas, que 


WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 111 


por San Joan, van de la isla a holgarse a este cayo, porque ay tantos 
palominos, que pueden cargar nauios de ellos, y assi los que van a la 
huelga demas de auerse regalado los dias, que estan alli, vienen cargados 
los varcos de ellos, porque la multitud que ay cubre la tierra, y los 
arboles. 

334. Ay en esta isla minas muy ricas de oro, y plata, azul, cobre, 
y otros metales, y en particular en vnas sierras que estan al oriente 
de ella, llamadas de Vastida, a las quales estan lastradas de estos 
metales, de donde a los principios, que se descubri6d se sacé mucha 
riqueza, todos los mas de los rios lo Ileuan, y no se saca por la falta 
que ay de gente; donde auia muchos indios quando se conquist6, y 
como se acabaron, sess6 el beneficio de las minas, toda esta isla tiene 
muchas sierras, en particular, por la parte del norte, sur, y oriente, 
y entre ellas muchos valles y vegas, y por la parte del Oeste es tierra 
llana. 

335. Ay en esta isla muy buenas, fuertes, y preciosas maderas, para 
fabricas de nauios como son caouanos, cedros, robles, en la qual se 
an fabricado muchos por los rios la tierra adentro, a vna, y a dos 
leguas, por donde los sacan despues a la mar; assimesmo ay cantidad 
de granadillo, Brasil de que se carga mucho, y palo Santo llamado 
Guayacan, que es incorruptible, y su cortesa muy medicinal, y el 
arbol ceyba de que hazen poderosas, y grandes piraguas, en que se 
nauegan todos los frutos de la tierra al puerto principal; y este arbol 
seyba echa grandes capullos de algodon muy suabe, y fino. 

336. Tiene grandes crias de yeguas, y cauallos, de donde a los 
principios de los descubrimientos, y conquistas de toda la tierra firme, 
y Nueua Espafia se sacaron muchos, assi para criar, y poblar las 
tierras, como para seruirse, y valerse de ellos en las conquistas, y lo 
mismo vacas, el sustento, que se lleuaba de esta isla a los nueuos descu- 
brimientos, porque era el refrigerio, y socorro de todos los conquista- 
dores, ay crias de mulas, que se embarcan muchas para la prouincia de 
Yucatan; de suerte que siempre a mostrado su fertilidad, y abundancia 
en todo; donde fuera muy importante, y conueniente uviera vn presidio 
por ser esta isla como llaue, y escala para todas las demas y que van a 
ella muchos enemigos; assi a aderesar sus nauios, como a tomar vasti- 
mentos por los muchos que tiene; pues sola ella puede sustentar 12,000 
hombres por su grande fertilidad, y abundancia. 


Lisro TERCERO 


[Del distrito de la Audiencia de Mexico que es la principal de la 
Nueua Espana, en que se haze descripcion de todas las prouincias de su 
Jurisdicion, las tierras sus calidades los frutos, que producen; algunos 
costumbres de los indios, las ciudades, y villas de espafioles, que estan 
fundadas, los Gouiernos, alcaldias mayores, y demas officios, que prouee 
su Magestad en ellos, las prelacias; y los corregimientos y alcaldias 
mayores que prouee el Virrey, con otras cosas dignas de memoria y 
muchas minas de plata que ay en ellos.] 


CAPITVLO 1 


De la prouincia de Yucatan de su fertilidad y otras cosas notables que ay en 
ella. 


337. Nauegando descuba (sic) al Poniente se entra por la sonda, que 
es mar con fondo donde las flotas, y naos que van para la Nueua 
Espafia al puerto de San Joan de Ulua, y ciudad de la Vera Cruz 
pescan con anzuelos cantidad de pargos por los muchos que ay en 
aquel parage, y luego entran por el ceno Mexicano dexando la Florida 
al norte a mano derecha, y a lessueste la prouincia de Yucatan, que 
en si comprehende muchas prouincias, y naciones, la qual es vna punta 
de tierra, que entra en la mar mas de cien leguas, por la parte del 
Golfo de Honduras hasta el Cauo de Cotoche; tiene de largo nordeste 
sudueste 130. leguas, por la punta de esta tierra, desde el cauo de 
Cotoche a cauo del gado tiene de ancho nouenta leguas Leste quarta al 
nordeste, oeste quarta al sudueste; desde cauo delgado, por la vanda 
del golfo Mexicano, donde esta fundada la villa de san Francisco de 
Campeche, hasta el golfo de Tabasco, donde esta fundada la villa de 
Santa Maria de la Vitoria, tiene de largo casi Norte Sur sesenta y cinco 
leguas, y por esta parte tiene de ancho Leste oeste, desde Tabasco a la 
villa de Salamanca treinta leguas, que es lo mas angosto de esta tierra. 

338. Es casi peninsula, toda la mas‘llana, de mucha arboleda, y 
frutales, pobre de rios, y agua, pues en toda ella no los ay, aunque en 
pozos se halla luego: tiene vnas sierras pequefias, desde Campeche a 
Champoton y en medio de ellas vn morro Ilamado de los diablos: 
atrauiesa vna sierra de oriente a poniente, desde Salamanca a Cham- 
poton La qual diuide a Yucatan por el Rio de Tayzar, (que esta hazia 

112 


WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 113 


las prouincias de Chiapa) de las prouincias de Lacandon, y Manché, 
que el Dotor Alonso Criado de Castilla, siendo presidente de la au- 
diencia de Guatemala comengo a reducir con buenos medios al conoci- 
miento de nuestra Santa Fé, el afio de 1600. y se baptizaron 1,400 
indios aunque con la muerte del dicho presidente cessd aquella gran 
reducion. 

339. La prouincia, o Reyno de Yucatan es de temple Caliente, muy 
poblada, sana, y abundante; Los indios de esta tierra an ido en aumen- 
to, viuen sanos muchos afios, pues quando la descubrieron los Espafioles 
hallaron en ella muchos viejos, y entre ellos vno de 300. afios, como lo 
testifican las historias de aquellos indios, y otro de edad de 140 afios, que 
estaba muy agil, el qual tenia hijos y nietos muy viejos, y canos, este 
se baptizo, y llamo Joan Na, era natural del pueblo de Human, que 
esta en la sierra que diuide a las prouincias de Lacandon, y Manché, y 
Rio de Tayza, que estan al medio dia, y entre medio dia, y poniente 
de las prouincias de Chiapa, y a Tabasco, y Xicalango de la misma 
prouincia de Yucatan tienen al poniente; por esta parte haze la mar 
haze la mar (sic) gran vaya llena de islas, por la qual nauegan los indios 
de Tabasco, y por no perderse ponen sefi les en los arboles que ay en 
ellas, por esta parte es la tierra mas angosta hasta la prouincia de 
Chetemal donde esta fundada Salamanca, de donde era sefior vn 
valeroso indio llamado Nachacan, que tuvo en su compafia a vn 
marinero llamado Gongalo Guerro, que lo casé con vna sefiora 
parienta suia, y le hizo general en las guerras contra sus enemigos 
comarcanos, el qual andaba a la uzanza, y trage de los indios. 

340, Contiene en si este Reyno de Yucatan 18. prouincias, que son 
la de los Y'zales que fundaron, y poblaron la gran ciudad de Chicheniza; 
la prouincia de Mayapan, la de los Tutuxius, la de Tapaen, Zututa, de 
cuia nacion eran los belicosos Cocomes, la de los Cheles, que fundaron la 
ciudad de Tirroh, la prouincia de Cogumel, en vna isla cinco leguas de la 
tierra firme la qual tiene de largo 15 leguas, y de ancho cinco, por 
vajo del cauo de Cotoche, entre la qual, y la tierra firme haze vn canal 
de gran corriente, esta la isla en 20 grados, auia en ella vn templo, que 
era el santuario de toda aquella tierra, y en el estaba el pozo de Chilen, 
donde los barbaros gentiles hazian sus sacrificios echando en el los 
esclauos rendidos en las guerras. 

341, La prouincia de los Xiwes, la de Cochuaque, la de Chetemal, 
y Vacular; donde como se a referido se fundé Salamanca, la de Manahé, 
la de Chuaca, la de los Couohes de Champoton, la prouincia de Arrinchel; 
la de Xicalango, y Tabasco, al poniente de la de Campeche, donde esta 
fundada la villa de Campeche camino de la Vera Cruz, la de Chable, 
la prouincia de Guaymil, toda tierra fertil y abundantissima de man- 


114 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


tenimientos, de mais, miel, venados, puercos, pabos, y mucha caga 
assi de monteria, como de volateria por lo qual los naturales la llamaron 
Yetelzeh, y Vnunuyz que significa tierra de venados, y pabos; tambien la 
llamaron Peten, que quiere decir isla pensando que lo era. 


CaPITVLO 2 
De la fundacion de la ciudad de Merida y otras cosas de aquella tierra. 


342. La prouincia de Yucatan descubrio el capitan Francisco her- 
nandes de cordoua, y despues del Joan de Grijalba: y el afio de 1527 
la entr6é a conquistar el adelantado Francisco de Montejo cauallero 
natural de Salamanca con 500 espafiles por el pueblo de Xamanzal, 
y en tiempo de ocho afios la conquist6, y pacifico, en que padecio 
grandes trauajos, porque eran los indios valientes, y belicosos, fundé 
la primera ciudad el ano de 1528. ano despues de auer entrado en 
ella en el citio de la gran ciudad de Chicheniza, y por auer en ella 
grandes, y hermosos edificios con figuras de hombres primamente 
labradas con sus orejeras y sarsillos; auia figuras de leones, y de otros 
animales que causaban admiracion ver semejantes edificios, y obra, 
muy parecidos a los soberuios de Merida de Espafia, le nombré Merida. 

343, La ciudad esta fundada en marauilloso citio de alegre cielo, y 
sanos ayres, ocupa citio de vna muy populosa ciudad, esta muy bien 
tragada, las calles derechas con famosos edificios, tendra mas de 600 
vezinos espafioles, en ella reside el Gouernador de aquellas prouincias; 
tiene iglesia cathedral muy curiosa, y acabada, con Obispo, y pre- 
uendados que la asisten, y siruen, ay conuento de San Francisco con 
otras iglesias, y hermitas la qual es muy abastesida, y regalada de 
carnes pescados, y frutas, y muy varata esta en 20 grados de la Equi- 
nocial, su temple es como de primauera todo el afio, con muchas frutas 
assi de la tierra, como de Espafia. 

344, tiene a 30. leguas al poniente la villa, y puerto de San Fran- 
cisco de Campeche con iglesia parroquial, y vn conuento de San 
Francisco fund esta villa el adelantado el afio de 1531. ay muy buenas 
maderas por cuia causa se fabrican en su puerto fuertes nauios, de este 
ay ala Vera Cruz 130 leguas. donde se nauegan los frutos de la tierra, 
como son cera, y miel, que los indios crian en colmenas, y por los 
arboles cantidad de sapatos de venados, pafios de algodon, pauilo, y 
otras curiosidades. 

345. Valladolid esta 30 leguas de Merida cerca de la isla Cogumel, y 
Salamanca al sur 60. que tambien fundé el afio de 531. y al poniente 
de Salamanca Tabasco a 30 leguas que fundé en aquel mismo tiempo, 
despues de auer conquistado estas prouincias y fundado las ciudades, 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 115 


y villas referidas, hallandose falto de los suios que auian muerto en las 
guerras; y de socorro, y muchos que se le fueron con las nueuas de las 
riquezas del Piru, le oblig6 a desamparar la tierra el ano de 1535. y ir 
a Mexico a ver al Virrey don Antonio de mendoga que auia llegado de 
espafia el mismo afio de 35. para que le diesse algun socorro de gente, 
y municiones, para tener sugetos, y en obediencia a los orgullosos 
Yucataneses, 0 para que se le diesse el Gouierno de Honduras, como lo 
auia pretendido con su Magestad que haziendole merced, por comuni- 
carsela vna prouincia con la otra seria mas facil tenerlos en sujecion, y 
assi este mismo afio le llego cedula titulo de Gouernador de Honduras, 
por las discensiones que auia en aquellas prouincias por causa de las 
crueldades del contador Sereceda, la qual vino a manos del virrey don 
Antonio de Mendoga, que luego la entregé al adelantado Montejo 
con algunas mercedes y fabores que le hizo, y auiendo embiado ade- 
lante al Capitan Caceres con poder suio para que tomasse pocession 
del Gouierno, se ayudo de suerte con el, que al presente es la prouincia 
de Yucatan vno de las mejores y mas regaladas prouincias de las indias. 

346. La prouincia es muy poblada de gente, y aunque a los princi- 
pios quando se conquisto tenia mucha gente: al presente ay en ella 
ciento y nouenta, y nueue poblaziones, y en ellas ciento y dies y seis 
mill y seiscientas personas de confesion sin nifios, ni nifias, y otra mucha 
gente, con muchos conventos y dotrinas, como se referira en el capitulo 
siguiente. 

347, Y aunque en esta prouincia no ay metales de plata y oro, es 
muy fertil abundante, y regalada, cogese en ella cantidad de mais que 
es el sustento principal, ay abundancia de pabos y gallinas que valen a 
real criase mucha cera y miel de auejas en cantidad de colmenas que 
ay en toda la prouincia y por los guecos de los arboles por los montes 
cacao, grana, achiote anil; algodon de que hazen mucha ropa, y otras 
cosas curiosas que sacan para otras prouincias. 

348. La tierra es muy llana, vaxa y de mucha arboleda assi de 
maderas preciosas de Brasil, euano, y otras, como de frutales, como son 
mameyes, tunas, aguacates, jocotes, platanos, pifias y otras, y algunas 
de espafia que de todo es abastesida ay cantidad de auesillas pequefias 
como auejas que de noche alumbran, y dan luz, que los ay en todas 
las tierras humedas y calientes de las indias. 

349. El trage de los indios son calzones anchos, camisetas de algodon, 
y tilmas blancas de liengo, o de algodon, algunas listadas, que les sirue 
de capas traenlas atadas sobre el hombro isquierdo, y por deuajo del 
brago derecho. Las indias traen naguas de algodon listadas de dife- 
rentes colores, que les sirue como faldellines, o manteos, y en sima guay- 
piles, desde los hombros hasta las rodillas sin mangas a modo de sobre- 


116 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


pellices, traen las de diferentes colores: ay en esta prouincia 30 Con- 
ventos que son guardianias, y ciento y treinta, y vn pueblos que tienen 
a su cargo como se declarara en el capitulo siguiente con lo demas, que 
ay en esta razon. 


IHS 


[Breue y sumaria. Relacion. para El] Excellentissimo sefior viRey 
De la Nueba Espafia. Del numero de conventos y Religiosos que 
tiene. la orden. de San Francisco en esta prouincia de yucatan. ocupa- 
dos en el ministerio. de los yndios, y quantos: sean Estos. y en quantos. 
pueblos. Esten Repartidos hecha el afio de 1609.] 


CaPITVLO 3 
Del numero de conventos dotrinas, y indios que ay en esta prouincia. 


350. 


En la ciudad. de Merida; cabega deste prouincia N.° de yndios de doctrina y 
gobernacion. Ay. vn convento. con doce. Religiosos. de los. quales los dos. se 
ocupan. en el ministerio. de los yndios. Ay dos. mill. y seiscientas. personas. 
De confession. En esta dotrina. Antes. mas. que menos. sin los. nifios. Estan. 


Repartidos. en cinco. visitas. y el barrio. de. Santo Christoual............. 2,600 
En la uilla u puerto. de canpeche. vn convento: quatro Religiosos. quatro pueblos 
de visita. Dos..mil:yndios. de doctrina  deiconfession........:.:. fas..re1e cies 2,000 
En la uilla de valladolit. pueblo, despafioles. Un convento: quatro Religiosos. 
siete pueblos. quatro mill. yndios. de doctrina de confession.............. 4,000 
En el pueblo de conkal. vn convento: tres Religiosos: seis pueblos tres mill. y 
quinientos yndios Deidoctrina:. .//)./02's 2. ae stares «cle is neater ove areata ceaaiete 3,500 
En el pueblo de manj: vn conbento: quatro. Religiosos. tres pueblos: cinco 
mill;.yrdids:, De confessions \./6).:24<2- <1. 2 suisse elo ats emnotya ee ait ena eee ae 5,000 
En el pueblo de ytz. mal: vn convento: quatro. Religiosos. Diez. pueblos. 
cincoymill, yndios de ‘doctrinal. s 2105/27. sn.s isis afeceet eas saielelevelel cea verenetet emer 5,000 
En el pueblo cigontun. vn convento: quatro Frailes: quatro pueblos. quatro. 
milly ducientos: yndios: de Goctrina £...20 s:ssc/c1s.s sls acre ee tel aera 4,200 
En el pueblo De motul. vn convento: tres. Religiosos: quatro. Pueblos. quatro 
mill’/-y seis: cientos.“yndios.. De [confession):.,...01.\1- acieirs eieieieieiteietnetehstelete 4,600 
En el Pueblo. De tecanto. vn convento. quatro. Religiosos. seis. pueblos. ginco 
mill. y quinientos, yndiosideidoctrina 25:5 a)... ses sas e1eers «ie asi) ays ele ota etre 5,500 
En el Pueblo. de chanpoton: dos. Religiosos: cinco pueblegitos. vn. mill. y 
OCHOCieEntOs.” yNGIOS Ce "GOWINA sro. 5/2 15 aida ew eerace i erere oral el seeks hayeh waleawhe eke Phe te 1,800 
351. 
En el pueblo de jequel. chacan: vn convento: tres. Religiosos. ginco. pueblos dos. 
mull. ‘y quinientos. yndios. de:dotrina..2.1.)........-.-.+s9as eines ee ee 2,500 
En el pueblo de Calquini. vn. convento. quatro Religiosos: ginco. pueblos. 
cinco) mill, y setecientas. personas: de’dotrina...).- 2.2.0 «see foteiee eee 5,700 
El] pueblo de mas. canul. vn. convento. Dos Religiosos. dos pueblos. mas. de dos 
mill; .yndios. de Cotrina i. sii /<is's.. 0 oaieciele sec eee eee eer a ee yee eee 2,000 


El pueblo de tahuman. vn. convento: dos Religiosos. tres. pueblos. mill. y seis. 
cientos: yndios. de: doctrina 6.0/2) ssi. sa < siaiets « «sa we ciel Cletereeinin ae ere ete 1,600 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 117 


El pueblo de Huna. cama. vn convento. tres. Religiosos. quatro. pueblos, tres 


min ea OS-1 her AOGtraM age aistx 3, y0, ot pcre yauensie hs cos; Serna) slay one, casleyatiaterahets sleyerars 3,000 
El pueblo de ticul. vn. convento. quatro. Religiosos. ginco. pueblos, seis. mill. y 
ATASHRELSONAS GC GOCERIN dee ona ero eis saith oier ae inn sore ees aio wie 6,000 
El pueblo de Ticah. vn. convento. tres Religiosos. Tres pueblos. tres. mill. y 
MELECICNLOS: VNGLOS Ce GOCTEINA nih aie. c wis sais Ses a gh oo eG «ea Rie Ge ste Ae 3,700 
El] pueblo de otz. cuzcabo: vn. convento. Dos. Religiosos. tres. pueblos. dos. 
rani eR ya OCHOGIENLOS:pyMAIOS de GCOCtrIMa care aos aren sce acisel eerie ater: 2,800 
El pueblo de teab. vn. convento. Dos. Religiosos. dos pueblos. Dos mill. y du- 
GLEMOSHayMGIOSNGeyAO teal. yey fore capalene. Alara cfeue key «1 «, 4) oor acco releteeeene eons seers 2,200 
El pueblo de Homun. vn. convento. dos Religiosos. dos pueblos. vn. mill. y 
ReLeclentas. Personas. de COtrina\. ofan shea sia sats oie ee 5G od lle elem end eves d 1,700 
352. 
El pueblo de Ticoh. vn. convento. dos. Religiosos. quatro. pueblos. dos. mill. y 
mUGieENtas. Personas Ce GOCIINA.\ 2). <1 'sisis0 ale cls ie siels Je vesis ews esas aeawans 2,200 
El] pueblo de Cacalchem. vn. convento. dos. Religiosos. dos pueblos. dos. mill. y 
Blclentos. yiiciosaGedOtrimalya' is /aecisps cians Soc siete nei opie hs eileldsibiele aye ane 2,200 
El pueblo de timax. vn. convento. dos Religiosos. tres pueblos dos mill. y quatro. 
RLEMLOS My NCIOS Ce Ota sete Cosas ae de ctancie done ists aye aioe ewe erelayte Cine als ied 2,400 
El pueblo de telchaque. vn. convento. dos. Religiosos. tres. pueblos. tres. mill. 
RECHICLEMLOS syHOIOSs CLE COCA a aia) fates ces esos custo ays Sie. © aie omen eloiaicesnsd a) ars, abe 3200 
El pueblo de mococha. vn. convento: dos. Religiosos. tres. pueblos. dos. mill. y 
Reis mCICILOS! VINCIOS GEICO ETUNA |. .cih at nhc ae gel coterie cisiiie ehdce Giese mrcia Sik uals 2,600 
El pueblo de tegemin. vn. convento. quatro. Religiosos. onge pueblos. quatro. 
eat PaV CUIGIEN TOS) VT COS 1GLE CLOCTELIIA a) 555 36) 42) 01.4, 01s of ols Sgarsh ous, oleic a7 aye) + olor sy antys 4,200 
El pueblo de tinum. vn. convento. dos. Religiosos. ginco pueblos. mill. y ocho- 
CreNtOSsmY CIOS AC EG OChINAa tia neat ee cua siege ees Woe ape ies evedeistcve elo Rta snate elas 1,800 
El pueblo de chichimila. vn. convento. dos. Religiosos. ginco. pueblos. tres. mill. 
FIEUSONAS SCC COC TIT A sb. 043 efoca) nese Soo tis, Ahe chn Gia) atete Wav olobatsscualey ere erals ate 3,000 
En las montafias. quatro. Religiosos. seis. 0 siete pueblos. quinientas. personas. 
PPERCLOCEEINA, ste te.forcic ct opsinj siete cic/e) si6-s)ai e126 8 eyes ‘sieyeusts: averel Sl sinjcrs ls eSisne nie alajaiseice!s 500 
353. 


Ne de yndios 

Suman. Todos los. yndios. de confession que estan. A cargo. de los. Religiosos. 
sin los. ninos y ninas. que son muy. muchos. Nobenta. y vn mill. y quinientos. y 
esta. quenta. Antes. es corta. que larga. pues Por los padrones serian. mas. 91,500 


Religiosos 

Suman. Los. Religiosos. que se ocupan. en doctrinar. esta gente. nobenta. y tres. 
de los quales. Los. ochenta. y. quatro. son. sacerdotes. y mas.............. 93 
pueblos 

Suman. Los pueblos. que estan. A cargo. de los. Religiosos. giento. y treynta. 
RASTA ete Wace r vous toe 286 005, 2c 048 Gs. ya sans aeitevas chap hevionecovcirs code sie acey aialeiahe & ar cade ys asiayscoyshegs 131 
conventos 

Suman Los. conventos. y guardeanias. que. tiene esta provincia. treinta. como. 
aPC E10 CCI O 5c) a.) a16 0" 555 ciela, stay s¥ousekodelionels "shepulct inne: sho, sisal Weta 22)'s isis 61 ake Rue 30. 


fuera. de los. dichos. Religiosos. Sagerdotes. que se ocupan actual- 


mente. en la lengua, ay algunos. otros, recien. venidos de espafia. que 
742682489 


LS SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS VoL. 108 


estan actualmente aprendiendo la lengua y estudiando, que seran por 
todos mas de ciento y doce Religiosos. 

354, Memoria de los conuentos, Religiosos, Pueblos, e yndios de 
doctrina que tiene nuestra orden en esta Prouincia de San Joseph de 


yucatan. 
GONUEILOS! a5 facrae te slarerbetenere cietetstonetere eecienchess erode seers etemet are icieks 30 
Reel i008 a's: ..5) <0) vie orcius avaaieiobaiele el eet leleretl's alle ote © bs = (s\aiie/ ale iotorets 112 
Pueblos s/s) sic/2.5 oie eres « wre! etal eveiote ott cterateite ela onetie etn, oie ed enolase 131 
yndios de doctrimals). sic «c/o poeie etalettetey ter clete ates! fers eae gI,500 


CaPITVLO 4 
De los Sacerdotes Clerigos que ay en la prouincia y Gouernacion de Yucatan, 


y los pueblos, y indios que tienen a su cargo. 


355. En la ciudad de Merida el licenciado Francisco de Auila hijo 
de Conquistador buena lengua de los naturales prouisor, y Vicario 
general de todo el Obispado. 


indios 
En el beneficio de Chancinote, y otros siete pueblos en que ay mas de tres mil 
personas dé Gotrina Vii ClETIGO's % <cj0.4 a > st nage) sieve) cieienars om) <celesl one el oes aieystateee 3,000 


En el pueblo de Tichel mas de 800 personas de dotrina sin nifios los dotrina el 
Licenciado hernando Sanchez Tinoco buena Jengua de los naturales, este pueblo 
era de los religiosos de San Francisco son quatro pueblos..............404- 800 

El padre Joan Gomes pacheco buena lengua de los indios tiene seis pueblos de 
dotrina la Cauecera es Tiscocob, ay en ellos mas de dos mill y ocho cientas personas 
de confession, sin la gente menuda, tambien se quitaron estos pueblos a los religiosos 
GE San’ Prancisco sss cies hs 6G a.8 Sos sos some cevePahovalaves She ac oepat tomioneieitereg Meer tenner 2,800 


356, 


En la prouincia de Hocaba ay nueue pueblos en que ay tres mil y seiscientas 
personas de confesion, sin los nifios, ay convento de San Francisco y dos clerigos que 
Vos ted aN Ss si gh hac epg ro: 5 nsdin sel cvotn ata one Sr eyetiay Sasha) oye Shoacetice Seo Negee ne te omeee tre 3,600 

En el benefficio de Ychimul que era de los religiosos de San Francisco y donde ay 
convento ay siete pueblos y en ellos mas de dos mill y ocho cientas personas de con- 
fession’.que-admunistramid OsiClerl GOs ai.;s- clone teen fake chevelle ena oletexeceteteonearsterstetens 2,800 

En el partido Catuta ay quatro pueblos en que ay mas de dos mill personas de 
confession, que dotrina el padre Diego Velasquez hijo de conquistador y buena 
lenpuia Gelos IGLOS oie oierc: ots tvsi's fs. c oehavele 1s ais cholo we ore) to Dick eens entre neta terete 2,000 

En el beneficio de YscAba donde ay quatro pueblos con mas de dos mil personas 
de confession es dotrinero el Bachiller Joan aluares de Gamboa nieto de conquista- 
dor;-y buena: lengua:deé los naturales. © 5.15 cniascisters siete octal sional sietenerseoie 2,000 

En el benefficio de Petu ay quatro pueblos con mas de mil y ocho cientas personas 
de confession que los dotrina el licenciado Batazar de herrera buen lengua de los 
MIACULALES! oe spay eleva aus Gre siasehe: acesaFone!aiavie (arler aitel'asaliecss sfolletsls hater ote tehensioreke Peeeoneh ote sTe 1,800 

En el puerto, y villa de Campeche vn cura y vicario tiene a su cargo dos pueblos 
de indios, y los criados de los espafioles que Ilaman nauorios en esta tierra, son mas 
de) mill <personas'‘dexconfession )55 5 i535 )ajs sis, ie aeiciess Se eee eats 1,000 


_ 







ne 


ag ee ee oe ee i es 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 119 


357. 


En la villa de Valladolid, poblazion de espafioles ay dos curas, los quales tienen 
a su cargo siete pueblos de indios, en que ay mas de tres mill personas de con- 
SSL OMMyaepenspeel olka cheed ens venoiey sisyencveyeisiolaiepel si = ico) o/s alone ushers Parcrieuslsiclstexcleienelsiele 3,000 


El padre Ortega nieto de conquistador es dotrinero de los indios de la isla de 
Cogumel, donde ay mas de ocho cientas personas de confession y lo que tributan 
Maya Magestad. al cura por da GOtrina’s, 5, <4 /sis joie 0s «ein eisiaieie aye o-cie & in ells eke 800 


El padre Gregorio Rodrigues es beneficiado de los Varrios de la ciudad de 
Merida, de los pueblos de Santiago, Santa Ana, Santa Lucia, y San Joan en que 
ay mas de mil y quinientas personas de confession, es buena lengua de los natu- 
PMCS ether ciesieh otal iateria! cveuol sete ela evel elie 6) oye) shtatar'e\'6) 0) ele’ 6 oso sree ahatenpt avaiatstat oleh s( iiehe 1,500 


En la villa de Vacalar lugar de Espafioles, y en su distrito que es de 80. leguas 
ay seis pueblos pequefios en que ay seiscientas personas de confession con vn do- 
RAETVELOISO IOs heVet td MoM ret eter she nthe eU afar sh yet cP ellesahe ane sa lo) Sicies Ciaka rata teee ais Sherk eters raves 600 


En la villa de Tauasco, y en los pueblos de su distrito ay otros siete clerigos por 
beneficiados y curas de los Espafioles, e indios, en que ay mas de tres mil personas 
BHEM COTHES SOM ants oye tasot st ajcneatere laces (oj eis spolial's oh Sta) nib ialiajonm sieeaatvoveis biel aleis eeistavels aia 3,000 


358. En la Cathedral de Merida ay dos curas. 

Otro cura ay de los negros, y mulatos de la ciudad de Merida assi 
libres como esclauos. 

Ay en la dicha Ciudad de Merida vna Cathedra de Gramatica que 
lee el Bachiller- Joan Alonso de Lara hijo de conquistador, tiene 
quinientos pezos de renta de vna Capellania con cargo de leer la 
dicha Gramatica. 

Ay vn Vicario de las monjas, que es el padre Lucas Flores Moran. 

El padre Ruis Capellan del Gouernador de la prouincia. 

El padre Recalde Sacristan de la iglesia de Valladolid. Sin los 
quales ay otros ocho clerigos en la ciudad que estan sin ocupacion 
de suerte, que ay en esta dicha prouincia de Yucatan quarenta y vn 
Clerigos ocupados de la suerte referida, que tienen en sesenta y ocho 
pueblos, veinte y cinco mill, y cien personas de confession sin los 
ARES eee te ts (aS oo css) stairs laut nope: Mueirgp he: grails gehdiions cer ave once 'one 25,000 indios 


359. [que auia llegado de espafia afio de 35. para que le diesse algun 
socorro de gente, y municiones para tener sujetos, y en obediencia a los 
orgullosos Yucataneses, 0 para que se le diesse el gouierno de Honduras 
como lo auia pretendido con su Magestad que haziendole merced por 
comunicarse la vna prouincia con la otra seria mas facil tenerlos en 
sujecion, y assi este mismo afio le Ilegé titulo de Gouernador de Hon- 
duras, por las dicensiones que auia en aquellas prouincia por causa de 
las crueldades del Contador Cereceda, la qual vino a manos del Virrey 
don Antonio de mendoga, y auiendo recebido el virrey el titulo de 
Gouernador lo entregé al adelantado francisco de Montejo, y con 


120 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


algunas mercedes, y fabores que le hizo auiendo embiado adelante al 
Capitan Caceres con poder suio, a que tomasse pocession del Gouierno, 
con el qual se ayudé de suerte, que oy es la prouincia de Yucatan vno 
de los buenos, y regalados pedagos de tierra que ay en las indias. 

360. [La prouincia es muy poblada de gente, y aunque no tiene 
metales de plata, y oro, es fertil abundante, y regalada, cogese mucho 
mais, que es el sustento principal, las gallinas valen a Rr. y un pabo, 
dos, y tres Reales, criase, o se haze miel de auejas en cantidad, de 
colmenas que tienen los indios, y en los arboles por los montes, cogese 
Grana, Cacao, achiote, y algodon de que hazen ropa muy fina de 
que visten, sobrecamas, y otras curiosidades, que sacan para otras 
partes, La tierra es muy Ilana, vaxa y de mucha arboleda cantidad de 
arboles frutales, como son mameyes, sapotes, aguacates, jocotes, pla- 
tanos, pifias, tunas y otras frutas de Espafia que de todo es abastesida. 

361. [Ay cantidad de palo de Campeche, o Brasil, que se embarca 
para Espafia. ay en esta prouincia cantidad de unos Gusanillos que 
buelan de noche, y relumbran, y hazen luz que se llaman . 
(blanco) los quales los ay en muchas partes de las indias de tierra calien- 
te, los naturales bien doctrinados, el trage de los indios son calsones 
anchos, Camisetas de algodon, y tilmas blancas de liengo, o de algodon, 
algunas listadas, que les siruen de capas, traen las atadas sobre el 
hombro isquierdo, y por deuajo del brago derecho, al modo del trage 
de los Apostoles. Las indias traen naguas de algodon, listadas de 
diferentes colores, que les siruen como faldellines, o manteos, y en sima 
Guaypiles, desde los hombros hasta las rodillas, sin mangas, a modo de 
sobrepellis, tienlas de diferentes colores. ay en esta prouincia 16 
conuentos de frayles francisco, y seis dotrinas de clerigos, los indios 
labran y cultiuan la tierra, puestos en cloquillas con macanas, que son 
sus asadones a modo de palas pequefias, y vaste esta brebe relacion de 
la prouincia de Yucatan.] 


CAPITVLO 5 
De la ciudad de la Veracruz y puerto de S. Foan de Vita del Obispado de 


Tlascala, y de otras cosas del distrito. 


362. Al fin del ceno Mexicano, dexando la Florida a mano derecha 
al norte, y la prouincia de Yucatan, a mano isquierda al medio dia, 
esta el puerto de S. Joan de Vita, que descubrio el Capitan Joan de 
Grijalba afio de 1517 que es el principal de la Nueua Espajia, al qual se 
entra, por la cafial de la Laxa que es la mas ordinaria, y para entrar 
las naos en el, por auer muchos arrasifes, y pefias, y ser peligorosa, y 
dificil la entrada, sino es con buen tiempo, ponen por la canal vanderillas 











WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 121 


en los mismos arrasifes, por sefiales, que parece apenas cauen las naos: 
tambien se entra, por la canal Gallega; ay desde Espafia a este puerto 
de navegacion 1,900. leguas el qual esta en 18 grados largos tiene el 
puerto vna isla pequefia, que esta de la tierra firme poco mas de vn 
tiro de mosquete donde esta vna fuerga con presidio de Castellano, 
que prouee su Magestad por consulta del Real consejo de las indias 
con 100 soldados Espanoles para la defensa del puerto, y . . . (blanco) 
piegas de bronce, ay en esta isla vna muralla, o paredon de 400. pies 
con argollones fuertes, y gruesos de bronce, donde se amarran las naos 
con gruesos cables por causa de los rezios nortes, que corren en aquel 
parage, desde mediado setiembre en adelante; porque de otra suerte 
estuvieran con gran riesgo de perderse. 

363. La ciudad de la Veracruz nueua esta fundada enfrente de la 
fuerga de San Joan de Vlua en la tierra firme, a la lengua del agua, 
donde se desembarcan todas las mercaderias [y vnos] que Ileuan las 
flotas, y naos de Espafia, la qual es de mucha contratacion y rica por 
ser el paradero de todas las mercaderias que lleuan de Espafia, [y] 
donde se embarca el oro, plata, Grana, Anil, corambre, agucares, y 
demas cosas que se traen de alla, la ciudad esta fundada [como esta 
referido] a la lengua del agua en vn arenal es de temple caliente, y 
humeda, [y] algo enferma, quando Ilueue las mas de las Gotas de agua 
[con la constellacion] se conuierten, [o de ellas se producen unos] 
en renaquajos con colillas que como se van haziendo grandes se les 
caen, [las colas] y se hazen de ellos grandes sapos, que a tiempos dan 
grandissimas voces, que quien no lo supiere entendera ser validos de 
terneros. 

364. La ciudad tendra 400. vezinos Espafioles toda la caseria es de 
tablas, aunque ya se van fabricando muchas casas de canteria tiene 
iglesia mayor muy buena conuentos de Santo Domingo. San Francisco 
San Augustin, Nuestra Sefiora de la Merced, la compafiia de Jesus vn 
hospital para los pobres enfermos, ay otras iglesias, y hermitas, tiene su 
muelle que comengé a hazer [y le] dio principio el virrey, don Antonio 
de mendoga, por donde se embarcan, y desembarcan muchas merca- 
derias. esta ciudad es muy frequentada de [mucha] la gente, que vaxa 
de toda la Nueua Espafia quando llegan las flotas a emplear y cargar 
de las mercaderias la qual aunque es venta en la carestia es muy abas- 
tesida de todo, y de mucho regalo que se lleua de todas partes. 

365. Ay alrededor de la ciudad muchos medanog, o serros de arena, 
que quando corren los furiosos nortes los muda de vna parte a otra; 
residen en ellas dos officiales Regales. proueidos por su Magestad por 
consulta del Real consejo de las indias, tiene corregidor, que prouee el 


122 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


virrey de la Nueua Espafia para el buen Gouierno de la ciudad, y que 
administre Justicia. 

366. A cinco leguas [de esta ciudad] casi al poniente esta la ciudad 
de la Veracruz vieja fundada a la ribera de vn Rio Caudaloso, llamado 
de su nombre, la qual por ser su citio enfermo, y por la gran incomo- 
didad de las descargas de las mercaderias de las naos, se pasé toda la 
mas de la gente a Ja nueua, aunque en esta viuen [todavia] mas de 100 
vezinos espafioles, por tener cerca sus haziendas, fundadas de crias de 
Ganado mayor, yeguas, cauallos, ganado de cerda, ingenios de agucar, 
Milpas o sembrados de mais, patatas, y otras semillas, raices, y frutas 
de espafia y de la tierra, que de todo es abundante, es camino Real 
para Mexico la puebla, y toda la nueua espafia; [estas ciudades son del 
distrito del Obispado de Tlascala, que esta a 60. leguas la tierra adentro 
al poniente. las 30. leguas] desde el puerto hasta la villa de Xalapa ay 
30. leguas, es de temple caliente con ingenios muy poderosos de acgucar, 
Muchos pastos, y hazia el Rio de Aluarado, y la Nueva Almeria, inu- 
merable ganado mayor de que se haze gran cantidad de coranbre, 
que se embarca para Espafia, por esta parte del Rio de Aluarado con- 
fina con el Obispado de Guaxaca, criase en esta tierra caliente mucha 
sarsaparrilla, y otras raices, Gomas licores, y frutas medicinales; danse 
todas las frutas de la tierra en abundancia. 


CAPITVLO 6 


En que prosigue la descripcion de la tierra, y del nueuo Obispado que se a 
mandado hazer en la ciudad de la Veracruz o villa de Xalapa por ser lugar mas 
sana. 


367. Ay en el distrito de la tierra caliente algunas poblaziones de 
indios con muchas estancias, y haziendas, fundadas de espajioles, assi 
de crias de ganado, ingenios de agucar, como de otras labores, y sem- 
brados, de mais, tabaco, y otras semillas, por la costa al norte 72. 
leguas de la Veracruz el pueblo, y puerto de Tamiagua lugar de indios, 
y espanoles, donde ay gran pesca, y trato de camaron por lo mucho que 
se pesca en el, prouee el virrey en este pueblo, y su prouincia un 
alcalde maior para su buen gouierno, y que administre Justicia, por 
donde confina con el pueblo de Panuco, que esta al norte obra de 30. 
leguas del arcobispado de Mexico. 

368. De la ciudad de la Veracruz esta la tierra adentro a 30. leguas 
la villa de Xalapa, donde se entiende se erigira la Nueua Iglesia 
Cathedral de la diuision, que se a hecho del Obispado de Tlascala, que 
por ser de grandissima jurisdicion muy poblada, y no poder el Obispo 
acudir a visitar, y confirmar el Obispado, el qual es muy rico de grandes 








WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 123 


rentas, le hizo su Magestad merced del, al Licenciado Gutierre Ber- 
nardo de quiros con cargo de la diuision. al nueuo Obispado se la a de 
agregar otro pequefio pedaco de jurisdicion del [Obispado] de Guaxaca, 
por la costa hasta Tabasco, del distrito del, de Yucatan, con que todos 
quedaran mas acomodados, y se podran mas bien visitar, Confirmar, 
y remediar otras necessidades precissas que ay en aquellas tierras 
nueuas, y acudir a la conuersion de los indios, a su buena dotrina, y 
ensenanga. 

369. La villa de Xalapa esta fundada en marauilloso citio, de alegre 
vista, de temple de primauera, de buen cielo, y safios (sic) aires; de 
campanias fertiles, y abundantes, en las quales se da bien el mais, trigo, 
y todas las frutas de espafia, y de la tierra; tendra la villa 200 vezinos 
Espafioles, con buena iglesia mayor, conuento de San Francisco hos- 
pital para curar los pobres enfermos, y otras iglesias, y hermitas. 

370. Esta la villa cerca del Camino Real de la Veracruz a Mexico, 
y la puebla, toda la tierra es de mucha arboleda muy frondosa, con 
arroyos de dulces, y cristalinas aguas, con gran frescura, y regalo, que 
parece vn pedago de paraiso terrenal, lo qual esté siempre de vn ser 
por el buen temperamento. ay en el distrito de la villa crias de ganado 
maior, yeguas, cauallos, ganado de cerda, cantidad de caga de mon- 
teria, y volateria, con grandes pastos: ay naranjas, limas, sidras, to- 
ronjas, maderas preciosas, y de estima, cedros, euano, cipres, diqui- 
dambar con otras raices, gomas licores, y frutas medicinales. 

371, Los rios que salen a la mar en esta jurisdicion, son por la parte 
de mediodia el Rio de Aluarado, a 20. por donde al presente diuiden 
terminos el Obispado de Guaxaca, y el de Tlascala; el de Medellin 
llamado de almeria cinco leguas de la veracruz nueua, que nace en la 
Cordillera en las prouincias de los Totonaques, y Micantle: y 15. 
leguas al Norte de la Veracruz, el Rio de Zempoala; y 27. leguas de 
este al norte el de San Pedro y San Pablo: y adelante de San Pedro y 
San Pablo 20. leguas al norte, el Rio de Tuspa, y Cacones; el Rio de 
Tamiagua esta al Norte del de Cagones, y Tuspa 13. leguas, todos los 
quales son Rios Caudalos (sic) de mucho pescado, regalado; sin otros 
menores, que entran en la mar, que por ser de menos consideracion 
no los pongo. 


CAPITVLO 7 


De las ciudades de los Angeles, Tlascala, y de otras cosas del distrito del 
Obispado. 


372. La ciudad de la puebla de los Angeles fundé el oidor Salmeron 
por orden del Obispo don Sebastian Ramires de fuenleal presidente 
del Audiencia de Mexico, afio de 1531. en el camino Real de la Vera- 


124 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


cruz a Mexico, en vn llano llamado Cuetlaxcoapa, del termino de la 
ciudad de Cholula, dos leguas de ella, cinco de la ciudad de Tlascala, 
22. de la de Mexico, y 60. del puerto de la Veracruz en 18. grados, y 
medio largos de la Equinocial al tropico de Cancro, su temple es frio 
muy abundante varata, y regalada; es de las mejores, y maiores ciu- 
dades de la nueua Espafia, tendra 3,000. vezinos Espafioles, sin mucha 
gente de seruicio de indios, negros, y mulatos, mudose a esta ciudad 
de la de Tlascala la iglesia Cathedral el afio de 1550. tiene vna de las 
mejores, y mayores iglesias, que ay en las indias, y puede competir con 
las mayores, y mejores de Espafia, aunque no esta acabada; quando se 
abrieron los cimientos para la fabrica de esta insigne, y santa iglesia, 
se hallaron en ellos sepulcros de gigantes, cuios guesos eran de notable 
grandeza, tiene esta ciudad muchos, y muy suntuosos conuentos de 
religiosos el de Santo Domingo. San Francisco en el varrio llamado 
de San Francisco, que es vn grande arrabal que esta a la entrada de 
la ciudad, yendo de la veracruz a Mexico, donde esta vna imagen 
santissima, llamada Nuestra Senora de los remedios, que Ileuaron los 
primeros conquistadores, y por medio de esta santissima imagen hizo 
Dios grandes marauillas, en fabor de los Espanioles, y de los indios, en 
orden a su conuersion, y assi esta en grandissima veneracion de todos, 
por sus grandes milagros. Esta en este insigne conuento el cuerpo del 
bendito Fr. Aparicio ———— frayle lego por cuia intercession obré Dios 
nuestro sefior en su vida, y muerte muchos milagros, que porque ay 
libro escrito copiosamente de ellos, y de su santissima Vida, y simpli- 
cidad, no los refiero, por no salir del intento. 

373. El conuento de San Augustin es insigne, y de marauillosa 
fabrica, el conuento de los remedios del orden de nuestra Sefiora del 
Carmen descalsos, es vno de los mejores que ay en aquel Reyno, el 
de san Cosme, y San Damian, la compania de Jesus de grande fabrica 
y muchas rentas, y haziendas, donde se lee Gramatica, Artes, y ‘Theo- 
logia, y en todos los referidos conuentos se leen con mucha curiosidad, 
y cuidado con concurso de estudiantes, demas de lo qual tiene la 
Compania otro colegio de estudios; y el nouiciado, que fundé el Obispo 
de aquella ciudad don Alonso de la Mota con grandes rentas, con desinio 
de que en el se haga vniuersidad, y otros conuentos. 

374, tiene esta famosa ciudad ocho monasterios de monjas, todos 
muy suntuosos, y ricos, que son La concepcion, la trinidad, Santa 
Catalina, Santa Clara, Santa Teresa de religiosas descalsas del orden 
de nuestra Sefiora del Carmen, San Geronimo, otro monasterio nueuo 
de San Marcos, Jesus Maria, todos muy religiosos: ay hospital general 
con titulo de San Roque rico, y de muchas rentas, que tienen los 
hermanos de Guastepeque que son de habitos pardos, como los del 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 125 


hospital general de esta Corte, donde se curan los pobres enfermos, y 
culdan del remedio de los pobres Cachupines, que van de Espafia, van 
estos hermanos, y los del insigne hospital de Mexico, y del de Guaste- 
peque todos los afios al puerto de la Veracruz quando van las flotas; 
lleuan 200. mulas cargadas de vastimentos, de viscocho, conseruas, y 
otros regalos, que van dexando por sus jornadas en el camino, y cargan 
de todos los pobres enfermos, y necessitados, y los lleuan, y dan de 
comer por amor de Dios, que a no tener este remedio, y refrigerio es 
cierto perecieran muchos, y assi con esta santa obra, y socorro son 
todos los pobres remediados. 

375. Ay Hospital de los hermanos de Joan de Dios en que se curan 
pobres enfermos, y necessitados, y otros Hospitales, iglesias, y hermitas 
de deuocion, la ciudad es de Grande Contratacion, assi por estar en el 
comedio de los caminos de los puertos de la Veracruz y Acapulco, con 
que los ricos encomenderos y vezinos de esta ciudad, gozan de la 
grozedad de las mercaderias, que llegan a ambos puertos con mas 
comodidad, y menos gasto, como porque esta en comarca de muchas 
ciudades muy pobladas, y ricas, donde se coge grandissima cantidad 
de Grana muy fina, tiene obrages y otras cosas y frutos de la tierra como 
se sidira en el capitulo siguiente por donde esta ciudad a ido, y ba en 
tan grande aumento, y sus vezinos tan medrados, y ricos. 


CAPITVLO 8 


En que prosigue la descripcion de las cosas de esta ciudad, y Obispado, y de 
otras ciudades. 


376, Ay en esta ciudad grandes obrages en que se labran cantidad 
de pafios finos xerguesas cordellates en que tienen gentiles ganancias, 
por ser este trato grueso en la tierra, y aun los que tienen los obrages 
son Gentiles en su Cristiandad, los quales para tener sus obrages 
auiados con gente para la labor de los pafios, y cordellates, tienen 
personas dedicadas y pagadas para engafiar pobres inocentes, que en 
viendo algun indio forastero, con engafios, o algun achaque, de que le 
lleue alguna cosa como vn esportillero, pagandoselo, lo Ieuan al 
obrage, y en entrando dentro le echan la trampa, y nunca sale mas el 
miserable de aquella carcel, hasta que muere para enterrarle; y de 
esta suerte an cogido, y engafiado muchos indios casados con hijos, que 
se an oluidado 20. anos, mas, y toda la vida, sin que la muger, ni hijos 
sepan del, porque aunque quieran salir, no pueden, por el gran cuidado, 
que tienen con la clausura los porteros; estos indios los ocupan en 
cardar, hilar, tejer, y los demas menesteres para la labor de los pafios, y 
cordellates, en que los duefios tienen sus grangerias con tan injustos, y 
ilicitos medios. 


126 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS VoL. 108 


377. Y aunque el Real consejo de las indias con el santo zelo que 
tiene del seruicio de Dios Nuestro Sefior de su Magestad y bien de los 
indios, lo a procurado remediar con cedulas, y ordenangas, que de 
continuo a embiado, y embia para el buen gouierno, y releuacion de 
este gran trauajo, y esclauitud de los indios; y el Virrey de la nueua 
Espafia nombra Jueses de obrages, para visitarlos, y remediar seme- 
jantes cosas, pero como los mas que van con semejantes cargos, lleuan 
mas el blanco a su aprouechamiento, aunque sea encargando sus 
conciencias, que en el remedio de los indios, y los duenos de los obrages 
se lo pagan bien, dexan los miserables indios en la misma esclauitud; 
y si algunos lleuan santo zelo de remediar tales abusos quando van 
a visitar los Obrages, tienen los obrageros en ellos lugares preuenidos, 
donde esconden los miserables indios contra su voluntad, que no les 
ven, ni hallan, ni pueden los pobres dar las quexas de sus agrauios: 
lo qual es tan ordinario en todos los obrages de esta ciudad y juris- 
dicion, y en la de Mexico; que lo hazen los obrageros, y los que los 
tienen a su cargo sin escrupulo, como si no fuera pecado mortal 
grauissimo. 

378. Esta ciudad de los Angeles es abundante, varata, regalada, y 
de mucho trato, cogese en su distrito cantidad de trigo dos veces al 
afio, vno de temporal, y otro de regadio, y abundancia de mais, de 
que se haze el pan ordinario de los indios, y todos lo comen en aquella 
tierra por ser de mucho sustento, y regalo, pues por el dexan de comer 
el pan bueno de trigo, el modo de beneficiarlo, es cosiendo el mais con 
ceniza, con que se ablanda, y despide el hollejo, y luego lo laban en 
agua limpia, y clara, y si lo hazen de regalo lo despuntan, y luego en 
sus metates, que son los molinos, que tienen para molerlo, que son en 
los que hazen el Chocolate lo muelen muy bien, y hazen tortillas, y 
alli junto tienen lumbre, y sobre ella tienen puestos sus comales, o 
callanas, que son a modo de vnas casuelas sin vedrio, las quales siruen 
de hornos donde se cuecen, y calientes las ponen en la mesa que es 
muy sana comida de mucho sustento, y regalo. 

379. danse en la tierra todas las semillas de espafia, y muchas de 
la tierra en abundancia cantidad de frutas regaladas de las de alla, 
y de las nuestras; ay en el distrito grandes crias de ganado maior, y 
menor en abundancia de que estan los campos llenos, assi para el 
sustento, como para la grangeria de las lanas para los obrages, yeguas 
cauallos, mulas ganado de serda, y finalmente de todo es abundantis- 
sima, y abastesida. 

380. tiene en el distrito de esta ciudad, y obispado mas de 1,200. 
ciudades, y pueblos, que algunas iran esplicadas en el Capitulo siguien- 
te, y los Corregimientos, y alcaldias maiores, que prouee el virrey 


we ae 


SZ _ “ ~ 


eR ee 


aan Fn eee ee 


It Oe 

















WHOLE VoL. VAZQUEZ DE ESPINOSA 127 


en este Obispado, los 200 pueblos, y ciudades son cauegas de partidos, 
y tienen sujetos assi mil pueblos, en que abra mas de 250,000 indios 
tributarios en 36. partidos, y dotrinas de Clerigos, y 40 monasterios 
de religiosos de los ordenes de Santo Domingo, San Francisco, y San 
Augustin, que acuden a la dotrina de los indios y administrarles los 
santos sacramentos. 


CAPITVLO 9 


De la ciudad de Tlascala, y otras ciudades, y de la cantidad de grana fina 
que se coge en el distrito, y de los officios de Fusticia que prouce el virrey en el 
distrito de este Obispado. 


381. La ciudad de Tlascala tan celebre, y famosa en aquel Reyno, 
por auerse defendido, y sustentado con valor sus moradores los valien- 
tes Tlascaltecas de los Reyes Mexicanos muchos tiempos, y auerlos 
escogido Dios por coadjutores, y amigos de los Espajioles para las 
conquistas de aquellos Reynos, y para la introducion, y predicacion 
de su sagrado Euangelio, por lo qual, y la buena ayuda que dieron 
al Marquez del valle don Fernando Cortes, su Magestad por merced 
los hizo caualleros y hijos de algo y tienen otras preeminencias, esta 
la ciudad de Tlascala (de donde toma nombre el Obispado, y donde 
estuvo la Cathedral algunos afios) de la puebla de los Angeles cinco 
leguas al norte. La ciudad es populosa, de mas de 6,000 indios vezi- 
nos, y mas de 500. Espafioles tiene obrages, y muchas crias de ganado 
en su distrito, cogesse en ella cantidad de grana fina como en las demas 
ciudades, y pueblos de la jurisdicion, y si los indios pagaran diesmo 
de ella, como lo intenta el Obispo, y trae pleito sobre ello, tendra el 
Obispado de renta todos los afios, tanto como el Arcobispado de 
Toledo. 

382. La grana que se cria en esta tierra, es finissima la qual se cria 
en la tuna, es la fruta que produce de muchas maneras, llamase nopal 
tuna, el arbol, o mata, las ojas son a modo de palas de jugar a la pelota 
de aquel grosor, llenas de espinas, en vna oja va naciendo otra y assi se 
haze el arbol tunal, en estas ojas nacen las tunas, que son maiores, 
que higos blancos, llenas de espinas por defuera, que quitandoles la 
cascara, queda la fruta de adentro Ilena de granitos, poco maiores que 
anis, es dulce, regalada, sana, y muy fresca, vnas son las cascaras por 
defuera verdes, y la carne de adento (sic) blanca son las mejores, ay 
otras la cascara, que tira a amarilla, y otras casi leonadas, y la carne 
colorada, son de gran olor, y flagrancia, y comiendo muchas echan la 
orina, que parece sangre: esta tuna colorada es la que cria la grana; 
porque en las ojas, y fruta se crian vnos gusanitos deuajo de vna telilla 
a modo de telarafia, y aquel gusanito esta hecho una sangre, y quando 


128 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vot. 108 


an criado, y quajado bien los quitan, y ponen al sol, hasta que se seca, 
y cura, con que queda finissima grana. 

3838. Ay en la ciudad de Tlascala vn insigne conuento de San Fran- 
cisco y en ella se hazen muchas ferias, y mercados de ganados, pafios, y 
otras mercaderias, que por ser franca, y tener otros preuilegios, acuden 
muchos a esta ciudad donde proueia el virrey de la nueua Espajia 
vn alcalde mayor, al presente a proueido su Magestad vn gouernador, 
y alcalde mayor de la ciudad, y sus prouincias para su buen Gouierno, 
y que administre justicia. 

884. La ciudad de Cholula esta dos leguas de la puebla de los 
Angeles, es gran ciudad en tiempo de su gentilidad salian de ella mas 
de 25,000 hombres de guerra, al presente es muy populosa, y rica, por 
la gran Cantidad de Grana, mais y otros frutos, que se cogen en su 
distrito, tiene dos Conuentos del orden de San Francisco el vno insigne 
con muchos religiosos, en el qual se leen artes, y Teologia, y porque los 
religiosos de este conuento, no pueden acudir a la dotrina, y adminis- 
tracion de los sacramentos, ay de la otra parte de la ciudad otro conuen- 
to pequefio llamado San Andres para administrar por la otra parte, 
viuen en esta ciudad mas de 500. vezinos Espafioles. tienen algunos 
obrages, donde se hazen muchos paifios, y cordellates. 

385. A tres leguas de esta ciudad, y cinco de los Angeles camino 
de Mexico, esta la ciudad se San Diego de Guajosingo, donde ay vna 
imagen muy deuota, y milagrosa del Santo tenida en suma veneracion 
de toda la tierra, esta ciudad es del mismo temple frio que las demas 
En cuio distrito se coge cantidad de grana, mais, trigo, y otras semillas 
frutas y raices, tiene obrage, y en la comarca cantidad de ganado 
menor, y de todo lo demas. 

386. tiene a 6. leguas camino de Mexico el volcan neuado, que a 
echado en tiempos atras cantidad de humo, y pegado a el la sierra 
de Tlascala, de su misma altura, que tendra de largo mas de 3. leguas, 
y en toda ella muchos cipreces, y pinos, y por sus faldas al rededor 
muchas poblaziones de indios, y en particular por la parte de oriente 
y medio dia, del volcan, que es el mejor pedaco de tierra que ay en la 
nueua espaiia; donde se coge gran cantidad de fina grana; por la sierra 
y sus faldas, y toda su comarca se apascienta mucho ganado menor de 
Castilla, y maior. 

387. La villa de Atlisco esta cinco leguas de la puebla fundada en 
vn fertil valle que tiene de largo mas de cinco leguas, y de ancho 
mas de legua, y media, en la villa, y valle ay mas de 1,000 vezinos 
Espafioles, donde ay muy buena iglesia mayor, y conuentos de Santa 
Domingo, San Francisco, San Augustin, el Carmen descalsos, la 
merced, y la Compania: ay monasterios de monjas, y Hospital para 





WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 129 


curar los pobres enfermos, con otras iglesias, y hermitas, El temple del 
valle, y villa es marauilloso, casi de primauera, donde se cogen mas 
de 100,000 hanegas de trigo del mejor, que se coge en toda la nueua 
Espafia, cantidad de mais, y otras semillas, y frutas, con que la villa 
es rica, y sus vezinos, y de mucho trato. 


CAPITVLO 10 


En que prosigue la descripcion del distrito del Obispado y de los Corregidores 
y alcaldes mayores que prouee el virrey en el. 


388. La ciudad de Tepeaca 6. leguas de la puebla entre oriente, y 
medio dia de mas de 5,000 indios, y 400. vezinos Espafioles con conuento 
muy bueno de San Francisco para la dotrina y administracion de los 
Santos Sacramentos, es del mismo temple, y fertilidad que las otras 
ciudades: tiene cerca de si grandes llanadas y valles, el maior de ellos 
Ozumba muy poblado de estancias, de ganado maior, y menor, y se 
coge cantidad de trigo, mais, y otras semillas, assi de Espafia, como de 
la tierra. 

389. tiene en su distrito el famoso valle de San Pablo, al Lesnordeste, 
todo muy poblado de haziendas; y estancias con grandes crias de todo 
genero de ganado cogese en el mucho trigo; mais, y otras semillas, y 
abran poblados en el valle, y su comarca mas de 1,300. Espafioles 
ocupados en las grangerias de sus crias, y labores, y otros tratos: el 
famoso serro de Tlaxcala que prouee de Lefia a la ciudad de los An- 
geles, y a las demas del contorno, esta tres leguas de la puebla de los 
Angeles. y en el contorno muchas estancias de ganados, y labores 
de sembrados de trigo mais. 

390. tiene el Obispado grande jurisdicion muy rica, y poblada; 
de largo, desde la mar del norte, por aquella parte, desde el pueblo 
de Yagualica, donde por aquella parte confina con Panuco, y Tampico 
del Argobispado de Mexico, y por la parte del sur hasta la nueua 
Almeria, y Rio de Aluarado por donde confina con el Obispado de 
Guaxaca, que son por la costa del norte desde Yagualica hasta el Rio 
de Aluarado 85. leguas; y mas de roo. leguas desde la costa del mar 
del norte a la del sur, entre el Argobispado de Mexico que tiene al 
poniente inclinado al norte, y por la parte del oriente y medio dia con 
el Obispado de Guaxaca, por la costa del sur tiene obra de 20. leguas 
de ancho desde el Rio de Yepes cerca del puerto de Acapulco por donde 
confina con el Argobispado de Mexico, hasta la vaia grande por donde 
termina jurisdicion con el Obispado de Guaxaca. 

391. Prouee el virrey en el distrito del Obispado de Tlasca (sic) treinta, 
y tres officios de Justicia catorze alcaldias mayores, que aunque tienen 


130 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


poco zalario son de grandes aprouechamientos como aduierto en su 
lugar. Las mejores van sefaladas con vnacruz. Las alcaldias mayores 
son: la puebla de los Angeles, Tlascala, aunque ya proueida por su 
Magestad Acatlan, Chiautla de la Sal, Sacatlan, y Gueytlalpa, Teguacan, 
las minas de Tonala, y Cilacauyapa, las minas de Tleutalco, y Tlalzingo, 
la ciudad de Tepeaca, la villa de Carrion de Atlisco, la Vera Cruz vieja, 
[la ciudad, y puerto de la Vera Cruz nueual], la villa de Xalapa, el 
puerto de Tamiagua, Ysucar. 

392. Prouee mas en este Obispado dies, y nueue corregimientos, 
que son la ciudad de Cholula; Chilapa, Aguatlan, y Coyatitlanapa, Chietla, 
Cuscatlan, la ciudad de Guajozingo, Guatlatlaucca, Orisaba, San Joan de 
los llanos, San Antonio de Guatusco, Tlapa, Tonatico y ogocolco, ‘Tesiuc- 
tlan, y Atempa, Tepexi de la teda, (2?) Tixtla y <umpango, Tuxtepeque y 
quimixtlan, la ciudad, y puerto de la Vera Cruz nueua, Xalazingo, 
Xonotla, sin otros muchos officios que prouee en el referido distrito de 
jueses de obrages, de grana, y otros de grandes aprouechamientos. 

393. Ay en esta tierra, y en toda la nueua Espafia vna mata, o 
arbolillo mysterioso, llamado Maguey, que es parecido, que es parecido 
(sic) a la Sauila, de este hazen los indios su vino, que Ilaman pulque, 
puncando las ojas, o cortando el cogollo, o dando vn varreno al tronco, 
y del licor que estila, hazen su vino que es dulce al qual le echan vna 
rais con que se emborrachan los indios a que son muy inclinados, y 
causa esta bebida notables dafios como lo tengo dicho en el libro que 
imprimi el ano 623. llamado Luz, y Guia del cielo a fojas 33. hazen del 
licor de esta mata agua miel, vinagre miel como la de cafias muy buena, 
hazen hilo para hazer mantas con que se visten los naturales, hilo para 
coser de las puntas de las ojas agujas, alpargates, las ojas son muy 
medicinales para curar llagas, y heridas y otras enfermedades, hazen 
de ellas sogas como de cafiamo que llaman en aquella tierra mecates, 
siruen de tejas para sus casas, y el pimpollo, o tallo que echa por ser 
grande y grueso de vigas para las cosas de los indios, y otras muchas 
cosas y vaste la brebe descripcion de el distrito de este Obispado por 
tratar del de Mexico. 


CAPITVLO II 


De la gran ciudad de Mexico corte y cauega de los Reynos de la nueua Espafia, 
y de su fundacion, y principio en tiempo de la Gentilidad, y de los Reyes que 
Reynaron y el tiempo. 


394. Los que vinieron a poblar los Reynos de la nueua Espafia segun 
las cuentas antiguas de los indios, y lo que los escritores an dicho, 
fueron siete naciones, que segun la cuenta, y razon, que daban los 
indios, salieron de siete cueuas, que eran sus origines, de donde des- 





j 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 131 


cendian, que por su cuenta auia ochocientos anos, que auian salido de 
Nabatlan, y tardaron en el camino hasta llegar a la tierra de Mexico 
ochenta afios donde fueron poblando sus ciudades. 

395. Los primeros fueron los Suchimilcos, que fundaron la ciudad 
de suchimilco, que significa ciudad de flores; los del segundo linage, o 
nacion, fueron los Chalcos, que fundaron la ciudad de Chalco, y otros 
lugares: los del tercero linage fueron Tapanecas, que fundaron a 
Tacuba, y Escapuzalco a la parte del norte de Mexico a la orilla de la 
gran laguna, y otros muchos lugares, por auer crecido, y multiplicado 
mucha esta nacion. Los quartos, fueron los que fundaron la ciudad de 
Tescuco: los quintos fundaron a Caulnagal, o Cuerna Vaca, que eran 
serranos; los sestos los Tlascaltecas, que pasada la Sierra fundaron la 
ciudad de Tlascala, que significa ciudad de pan, y otras ciudades, y 
lugares donde auia muchos gigantes, que con ardid, y mafia mataron, 
por ser barbaros, y quereles impedir sus poblaciones, de suerte, que estos 
linages referidos acabaron de poblar la tierra de la nueua Espajia, 
segun la cuenta, de sus libros y anales el afio de 880. afios despues del 
nacimiento de nuestro Sefior y redentor Jesu Cristo, y segun la cuenta, 
que dan algunos de nuestros escritores, y historiadores el aio de goo. 

396. Los del septimo linage fueron los Mexicanos, que vinieron a 
poblar la nueua espafia 302. afios despues, que fue el de 1202. Los 
quales traian consigo su Dios o idolo Vitziliptztli en ombros de quatro 
de sus falsos sacerdotes en vna caxa de juncos; los quales salieron 
fiados en las promessas que el demonio les auia offrecido, que les daria 
tierras ricas de promission, queriendo asimilar a Dios, quando mandé 
a los hijos de isrrael saliessen de Egipto para darles las tierras que les 
auia prometido, y assi como ellos anduuieron muchos afos por el 
desierto hasta que con vitorias ayudados de Dios entraron, y ganaron 
la tierra de promission; assi los Mexicanos caminaron largo tiempo como 
las otras naciones haziendo siempre lo que el demonio les ordenaba 
hasta que llegaron al lugar deseado; donde fundaron la ciudad de 
Mexico entre juncos, y espadafias el afio de 1202. al tercero afio que 
Reynaba Ciutet] decimo quinto Rey o sefior de la nueua espafia; y 
luego comengaron a tener guerras con los Tepanecas que los tenian 
oprimidos, y otras naciones a quien tambien pagaban tributos, como 
se dira en su lugar. 

397. O como tenian por sus cuentas, y libros, y refiere Gomora a 
fol. 291. salieron los Mexicanos de vn pueblo llamado Chicomuztotlh, y 
todos nacieron de vn padre que se decia Iztacmixcoatlh, el qual tuvo en 
dos mugeres, en /lancueitl, que fue la vna seis hijos, el primero se llamé 
Xelhua, el segundo Tenuch, el tercero Vimecatlh, el quarto Xicalancatlh, 


132 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS von. 108 


el quinto Mixtecatlh el sesto Otomitlh. en la otra muger que fue Chimal- 
matlh tavo a Quecalcoatlh. 

Xelhua que fue el mayor fundé a Quauhquechulan, Izcugan, Epatlan, 
Teupatlan, Theouacan, Cuzcatlan, Teutitlan, y otros lugares. 

Tenuch poblé a Tenuchtitlan, y del procedieron hombres excelentes, 
que vinieron a ser sefores de todo su linage, y de otras gentes. 

Vimecatlh poblo la tierra de Tlascala, y los nombré Totomiuacan, 
Vicilipan, Cuetlaxcoapan, y otros. 

Xicalancatlh en la costa del mar del norte a Xicalanco en la prouincia 
de Maxcalcinco cerca de la vera cruz, y el Xicalanco cerca de Tauasco, 
que a sido y es de grande trato, y otros muchos. 

Mixtecatlh poblé hazia la mar del Sur a Tututepec, y a Acatlan, y 
toda la Mixteca, que es grande tierra. 

Otomitlh pobldé todas las sierras que estan alrededor de Mexico, a 
Xilotepeque, a Tulan, y Otompan, y Ozumba, y otros muchos lugares. 

Quegalcoath reedifico a Tlascala Huexocingo Cholula, y otros, y 
entre aquellas naciones fue reuerenciado por Dios, porque dicen guardo 
virginidad; instituid el ayuno, y hizo otras cosas, porque lo tenian 
reuerenciado. Lo que se a referido dicen diferentes historiadores. 


CAPITVLO 12 
Del origen, y descendencia de los Reyes, y seftores que uvo en la nueua espana, 


398. Ya que se a referido algo de lo que dicen los historiadores, de 
donde vinieron los Mexicanos, segun la cuenta de sus historias como 
refiere Gomora vinieron a la nueua espafia el afio de 721. despues del 
nacimiento de Cristo. el primero Sefior, que nombran es Topeuch, el 
qual, viuio mas de cien afios, y por su muerte se juntaron en Tulan, y 
eligieron por sefior a Topil su hijo de edad de veinte y dos afios, el de 
821. Reynd 50. afios, y por no auer dexado hijos, estuvieron despues 
de su muerte 110. afios sin Rey, ni sefior, y el afio de 981. se juntaron 
en Tulan, y eligieron dos Sefiores. El vno fue Vemac y el otro Nauhiocin, 
el qual con los suios habité cerca de la laguna, y Reyno 60. afios hasta 
el de nouecientos, y nouenta y vn afios, por su muerte le sucedié 
Quauhtexpetatli que fue quinto Rey, y Sefior de de (sic) aquella tierra, a 
quien sucedio Vecin, el setimo fue Noualcati, y el otauo Achitomel, el 9. 
Quauhtonal, y a los dies afios de su Reynado vinieron los Mexicanos, que 
fueron los del setimo linage, quando llegaron a Chapultepec. 

399. El decimo Rey, o sefior fue Magcacin, a quien sucedio Quega que 
fue el vndecimo, el doceno fue Chalchititona, y el trezeno Quauhtlix, el 
catorzeno fue Johuallatonac, y el 15. Rey fue Ciutetl, quando fundaron 
los Mexicanos a Mexico el afio de 1202. Xiuiltemoc fue 16. Rey, a 





¢ 
; 
i 
4 


a — 




















WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 133 


quien sucedio Cuxcux. que fue el decimo setimo Rey. a quien sucedio 
Acamapixtli 18. Rey y Sefior, y al sesto afio que Reynaba le maté vn 
principe Mexicano llamado Achitometl que fue el 19. y maté juntamente 
seis hijos herederos del estado, y se algé, y tiranizé el Reyno, y en esta 
ocasion J/lancucitl huy6 con Acamapixtli hijo del muerto, y lo crio doce 
afios escondido en los montes, que fueron los que tiranicamente 
Reyné Achitometl en Culhuacan, la qual se despoblé por las muertes, y 
tiranias de Achitometl, el qual temeroso por las muertes, que auia 
hecho, y las crueldades que auia usado, se huy6é porque no le matassen; 
y entonces por falta de Rey comengaron a Reynar los sefiores de Asca- 
puzalco, Quaulnauac, Chalco, Couatitlan, y Huehocinco. 

400. al cauo de este tiempo auiendose criado Acamapixtli que fue 
el vigesimo Rey en los montes, y en Couatlichan le Ileuaron a Mexico, 
el afio de 1382. y por ser Sefior legitimo de la casa de Culhua los mas 
nobles sefiores de Mexico le dieron sus hijas por mugeres, de las quales 
escogio hasta 20. y de los hijos que tuvo en ellas proceden los mayores 
senores de aquella tierra, voluio a poblar a Culhuacan, que auia queda- 
do despoblada por muerte de su padre, y abuelo, y puso por sefior a su 
hijo Nauhiocin, y el Reyno en Mexico, y fue sefor de Culhuacan como 
su padre, y abuelo lo auian sido Reyné Reyné (sic) 40. afios como gran 
principe tuvo felices sucessos, y desde el se comeng6 a estender el imperio 
Mexicano, auiendo ennoblezido la ciudad de Mexico murio el afio 
de 1422. y le sucedio su hijo el mayor llamado Vicilzwtl a quien los 
Mexicanos obedecieron por Rey, y sefior el qual casé con la Sefiora y 
heredera de Caulhnauac, Viciliuitl significa pluma rica, y auiendo 
Reynado doce afios, y defendido sus vasallos de los enemigos murio de 
su enfermedad el afio de 1434, a quien sucedio su hermano Chimalpopoca, 
y al tercero afio de su Reynado que fue el de 437. le mataron los Tapane- 
cas a traycion, que fue causa de su destruicion, y sujecion, y ensalsa- 
miento de la nacion Mexicana, que por esta traycion, y crueldad 
tomaron las armas y vencieron, y sujetaron todos sus enemigos hazien- 
dose sefiores de todas aquellas naciones que despues siempre les 
tributaron. 

401. Sucedio enel Reyno, y sefiorio Zzcoatl su hermano vastardo, que 
significa culebra de nauajas, desde este Rey comengé el imperio Mexi- 
cano a tener grande poder con las vitorias, que alcangé de sus enemigos 
por medio de Tiacalléelt general valeroso de la nacion Mexicana, 
conquist6, y sujet6 muchas prouincias y naciones, ilustré, y engrandecio 
la ciudad de Mexico, y auiendo Reynado doce afios murio el de 1449. 

402. Por su muerte sucedio en el Reyno Moteguma su sobrino, y de 
Tlacalleelt hijo de Viczliwtl su hermano mayor, porque los hijos no 


742682—48—_10 


134 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


sucedian en el Reyno que tenian los padres, auiendo hermanos hasta 
ser muertos los tios; Reyné Motecuma 28. afios en los quales tuvo gran- 
des vitorias con que gané muchas yricas prouincias, con que engrandezio 
su imperio, ennoblezio a Mexico y la ilustr6 con sumptuosos y souer- 
bios templos que hizo a sus falsos Dioses, aumenté la ciudad con curiosos 
edificios: pusé (sic) tribunales para el buen Gouierno, y administracion 
de justicia, y siendo amado de sus vasallos, y temido de sus enemigos 
murio el afio de 1477. y por no auer tenido hijos le sucedio vna hija 
suia que estaba casada con vn principe Mexicano, de quien tuvo por 
hijos a Axayaca, a Tzcocic, y Auzolt. 

403. Por muerte de Moteguma le sucedio Axayacacin su nieto, y 
hijo mayor de su hijo, el qual Reyné onze afios en los quales como 
valeroso Rey conquisté, y sujet6 los de Tlatellulco sus enemigos, y 
gan6é otras muchas prouincias hasta Guatulco, y Teguantepec, y 
auiendo ennoblezido su ciudad, y estendido su imperio, y hecho otras 
obras de buen Rey murio el afio de 1492 siendo Ilorado de los suios, a 
quien sucedio en el Reyno Tigocic su hermano, aunque le duro poco, 
por que por cobarde y mal Rey le mataron luego los suios con veneno. 


CAPITVLO 13 
En que prosigue la descripcion de la descendencia de los Reyes Mexicanos. 


404. Por muerte de Ticocic le sucedio Auzolt su hermano tercero 
y nieto de Motecuma, que era costumbre entre aquellos Reyes no 
suceder los hijos auiendo hermanos, fue buen Rey, gand grandes 
prouincias hasta Guatemala con que amplio, y estendio su imperio, 
fue muy querido, y amado de sus vasallos, y en particular de los pobres, 
por que todo quanto tenia, y ganaba les daba, y repartia con ellos 
remediando sus necessidades, consolaba los afligidos que solo le falto 
para buen Rey el conocimiento de Cristo; demas de estas buenas 
partes resplandecio en el el buen gouierno, el qual considerando su 
ciudad quan ilustre, y poderosa estaba, y que solo le faltaba agua metio 
gran cantidad de ella para el auasto de la ciudad, que es la que al 
presente tiene y auiendo Reynado con tan excelentes virtudes amado de 
los suios, y temido de los enemigos 11. afios murio el de 1503. siendo 
llorado de sus vasallos. Por su muerte le sucedio en el Reyno su sobrino 
Motecuma, hijo de Axayacacin su hermano mayor, que le Ilamé Mote- 
cuma por su abuelo el gran Moteguma, comengé a Reyna (sic) el afio 
de 1503. fue buen Rey el qual en tiempo de quinze afios de su Reynado, 
por medio de sus capitanes conquist6, y gané muchas prouincias, hasta 
lo ultimo de Nicaragua, y toda la Tegusgalpa, fue poderoso Rey, y 
sefor de grandes Reynos, y prouincias, en los quales tenia treinta 








WHOLE Vout. VAZQUEZ DE ESPINOSA 135 


subditos sefiores de a cien mill vasallos, y mas de tres mill senores de 
prouincias mayores, y menores de todos los quales era obedecido, y le 
pagaban tributos de que tenia grandes rentas, como refiere Gomora 
fol. 66. y Herrera decada 2. lib. 7. cap. 9. y siendo tan poderoso, que en 
la tierra estaba respetado, y tenido por Dios. 

405. Estando en esta Magestad y prosperidad, el valeroso fernando 
Cortes que despues fue Marques del Valle, entro al fin del afo de 1518. 
con sus compafieros y en su propio palacio teniendo mas de tres mill 
de guarda, y entre ellos mas de 600. sefiores como refiere Gomora fol. 
107. mas por orden diuino que por fuergas humanas, le prendio porque 
demas de la guarda de su persona referida, y estar en su tierra, y la 
ciudad de las mas fuertes del mundo auia en ella mas de docientos mill 
hombres, que de todos era amado, y querido, los quales pudieran con 
facilidad matar los Espafioles, y sacrificallos, y aun comerlos costumbre 
usada entre ellos. 

406. Pero como Dios con su diuina prouidencia auia escogido a 
Cortes, y a sus pocos compajieros por instrumentos para librar a 
aquellos ciegos gentiles de la esclauitud del demonio, predicandoles su 
santo Euangelio, y dandoselo a entender a todos; dispuso la voluntad 
del emperador Moteguma de modo, (que con auerle preso en su casa, 
donde con que solo entendieran los suios que gustaba muriessen los 
Espafioles, perecieran todos sin que ningun escapasse) amaba y queria 
con particular amor, y afficion a fernando Cortes, y a los suios hazien- 
doles siempre presentes, y regalos y mandando a los suios obedeciessen, 
y respetassen los Espafioles, pero por auer buelto fernando Cortes a la 
Vera Cruz contra Pamphilo de Naruaes, auiendo dexado al emperador 
Motecuma encargado a los suios por la ausencia de Cortes, se reuelaron 
los indios, y pusieron en aprieto a los espafioles que auia dexado en 
guarda del emperador Motecuma y si no voluiera Cortes tan brebe 
perecieran todos, al fin con su venida se alentaron los Espajiioles, 
defendiendose de la furia de los indios, y de las arremetidas que hazian, 
y porque con la presencia, y vista de su sefior se sosegasen, le rogaron 
Cortes, y sus compafieros subiesse a vn alto donde lo viessen, y les 
mandasse segassen del conuate, y furor que traian, y auiendoles man- 
dado dexassen la Guerra, y se quietassen, por brebe espacio callaron, 
pero voluieron de nueuo a su contienda, y comengaron a gran grita a 
tirar piedras, y aunque en la parte que estaba los nuestros le adargaban, 
le dieron los suios vna cruel pedrada de que en brebes dias murio, con 
grande sentimiento de los Espafioles, y de los suios, sin auer recebido el 
baptismo que tanto auia deseado, y pedido a Cortes, que para la pascua 
de flores porque fuesse con fiesta como para tal Rey se requeria, aunque 
si el lo pidio de voluntad le vast6 auer muerto con aquel deseo, que es 


136 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vVot. 108 


Jo que llaman los theologos, y sumistas baptismo flamminis, et cetera. 
407. Por su muerte en medio de aquella rebelion le sucedio Cuetlauac 
su hermano que viuio, despues de electo 60. dias, y murio de viruelas, 
auiendo sido casado con vna sobrina suia hija de Moteguma, y auiendo 
de sucederle Axayaca hermano tercero, como todo andaba de rebuelta, 
Quautimoc gran sacerdote su sobrino con ambicion de Reynar, y 
defender la tierra contra los Espafioles, mat6é a su tio Axayaca, y se 
leuant6 tiranicamente con el sefiorio, y mandé, el qual defendid la 
ciudad valerosamente hasta que el afio de 1521. a 13. de agosto la 
gan6 fernando Cortes, con muertes de mas de 100,000 Mexicanos en 
que perecié la mayor parte de la nobleza de la ciudad, y assi despues 
de las muertes de los hermanos, heredaban los hijos de Monteguma. 


CAPITVLO 14 
En que prosigue la narracion de la descendencia de los Reyes Mexicanos. 


408. quando el leuantamiento de los Mexicanos obligé a salir los 
Espafioles de Mexico, despues de la muerte de Moteguma sucedida de 
la pedrada, que Je dieron, como los espajfioles, visto que les faltaba el 
amparo del emperador Moteguma, y que sin el no se podian sustentar, 
ni defender mucho tiempo, determin6é fernando Cortes, que se saliessen 
de noche, como lo pusieron en execucion, y siendo sentidos de los 
Mexicanos, murieron en la retirada muchos Espafioles, y entre ellos 
dos hijos de Moteguma y otros sefiores; que solo quedé el principe 
don Pedro Moteguma que quando la reuelion, se auia retirado a 
Tulan con su madre; 

409. a este principe Moteguma que despues de Cristiano se llamé 
don Pedro, le repartiéd fernando Cortes vno de los varrios de Mexico, 
como a Sefior y vnico heredero de aquella ciudad, y imperio—dex6 mas 
el emperador Moteguma algunas hijas, dos de ellas legitimas, de quien 
las historias hazen mension, las quales despues, que se baptizaron, la 
vna se llamd, dona Isabel, y la otra dofia Leonor—La doifia isabel antes 
de Cristiana fue casada con su tio Cuetlauac, y por su muerte segunda 
ves con Quautimoc, y despues de Cristiana con Pedro Gallego, de quien 
tuvo por hijo a Joan gallego Moteguma, y por muerte de Pedro Gallego 
caso ultima ves con Joan Cano de Caceres, de quien tuvo muchos hijos, 
de los quales ay algunos descendientes en Mexico—Dofia Leonor fue 
casada con Alonso de Grado como refiere Gomora fol. 295. 

410. Pero de quien se a de hazer mencion en la varonia y descendencia 
de los Reyes de Mexico, es del Principe Moteguma, que despues de 
baptizado se llamé don Pedro, el qual fue hijo legitimo del emperador 
Moteguma y de la sefiora de la prouincia, y estado de Tula, que despues 





WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 137 


de baptizada, y Cristiana se llamé dofia Maria Miaguasuchil, nieta 
que fue de Chimalpopoca Rey de Mexico; y assi el principe don Pedro 
Motecuma heredé y posejio la prouincia, y estado de Tulan, como bienes 
dotales de su madre que Ileué quando casé con el emperador Moteguma, 
que son Tullan, Yzcla, Xicomallan, Ytolpan, Teptlan, Teat6, Tilcoya, 
Yuvalco, Techuchueco, Yagulgulpa, Yextaxemitexe, Yeteque, Ytecaqutpan, 
Exicoalt, Toltengo, Tecontepongo, Cyztasaqualla, Ecuyelpan, Cacoculco, 
Etloca, Tealpongo, y Teapa, que estos 22. pueblos son de la prouincia 
de Tula. de los sefiores de ella [qual] que todos eran parientes de los 
Reyes de Mexico, con quien casaban sus hijas, como lo refieren sus 
historias, y consta por el arbol de la varonia y descendencia de los 
Reyes de Mexico. 

411. Demas de lo qual la Magestad del Rey don Phelipe 2. de 
gloriosa memoria para que fuesse honrrado el principe don Pedro 
Motecuma, como Sefior de aquel Reyno, y por lo que auia hecho el 
emperador Moteguma en benefficio, y aumento de la Corona de 
espafia, auiendose sujetado a Cortes, y puesto deuajo del amparo de 
la Magestad Cesarea del emperador Carlos 5. le hizo merced de 3,000. 
pezos de oro de minas de a 450. marauedis cada vno en 23, de margo 
de 1,567. mandando por su Real cedula al marquez de Falses, que en- 
tonces era Virrey de la Nueua Espafia, se los cituasse en reparti- 
mientos de indios vacos, para que se vinculassen por via de mayorasgo, 
en la casa del dicho princepe don Pedro, y sus descendientes y suces- 
sores, como los gozO y gozan, aunque se pagan en la caxa Real de 
Mexico. 

CAPITVLO 15 


En que se refieren los descendientes que an quedado de los Reyes de Mexico. 


412. Consta tambien ser el principe don Pedro Motecuma, unico 
sucessor del emperador Moteguma, y sus hijos herederos de la prouin- 
cia de Tula, de vn pleyto litigado en la Chancilleria de Mexico, entre 
el dicho principe don Pedro Moteguma, y dofia Maria Miaguasuchil 
su madre, por vna parte y por la otra el fiscal de su Magestad el 
Licenciado Lopez de Sarria, sobre la prouincia de Tula, y auiendosela 
adjudicado la Chancilleria de Mexico, como a vnico heredero, y 
sucessor del estado. el supremo consejo de las indias en rebista le 
adjudicé la dicha prouincia de Tula, y sus pueblos en 16. de Abril 
de 1561. afios. 

413. Consta lo mismo por el testamento, que hizo el dicho Principe 
don Pedro Moteguma, estando enfermo para morir en las casas de su 
morada, que eran junto al conuento de Nuestra Sefiora del Carmen, 
donde es la iglesia de san Sebastian, en ocho de septiembre del afio 


138 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


de 1570. en que declaré ser vnico hijo y heredero de Moteguma, y 
de dofia Maria Miaguasuchil sefiora de la prouincia de Tula, que 
auia lleuado en dote con el emperador Moteguma, quando cas6 con 
el: 

414, Consta tambien de la Capilla, y entierro, que hizo el dicho 
principe, don Pedro Moteguma en el insigne conuento de Santo 
Domingo de Mexico, que esta en el cuerpo de la iglesia, en la qual 
esta el letrero siguiente =Capilla, y entierro de don Pedro Motecuma Principe 
heredero del gran Moteguma Seftor de la mayor parte de esta nueua Espana; 
el principe don Pedro Motecuma fue casado con dofia Catalina Mia- 
guasuchil de la misma casa, y sangre Real de Tula, y de Mexico, que 
tuvieron por hijo a don Diego Luis Moteguma. el qual como legitimo, 
y vnico sucessor de su padre, despues de su muerte, le heredo, y sucedio 
en el estado, y mayorasgo. Vino a espafia, por mandado de su Ma- 
gestad y cas6 en la ciudad de Guadix con dofia Francesca de la Cueua, 
y Vocanegra, los quales tuvieron por hijos legitimos a don Pedro Tesi- 
fon Motecuma el mayor, Cauallero del orden de Santiago, que le 
sucedio en el estado de Tulan, y en en vinculo, y mayorasgo, que 
fund6é el dicho principe su abuelo, como es notorio, y consta por 
cedulas Reales executorias, y testamento del dicho principe don 
Pedro su abuelo, y de la transacion, que el dicho don Pedro Tesifon 
Motecuma, y sus hermanos hizieron a la Magestad del Rey Phelipe 
3. de gloriosa memoria en Madrid ante Geronimo fernandes escribano 
en 26. de enero del afio de 1612. de la accion, y derecho que pudieran 
tener a los Reynos, y estados de la Nueua Espafia, que auian sido de 
su visabuelo el emperador Moteguma. 

415. tuvo assimesmo el dicho don Diego Luis Moteguma en su 
legitima muger dofia francesca de la Cueua, y vocanegra por hijos a 
don francisco Antonio Motecuma, que es gentilhombre de la voca de 
su Magestad y a don Phelipe Marcelino Moteguma Cauallero del 
orden de Santiago, y a don Cristoual Moteguma, que murio en su 
florida edad, y a doa Maria Moteguma, a todos los quales les hizo 
su Magestad merced de mill, y quinientos ducados de renta, a cada 
vno, y a la dicha dofia Maria vn habito de Santiago para dote de 
quien de casasse con ella. 

416. Demas de las mercedes referidas en consideracion de la calidad 
del dicho don Pedro Tesifon Moteguma, y del acogimiento que hizo 
su visabuelo el emperador Moteguma a Cortes, y a sus espafioles, y de 
la renunciacion que hizo de su imperio en manos del dicho fernando 
Cortes primero Marquez del valle a la Corona de espajia, para que el 
dicho don Pedro testifon Moteguma pudiesse representar el nombre, y 
estimacion de sus antepassados, el Rey don Phelipe quarto nuestro 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 139 


senor demas de auerle confirmado en el vinculo, y mayorasgo, que 
fund6 el principe don Pedro Moteguma, y en la pocession de Ja pro- 
uincia de Tula, como a vnico sucessor, y heredero de aquella casa Real 
del emperador Moteguma, Le dio titulo de Visconde de Ylucan en 
veinte, y quatro de febrero del afio de 1627. y despues el mismo afio 
por hazerle mayor merced le dio titulo de Conde de Tultengo de 
Moteguma en treze de Septiembre. 


CAPITVLO 16 


De la gran ciudad de Mexico de su fundacion, y de los presagios que precedieron, 
al fin de la Monarquia Mexicana. 


417. La gran ciudad de Mexico llamada Tenoxtitlan, que significa 
Tunal en pefia, porque los indios, de la nacion Mexicana, Ilamados 
de este nombre, porque el Capitan, o Caudillo que los traya, y regia 
se llamaba Mexi, de donde se dixeron Mexicanos, y la Ciudad que 
fundaron Mexico: fue pues que su Dios, y idolo, Vitzilipuztli mandé a 
los de esta nacion, que saliessen de su natural, y patria prometiendoles 
vna tierra de promission, rica de oro, plata, y otras cosas preciosas, 
abundante de comidas, y que los haria sefiores de ella, y les sujetaria 
los principes, auiendo salido de su tierra, y peregrinado muchos afios, 
en que padecieron grandes trauajos, lleuando su idolo con grande vene- 
racion, en vna caja, o relicario, de juncos, quatro de sus falsos sacer- 
dotes en hombros, de contino, que parece, que el traydor enemigo del 
genero humano, quiso imitar a Dios nuestro Sefior quando mandé a 
su pueblo, saliesse de Egito, prometiendoles la tierra de promission. 

418. Vitzilipuztli declaraba sus dudas, y oraculos a aquel ciego 
pueblo gentilico, y en las afliciones, y trauajos los animaba, y con- 
solaba; diciendoles lo que auian de hazer, y juntamente les ensefiaba 
supersticiosos ritos, con cruelissimos sacrifficios de hombres, y otras 
diabolicas ceremonias, como escriben algunos historiadores de Mexico, 
porque el demonio siempre pretende el dafio de los hombres, y suele 
decirles vna verdad, para engafiarles por ella, con muchas mentiras, 
auiendo Ilegado su pueblo al cauo de muchos afios de peregrinacion, y 
trauajos a vista de la Gran Laguna de Mexico, aunque en el camino 
auian poblado a Mechoacan, y otras prouincias, les dixo, que ya 
estaban en la tierra que deseaban; y les auia prometido, y que bus- 
cassen vn lugar donde hallarian en vna pefia nacido vn arbol Tunal 
sobre el qual estaria vna aguila, y que aquel era el lugar, donde auian 
de fundar su ciudad. 

419. hallado el lugar, y sefias fundaron su ciudad en medio de la 
laguna, entre carrizales, y espadafias, a la qual nombraron Tenox- 


140 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


titlan, por la razon arriba referida, y Mexico por la nacion, deribado 
el nombre de su caudillo Mexf, y aunque tuvo tan pequefios, y pobres 
principios, entre aquellos carrizales, vino a ser la mayor poblazion, y 
ciudad que se hallé en todas las indias, y los Mexicanos sus fundadores 
tan valerosos, que en brebe tiempo se hizieron sefiores de toda Ia tierra; 
diuidieron la ciudad, o poblazion en quatro varrios, por sus cauegas, 0 
principales, que al presente son, el vno donde esta Santa Maria la 
Redonda; San Joan, San Pablo, y san Sebastian. 

420. Algunos de esta nacion, sitiendose agrauiados, se salieron 
de entre los suios, y fundaron cerca otra ciudad, que Ilamaron Tlatelldal- 
co, que es, donde al presente esta Santiago, que tambien fueron en 
grande aumento, y se mostraron enemigos en todas ocasiones de los 
de Mexico; Uvo de esta nacion nueue Reyes, que Reynaron lo que 
duré esta Monarquia Mexicana, que fueron pocos mas de cien afios, 
en los quales conquistaron, y ganaron deuajo de su imperio muchas 
naciones, y prouincias hasta Nicaragua, que todas les reconocian, 
offrecian feudo, y vasallage, saluo las naciones Tlascalteca, ‘Tepeaca, 
y Mechoacanes, que siempre con valor les resistieron. 

421. En tiempo del otauo Rey de los Mexicanos Moteguma segundo 
de este nombre al catorzeno afio de su Reynado, que fue el de 1517. 
auiendo tenido grandes presagios de la destruicion de su Monarquia, 
tuvo nueua de los indios de la costa del mar del norte, que auian pare- 
cido en ella grandes nauios quales jamas auian visto en aquellas costas, 
y que en ellos venian hombres hijos del Sol. muy diferentes, que ellos 
en el trage, y gallardia, que dio harto cuidado, y pena a Moteguma, 
y alos suios, aunque por entonces disimuléd, que fue quando Hernando 
Cortes lleg6 descubriendo, y sabida la nueua, del poderoso Reyno 
de Mexico se voluio a rehazer de gente, armas, y municiones para 
semejante impresa. 

422. precedidos grandes presagios, como dicen las historias, que 
fueron el idolo de Cholula, que anunciéd a Moteguma, que gente es- 
trafia le quitaria el Reyno; el Rey de Tescuco gran hechizero le anuncio 
trauajos, y desuenturas, y lo mismo todos los hechizeros, y agoreros de 
su Reyno, por lo qual el Rey mandé traer vna grandissima pefa para 
hazer en ella solemnes sacrificios, para aplacar sus dioses, y auiendo ido 
mucha gente a traerla, se oy6 vna vos, que no era la voluntad del 
altissimo, se hiziessen en ella sacrificios, y auiendolos mandado hazer 
en ella en aquel lugar, se voluio a oir lo mismo, y que en sefial de ser 
aquella su voluntad, se dexaria lleuar, y que despues no la podrian 
mouer; dexose lleuar hasta cerca de la ciudad y cayose en vna asequia y 
nunca mas la vieron, sino en su primero lugar; aparecio en el cielo vna 
gran llama de fuego, a modo de piramide; a media noche, que duraba 


WHOLE VOL. VAZQUEZ DE ESPINOSA 141 


hasta la mafiana quando salia el sol, que caminaba al medio dia, la 
qual duré vn aio; salio vna cometa en medio del dia, que corrié de po- 
niente a oriente, arrojando de si grandes sentellas, la laguna grande de 
Mexico hiruio y sin temblor, ni aire, se cayeron muchas casas: en la la 
(sic) laguna hallaron los pescadores vna aue grande como ciguefia, que 
lleuaron al Rey la qual tenia en su cauega vno como espejo en la qual 
en medio del dia se vian el cielo, y las estrellas, y hombres de guerra 
contra el Reyno Mexicano, y llamando agoreros que declarassen el 
misterio se desaparecio, vna aguila cogio en las vias vn labrador, y lo 
lleud a vna Cueua, y le mostré al Rey Moteguma dormido, y le mandé 
le tocasse, y como le tenian en tanta veneracion, no se atreuio, y la vos 
le dixo; que llegasse sin miedo, que ya era tiempo, en que pagassen sus 
tiranias, y auerse hecho adorar por Dios, manddle la vos que le tomasse 
el pebete, que tenia en la mano, y le quemasse en el muslo con el, que 
no lo sentiria y assi sucedio, despues le mand6 la vos, que le auisasse el 
labrador al Rey y auiendolo hecho, se hallé el Rey quemado en el 
muslo, como le auia dicho, sin auerlo sentido, de que quedé muy 
turbado, y otros muchos presagios sucedieron, que por la brebedad 
escuso referir, que se podran ver en la historia de aquel Reyno, que 
hizo el padre Joseph. de Acosta, la compafiia de Jesus. a fol. 514. y 
otros historiadores. 


CaPITVLO 17 


Como fernando Cortes Marquez del Valle, sabidas las nueuas de aquel poderoso 
Reyno entr6 en el _y lo conquisto, y de lo mas que sucedio en el cerco de la ciudad 
de Mexico. 


423. Despues de auer precedido los presagios referidos, y otros 
muchos, que dicen los anales Mexicanos, por sus figuras, y pinturas, 
le lleuaron los indios de la costa, todo lo que les auian dado los Espa- 
fioles, y pintados los nauios, por sus caracteres, y figuras, y el modo de 
la gente, con que quedé Moteguma del todo confuso, y pensatiuo, 
Juntdlos de su consejo para consultar lo que se podria hazer, para 
preuenirse de semejante gente, para lo qual mandé, que uviese mucho 
cuidado en las costas, estando en vela con sentinelas; pero Dios Nuestro 
Sefior que con su divina prouidencia assi lo auia ordenado, para que 
entrasse en aquella ciega nacion la luz de su sagrado Euangelio, para 
que con ella se excluyessen las tinieblas de la gentilidad, y juntamente 
al enemigo del genero humano, que tan apoderado auia estado de 
ellas, haziendoles executar tan crueles, y horrendos sacrificios de hom- 
bres; como hazian. 

424, Al principio del afio de 1518. Ileg6 el Marquez fernando 
Cortes con su flota y gente a la costa, y alli con valor, ayudado del 


142 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


fabor del cielo, (Margen: y el Dr. Joan de Zolorzano de iure indiarum 
Lib. c. 5, n. 29. y por todo el cap. ensalsa a este valeroso capitan y 
dice como, auiendolo enbiado Diego Velasques Gouernador de Cuba 
el afio de 1518 a 18 de Nobiembre con 11. naos y 500. soldados, auen- 
taj6 a los mas famosos capitanes del mundo con su valor en todo 
conquistando aquellas regiones.) aunque en la tierra parecio temeridad 
mandé quemar los nauios, para que los suios perdiessen aquella espe- 
ranga, y entendiessen, que ayudados de Dios se auian de valer de las 
manos, y vencer, 0 morir, en este tiempo le embio Moteguma embaja- 
dores, entendiendo que era el gran sefior Quetzalcoal, que era vn principe 
que tenian ellos por sus traduciones, 0 agorerias, que auia de venir de el 
Oriente, dandole la bien venida, que se entendio la embaxada por 
medio de la interprete Marina, y offreciendose Moteguma por su sieruo, 
porque ya tenia Noticia, que auia de venir el Topzlzin que era su sefior: 
Cortes recibio el embaxada con grande autoridad, y amor, y si como los 
indios lo entendieron, los espafioles no hizieran algunos desordenes, 
recibieran luego todas aquellas naciones el euangelio con toda paz; 
porque estaban cansados, de los Ritos, y Crueles Sacrificios, que el 
Demonio les auia ensefiado; pero auiendolos amedrentado los Espa- 
fioles, con auer hecho disparar toda la Artilleria de los Nauios, y otros 
desafueros; voluieron los indios ascandalizados, y dieron Cuenta a 
su Rey Moteguma que aquellas Gentes no eran, los que pensaban, 
porque eran Crueles soberuios y arrogantes. 

425. Con lo qual no sin orden, o permission diuina, por los pecados 
horrendos del mismo Rey, que se auia hecho reuerenciar, y adorar por 
Dios, y los de sus ministros, como por los de los Espafioles, aunque 
ministros de la diuina Justicia, procuré el barbaro estoruar la entrada 
en la tierra a los Espafioles por muchos modos, y el mas efficas, auien- 
dose valido de hechizeros, y encantadores, que salieron al camino a 
ver si los podia detener los espafioles por este medio, salidos al efeto, 
los amenazé el Demonio reprehendiendolos, ordenandolo assi la diuina 
sabiduria, desuerte que se voluieron atemorizados a su Rey Moteguma, 
diciendole, que aquellas gentes eran mas que humanas, pues todo su 
saber y fuergas no vastaban contra ellos a impedirles el viage, con que 
el Rey, qued6é mas confuso, y triste, y determino hazer de la necessidad 
virtud, saliendolos a recebir. 

426. Auiendo hecho el Marquez amistad, y aliansa con los de la 
nacion Tlascalteca, enemigos capitales de Moteguma, que siruieron y 
regalaron al marquez y a los suios quanto les fue posible, pasaron 
adelante, y antes de entrar en Mexico los salio Moteguma a recebir 
cerca de vna legua de la ciudad, viniendo con gran Magestad en 
hombros de quatro sefiores en vna silla de oro con gran riqueza, y 





WHoLE VoL. VAZQUEZ DE ESPINOSA 143 


plumeria, y auiendose saludado el Rey y el Marquez, entraron en la 
ciudad, donde fueron aposentados el Marquez y los suios en los palacios 
del mismo Rey, que para el efeto auia desembaragado; donde otro dia 
les hizo vn razonamiento por medio de interpretes de su ida, dandoles 
a entender se le auian quexado los Tlascaltecas de los agrauios, que 
les auia hecho, y otras naciones, y que lo que pretendia era ensefiarles 
la ley Euangelica, y hazer los amigos a todos, para que en adelante 
viuiesen con paz, y conformidad: todo lo qual recibieron bien, y aunque 
a los principios estuvieron conformes a obedecer todo lo que decia 
Cortes, se offrecieron ocasiones, ordenandolo assi la diuina prouidencia, 
que el Marquez para segurar su negocio eché mano al Rey, y le prendio 
en su Corte y en medio de los suios heché sin segundo en el mundo, 
y semejante al auer quemado sus nauios, estando entre sus enemigos, 
que eran inumerables, pues sola la ciudad de Mexico tenia mas de 
150,000 vezinos. 

427. En esta ocasion tuvo otra tan fuerte, y fue que tuvo nueua, que 
auia llegado al puerto Pamphilo de Naruaes con gruesa armada a 
desuaratarle lo comengado, y assi dexando el Rey preso, y entregado 
a buen recaudo al que dexaba en su lugar, y a sus espafioles, fue a la 
ligera al puerto con parte de los suios, y con su valor, y industria, 
desuarato a Naruaes, y les quité los Espafioles, y voluiendo a Mexico 
victorioso, hallé su hecho perdido; porque con el desorden de los suios 
estaban los indios leuantados, y aunque en este tiempo, intentaron 
sosegar el tumulto, lleuando al Rey a vna ventana para que viessen, 
que estaba viuo, y que les mandase quietar, auiendo luego quietadose, 
voluio el rumor, como de antes alentado por vn indio principal llamado 
Quautimoc, que trataban leuantar por Rey y auiendole dicho a Mote- 
guma palabras afrentosas de que era muger le dieron vna pedrada de que 
murio, y alentados con el nueuo Rey, les fue forgoso a los Espafioles 
salir de Mexico lo mejor que pudieron, y se retiraron, y fueron a 
rehazerse con sus amigos los Tlascaltecas, donde fueron regalados, y 
seruidos, y de alli, auiendo ganado algunas prouincias, y reformadose 
de todo en que gastaron mas de dos afios, voluio con los suios y toda la 
nacion Tlascalteca a ganar a Mexico. 


CAPITVLO 18 


En que prosigue lo del Capitulo precedente, y como el Marquez don fernando 
Cortes cerco a Mexico y la gané. 


428. Despues de auerse retirado el Marquez don fernando Cortes 
con los suios de Mexico, de donde le fueron siguiendo los barbaros con 
rabia obstinadamente por dos, o tres dias hasta que entraron en los 


144 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vot. 108 


terminos de Tlascala, que Dios milagrosamente mediante la intercession 
de su Santissima madre los libré, se rehizieron, y auiendo hecho liga 
con sus amigos, y preuenido todas las cosas para combatir, y ganar la 
gran ciudad de Mexico, no solo por tierra, sino por agua Ileuaron 
maderas, y todos los demas materiales necessarios, y de camino fueron 
conquistando, y pacificando la tierra hasta, que llegaron a la ciudad de 
Tescuco, que esta a la orilla de la laguna al principio del afio de 1521. 
y alli hizo, y aderegéd 13. vergantines, que se acabaron por Mayo, 
teniendo la fabrica a su cargo el Capitan Martin Lopez pratico, y 
diligente en tal ministerio, y gran soldado por su persona. 

429. Acabados los vergantines, el segundo dia de pascua de espiritu 
Santo el mismo afio de 521. echados a la Laguna, repartio el Marquez 
fernando Cortes sus Espafioles en el orden siguiente, que eran goo. 
infantes, entre los quales auia ciento, y dies, y ocho arcabuzeros, y 
vallesteros, 86. cauallos 17. piezas pequefias de artilleria, todas las mas 
de hierro, treze vergantines, y 6,000. canoas, que se le fueron juntando, 
y mas de 150,000 indios amigos de toda la nacion Tlascalteca, Tepeacas, 
Tezcucanos, y de otras naciones, vnos se le juntaron a Cortes por ser 
enemigos capitales de los Mexicanos por el odio que les tenian por sus 
crueldades, y tiranias, como fueron los Tlascaltecas, y Tepeacas, y 
otros porque vian, y conocian la prospera fortuna de los Cristianos, y 
estaban cansados del imperio de los Mexicanos. 

430. el Marquez fernando Cortes repartio su exercito en 4. esqua- 
drones por tierra, y vno por mar, reserué para si 300. Espafioles que 
iban en su tropa; a Pedro de Aluarado, le dio 150. infantes 18. arcabu- 
zeros, y vallesteros, dos piezas de artilleria 30. de a cauallo, y mas de 
30,000. indios Tlascaltecas con sus Capitanes, y Ministros, toda gente 
valerosa, para que se pusiessen en Tacuba, al Capitan Cristoual de 
Olid le repartio 160. infantes, 18. arcabuzeros, y vallesteros, dos piezas 
de artilleria, 33. de a cauallo, y 30,000. indios amigos de la nacion de 
Tlascala para que con toda esta gente asentasse campo en Cuyoacan 
a Gongalo de Sandoual 150. infantes, 4. arcabuzeros, y 13. vallesteros. 
33.cauallos y mas de 40,000 indios amigos de los de Cholula, Guajozingo, 
y Chalco, para ir por Iztapalapa, los 13. vergantines Ileuaba a su 
cargo el Capitan Martin Lopez hombre de prudencia, y valor, y en 
cada vergantin su capitan con 25. soldados, y entre los 25. soldados 
iban en cada vergantin 6. arcabuzeros, y vallesteros, y cada vno su 
pieza de artilleria; yno de los Capitanes fue Pedro Ortes de Velasco. 

431. De esta suerte salieron todos estos esquadrones de tierra, y 
agua a 22. de Mayo del referido afio, a poner cerco a la gran ciudad de 
Mexico, para ganarla, pasaron en el cerco grandes cosas, que no refiero 
por la brebedad, que se podran ver en Antonio de herrera, y otros, en 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 145 


que todos mostraron su valor en todas ocasiones. vinole otro socorro 
al Marquez fernando Cortes, que le embio don fernando sefior de 
Tescuco de 50,000. indios, y otro de 20,000. de las ciudades, y naciones 
de los Suchimilcos, Chalcos, y Otomites, en que tuvo mas de 200,000. 
indios amigos, y el valor de sus Espafioles, duré el cerco casi tres meses, 
en los quales tuvieron mas de 60. batallas peligrosissimas, y en algunas 
vencian los Mexicanos, porque peleaban con gran corage, sin admitir 
partido, y al cabo de este tiempo ganaron la ciudad martes a 13. de 
agosto dia de San Hipolito, auiendo muerto en Ja defensa de ella mas 
de 100,000. indios Mexicanos, muchos de la nobleza de aquella nacion, 
y obra de 50. Espafioles, seis cauallos, y pocos indios amigos, perdida 
ya la ciudad por muerte, y asolamiento de sus ciudadanos; el Rey 
Quautimoc, salio huyendo por la Laguna en vna gran canoa, acom- 
pafiandole Guacozin sefior de Tacuba, y otros, y visto por los del 
vergantin del Capitan Garcia Holguin, le siguieron, y al fin el dicho 
Capitan prendio al barbaro Rey, y le lleudé a presentar al Marquez 
fernando Cortes, con que se acabé con el cerco de la ciudad, el imperio 
de los Mexicanos, y el del Demonio, que tantos siglos auia tenido ciegos, 
y engafiados, y entro la luz del sagrado Euangelio. Donde Dios Nuestro 
Sefior es reuerenciado, conocido, y adorado de todas aquellas naciones. 
432. Y assien memoria de tan gran Vitoria, y de auer ganado aquella 
populosa, y gran ciudad a treze de agosto dia del glorioso patron, y 
Martir san Hipolito se haze todos los aiios solemnissima fiesta, y se 
saca el pendon con que se gano, yendo por elel Cauildo de la ciudad, y 
dos oydores de la audiencia, y despues el viRey y toda la nobleza de la 
ciudad van a cauallo, y el regidor mas antiguo, que aquel afio haze el 
officio de alferes mayor lo lleua iendo al lado isquierdo del Virey, y el 
oidor mas antiguo al derecho y con gran solemnidad lo Ileuan a san 
Hipolito, a aquel dia se haze gran fiesta y al pendolero se le da silla. 


CAPITVLO 19 


De la gran ciudad de Mexico, y de los sumptuosos templos que tiene, y de su 
vezindad. 


433. La gran ciudad de Mexico Corte, y Cauega de los Reynos de la 
nueua Espafia, esta fundada sobre su Gran Laguna en 19. grados, y 
medio de la Equinocial al tropico de Cancro, 22. leguas de la ciudad 
de los Angeles al Oesnoroeste; reside en ella el Virrey, Argobispo, y 
inquisision, tiene audiencia en que preside el viRey con ocho oidores, 
y vn fiscal, y otra sala con quatro alcaldes de Corte, y vn fiscal; la 
audiencia tiene de Jurisdicion y distrito todo el Argobispado, el de 
Mechoacan por el poniente, Tlascala, Guaxaca, y Yucatan, y desde 
lo mas oriental de Yucatan hasta Mechoacan por el poniente, mas de 


146 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


300. leguas, por donde confina con el audiencia de Guadalaxara, que 
es de la Nueua Galicia: norte sur mas de otras 300. leguas, desde la 
Gouernacion de Panuco, y Tampico, hasta los ultimos terminos de la 
Jurisdicion de Teguantepeque, que es del Obispado de Guaxaca, por 
donde confina con el Obispado de Chiapa, y audiencia de Santiago de 
Guatemala. 

434, La ciudad es de las mejores, y mayores del mundo, de excelente 
temple, donde no haze frio ni calor, de marauilloso cielo, y sanos ayres, 
que con estar fundada sobre la Laguna es muy sana, por las causas 
referidas, y serlo la region, coge sitio de vna muy populosa ciudad, 
tendra de circunferencia mas de dos leguas, todas las casas de muy buena 
fabrica, labradas de vna piedra finissima colorada, y peregrina en el 
mundo, de que ay riquissimas minas junto a la Laguna, la qual es 
muy docil de labrar, y tan libiana, que vna loza grande, o pefia, nada 
sobre el agua sin hundirse, como vide por vista de ojos, quando estuve 
en aquella ciudad, el afio de 612. 

‘435. Las calles son muy derechas, anchas, y desenfadadas, que 
juntamente con la buena caseria parecen bien; es muy avastesida, 
abundante, varata, y regalada, por las calles ay anchas, y hondas 
asequias de agua de la laguna, y puentes por donde pasan de vnas 
partes a otras, para el auasto de la ciudad entran de toda la tierra 
cada dia por la Laguna mas de mil canoas cargadas de vastimentos, 
de pan, carne, pescado, caga, lefia, yerba, que llaman sacate, y lo 
demas necessario y por tierra todos los dias mas de 3,000. mulas car- 
gadas de trigo mais acucar y otras cosas a las alhondigas, con que 
viene a ser vno de los lugares mas abundante, y regalados del mundo. 

436. La ciudad tendra mas de 15,000 vezinos Espafioles, y mas de 
80,000 indios vezinos que viuen dentro de la ciudad, y en el varrio, o 
ciudad de Santiago de Tlatellilco, y en los demas arrabales, 0 chinam- 
pas, sin los quales ay mas de 50,000 negros, y mulatos esclauos de los 
espafioles, y libres, con que la habitacion de la ciudad, es muy grande, 
y estendida, es de mucha contratacion, assi por la grosedad de la tierra, 
y ser Corte de aquellos Reynos, como por la grande correspondencia 
que tiene con Espajfia, Piru, Philipinas, y con las prouincias de Guate- 
mala, y su tierra, Yucatan, y Tabasco y todo el Reyno de la nueua 
Galicia, y Viscaya ay de ordinario en ella quatro ferias, con grande 
cantidad de mercaderias, de sedas, pafios, y todo quanto se puede 
hallar en las mas abastesidas del mundo: que son en San Joan. Do- 
mingo, Lunes, y Martes; en Santiago la ay todos los dias; en Santa 
Maria la redonda, en la plaga mayor; en la de la Modorra, y en San 
Hipolito, Miercoles, y Juebes, y en Tomatlan, que es hazia la albarrada 
ay feria de comida todos los dias. 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 147 


437. Sin lo qual ay muchas, y gruesas tiendas de mercaderes, offici- 
ales de todos officios, Espafioles, y indios, que con primor los usan, y 
exercitan; de’suerte que con la abundancia, que ay de todo, no se 
carece de cosa en esta fomosa (sic) ciudad. Tiene muy buena iglesia 
Cathedral, que hizo el Cristianissimo Marquez del Valle don fernando 
Cortes, luego que conquist6 aquel Reyno, y gané la ciudad, y puso 
por vaces de los pilares vnos idolos de piedra de los Gentiles, el qual 
auiendo venido a espafia enfermé en Seuilla, y auiendole lleuado a 
Castilleja de la cuesta media legua de ella, villa del excelentissimo 
Sefior Conde de Oliuares, para que conualesiesse, murio en ella aquel 
Alexandro del nueuo mundo, a 2. de diciembre afio de 1547. a los 63. 
de su edad. La primera ves que vino a Espafia estando enfermo en 
Toledo le visit6 el emperador Carlo 5. como dice Gabriel Lasso de la 
Vega en los Elogios de Varones ilustres f. 51. dexando eternizado su 
nombre con auerlo conquistado, y las almas del para el cielo adonde 
se fue a descansar en pago, y premio de los grandes seruicios, que 
hizo a las dos Magestades Diuina, y humana. 

438. Como la Ciudad de Mexico a ido en tan grande aumento, y 
opulencia, se a fabricado otra insigne iglesia Cathedral, que aun no 
esta acabada, que puede competir en grandeza, y riqueza con las 
mejores de toda la Cristiandad: tiene otras iglesias parroquiales, como 
son Santa Catalina martir, la Veracruz, san Anton, y otras iglesias, 
donde se administran los Santos Sacramentos a los fieles. 


CAPITVLO 20 
De los insignes conuentos de religiosos, que ay en la ciudad de Mexico. 


439. ay en la ciudad de Mexico insignes, y famosos conuentos de 
religiosos, con sumptuosos templos, ricos, y bien acabados, con grandes 
rentas, y limosnas, de que se sustentan, todos los quales tienen estudios 
de artes, y theologia: el principal de santo Domingo es de los mejores, 
y mas ricos que ay en las indias, y dudo que como el lo aya en espafia, 
tiene mas de 200. religiosos entre los quales ay muchos muy doctos, y 
grandes predicadores, leense en este insigne Conuento Artes y theologia: 
la iglesia esta hecha vn asqua de oro, con mucha grandeza de Capillas, 
por los lados; aunque los cimientos se an sumido deuajo de tierra mas 
de vn estado, el conuento es excelente con grandes claustros, y dormi- 
torios, muy bien tragados, y acabados. 

440. ay de esta religion otro Conuento, 0 colegio de san Reymundo 
junto a las escuelas a la placuela del volador, que se dice santo Domingo 
de portaceli, que fundé Dofia Isabel de Lujan hija mayor de francisco 
Vazquez de Coronado Gouernador que fue de la Nueua Galicia, antes 


148 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


que se fundara la audiencia en ella, y de Dofia Beatris de estrada, las 
quales fundé en las casas que eran de sus padres, que eran de las mejores 
de la ciudad; fue esta sefora casada con don Bernardirfo pacheco de 
Cordoua, y Vocanegra hijo mayor de la casa de villa mayor, y auiendose 
ocupado en la fundacion de este colegio, y en otras obras pias acabé 
santamente siguendole sus obras como dice San Joan cap. 14 de su 
Apocalipsin. 

441, Del orden serafico de San francisco ay 6. conuentos, el grande 
con cerca de 200 religiosos con estudios de artes, y theologia; la iglesia 
de las mayores, y mejores de todas las indias con muchas, y muy 
buenas Capillas, grandes claustros, y dormitorios, todos muy bien 
acabados con curiosidades de pinturas, y auiendo el seraphico patriarca 
fundado su religion en pobreza, esta enrriquezida de virtud, sujetos, y 
edificios. el conuento de san Joseph esta pegado con el grande donde 
ay guardian, y religiosos con visita, y dotrina de indios, en el qual les 
administran los Santos Sacramentos, y ensefian las cosas de nuestra 
santa fé y virtud. 

442. El conuento de Santa Maria la redonda de la misma religion 
muy curioso, y acabado tiene mas de 8o. religiosos, con mas de 20,000. 
indios de visita, y dotrina, donde les administran los Santos Sacra- 
mentos, y ensefian nuestra Santa fe: el de Santiago de Tlatellulco, es del 
serafico orden, tiene mas de go. religiosos, con estudios de artes, y 
theologia, la iglesia, y conuento acabado de los mejores de la ciudad 
tiene mas de 30,000. indios de visita, y dotrina, que les ensefian, y 
administran los Santos Sacramentos. Sin los quales ay otros dos con- 
uentos religiosissimos de recolecion el de san Diego tiene mas de 40. 
religiosos, y el otro es de san Cosme, donde se professa, y guarda in- 
violablemente su regla. el convento de San Diego fundé Don Matheo 
de Nauarra, y Mauleon hermano del Marquez de Cortes, y su muger 
dofia Isabel Colén de la cueua hija del Mariscal de Castilla Sefior de 
las villas de Sira (?) y Borouia, donde tienen su entierro. 

443, Del orden del Glorioso dotor, y Patriarca san Augustin, quatro 
conuentos; el principal tiene mas de 150. religiosos, donde se leen artes, 
y theologia, la iglesia es de las mejores, y mas bien tragadas, y acabadas 
que ay en Mexico, hecha toda vn razimo de oro, con famosos Claustros, 
y dormitorios, y grande refectorio, tiene este insigne Conuento todos los 
afios de renta, y pie de altar, sin otras limosnas mas de 100,000 pezos= 
el colegio de san Pablo de la misma religion, tiene cerca de 100. 
religiosos, donde con gran vigilancia, y cuidado se leen artes, y theologia 
y florecen las letras, y de esta insigne religion an salido auentajados 
sujetos como son el Mestro Fraile Joan Gapata Obispo de Guatemala, 
el Mestro Fraile Gabriel de Ribera, hijo de aquel insigne Conuento, y 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 149 


otros muchos, que no refiero, porque su virtud, y letras son notorias 
en aquel Reyno, y hizieran mucho en este: El conuento de san Sebastian 
tendra 12. religiosos con visita, y dotrina de indios que les administran 
los Santos Sacramentos, que son los que tenian los religiosos descalsos 
del orden de nuestra Sefiora del Carmen. tiene esta religion otro 
conuento con obra de 8. religiosos que se dice Santa Cruz. 

444, Del orden de Nuestra Sefiora del Carmen auia dos conuentos 
religiosissimos de descalsos, el de san Sebastian con mas de 8o. religi- 
osos, que guardan inviolablemente la primitiua regla de Nuestro 
Glorioso padre San Alberto, donde a auido, y ay muchos santos 
Conocidos, y por su gran exemplo, y virtud son reuerenciados, y 
respectados de toda la ciudad, tiene muy buena iglesia con claustros, 
y dormitorios muy religiosos, y guerta, en que se recrean. Auia otro 
Colegio muy religioso de Nuestro glorioso martir, y profeta San Angel, 
el qual mand6 quitar vn visitador, que fue de espafia, bien sin razon, 
porque quitd el consuelo de muchos de la ciudad, aunque en su lugar 
se fundé otro religiosissimo en Cuyoacan cerca de la ciudad. 

445. Sin los quales ay otro tres leguas de la ciudad, que Ilaman el 
Disierto, que es vno de los primeros del mundo en grandeza, religion, 
y santidad, tiene demas del Conuento, que a su costa edificé Melchior 
de Cuellar iglesia, y dormitorios muy curiosamente fabricados en vn 
lugar, que parece el paraiso, por la disposicion que en aquel citio puso 
el cielo, sus hermitas apartadas vnas de otras, casi a quarto de legua, 
en que viuen los religiosos al modo de los hermitanos de la primitiua 
iglesia, y es otro Monte Carmelo, y tierra Santa en aquella de promis- 
sion del nueuo mundo, que a juicio de todos los prudentes, que lo an 
visto, assi por el citio, brefias, fuentes, disposicion del conuento, y 
hermitas, es de lo primero, que se conoce en la Cristiandad. 

446. Esta este disierto, y nueuo Monte Carmelo vna legua del 
pueblo de Santa Fe, donde el bendito Gregorio Lopez, natural de 
Madrid por los afios de 596, hizo asperissima penitencia, dexando con 
su exemplo, y santidad muchos discipulos de su virtud, y ensehanga en 
aquel Reyno, como fueron Don fernando de Cordoua, y voca negra 
hermano mayor del Marquez de villamayor, y adelantado de la Nueua 
galicia Cauallero del orden de Santiago, que siguiendo al Santo a su 
imitacion, dex6 sus mayorasgos de la tierra, por los del cielo, y auiendo 
hecho asperissima penitencia y viuido santissimamente, paso de esta 
vida transitoria a gozar los premios de la Otra, tambien le imité el 
padre francisco de Loza sacerdote en virtud, y santidad, y otros muchos, 
que tales plantas cultiuadas en aquel nueuo mundo, y primitiua iglesia 
del, por prouidencia diuina fueron muy importantes para los nueuos, 
y tiernos Cristianos del. 

742682—48——11 


150 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vo. 108 


447. Ay en esta insigne ciudad vn famoso Conuento de Nuestra 
Sefiora de la Merced con mas de 100. religiosos, en el qual se leen artes, 
y theologia, y tiene grandes sujetos, La iglesia, y Conuento es de las 
buenas que ay en la ciudad con gran frequentacion de los fieles, este 
conuento era hijo de la prouincia de Guatemala, y el afio de 1621 se 
diuidio la prouincia en dos, y quedé por Cauega de la prouincia Nueua 
de Mexico que se diuidio. 


CAPITVLO 21 


En que se prosigue la materia precedente de los Conuentos, y monasterios que 
ay en la ciudad de Mexico, y Hospfitales. 


448. Del orden de la compafiia de Jesus ay quatro casas, la professa 
en grandeza de iglesia dormitorios y riqueza es de las mayores, y 
mejores, que ay en todas las indias, en la qual ay auentajados sujetos 
en virtud, y letras, en que se senala mucho esta sagrada religion; ay otro 
colegio insigne de la misma religion, en el qual se leen y ensefian, 
demas de la Gramatica y lengua Mexicana artes y theologia: san 
ilefonso (sic) es colegio Real de la misma religion, que es a modo de 
Pupilage, en el qual ay tres diferencias de Colegiales; La primera es de 
Theologos, que an de ser doce, toda gente Calificada, y principal, 
pobre, y para el sustento de ellos tiene su Magestad como patron 
puesta renta, Los mantos son pardos, y las vecas verdes, y en el fin, y 
remate de ellas vnas roscas 0 coronas. 

449, Ay en este mismo Colegio otros Colegiales, de vecas moradas, 
que son Artistas, y theologos los quales sustentan sus padres para que 
en el sean ensefiados, y dotrinados: La tercera diferencia de Colegiales 
son Gramaticos, traen las vecas azules a diferencia de los demas, sus 
padres pagan la comida, y casa a los padres de la Compania deuajo 
de cuio dominio estan, donde para su buen gouierno, y que aprouechen 
en virtud y letras tienen rector, y ministro de la misma compania de 
Jesus, demas de lo referido ay otro Colegio de san Gregorio en el 
qual, y en los demas se exercitan, y florecen las letras y virtud. 

450. Ay vn Conuento pequefio del orden del Glorioso Patriarca san 
Benito, que se dice Monserrate con Abad, y algunos religiosos, el qual 
es de mucha veneracion, y deuocion en aquella ilustre ciudad, y muy 
frequentado de los fieles. 

451. Ay en esta Real ciudad dies y seis monasterios religiosissimos 
de monjas, de grande virtud, y santidad, en los quales ay muchas 
sieruas de Dios, que viuen santamente; el monasterio de Santa Ines, 
es de los mas religiosos, y excelentes, que ay en toda la Cristiandad, 
el qual fund6 Diego Cauallero con 33. religiosas, a imitacion, y deuo- 
cion de los afios, que Cristo Nuestro Sefior estuvo en el mundo, y no 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 151 


puede auer mas, ni menos, sino que en muriendo vna, entra otra en 
su lugar, para llenar el numero, las quales entran sin dote, porque 
este noble cauallero, auiendole dado Dios muchos bienes, y no teniendo 
herederos, hizo esta fundacion de este Monasterio con numero de 33. 
religiosas, para el sustento de las quales dex6 33,000. pezos de renta, 
y juntamente 2,000. de renta, que gosasse el patron, 0 patrona de su 
linage, ay en este insigne conuento muy buena musica. 

452. tiene los monasterios de la Concepcion, San Lorengo, Santa Catalina 
de sena, la encarnacion, Santa Clara, Santa Teresa, Jesus Maria, Regina 
Celi, S. Geronimo, Santa Monica tiene a parte donde crian nifios de la 
dotrina, Santa Jsabel de religiosas franciscas descalsas, Santa Maria 
de Gracia son dos conuentos a parte con vna misma iglesia, vn colegio 
de nifias, que ya es de profession, el Monasterio de las recogidas es muy 
rico, San Joan de letran es colegio, donde se crian los nifios guerfanos: 

453. Ay en esta gran Ciudad nueue hospitales famosos, en que se 
curan los pobres enfermos de diferentes naciones, y enfermedades; 
que son el hospital General de los indios llamado el Real, cuio patron 
es su Magestad el qual tiene muchas rentas, y limosnas; y el Santo 
Conde de Monte Rey, siendo Virrey de aquel Reyno lo faborecio, y 
fomento, fundando vn Corral de Comedias, y toda la renta del le 
aplic6d para la cura, sustento, y regalo de los pobres indios. 

454. El hospital de los desamparados tienen los religiosos, y her- 
manos del bendito Joan de Dios, el qual es rico, y sumptuoso, tiene 
vn torno, donde echan, 0 ponen los nifios expositos, que comunmente 
llamen de la puerta de la iglesia, estos religiosos cuidan de estos nifios 
Guerfanos, y les buscan amas para que los crien, y de las rentas del 
hospital las pagan, y de las grandes limosnas cotidianas, que por los 
barrios se les da cada dia. 

455. El hospital de la Concepcion fundé don fernando Cortes 
Marquez del Valle cuios patrones son los Marquezes sus sucessores, 
para curar en el los pobres enfermos, y para su entierro, y el de sus 
descendientes, y dex6 ordenado, que uviesse monjas en la vna parte, 
y en la otra para curar los pobres, para lo qual dexdé 16,000. pezos 
de renta cada afio, La iglesia es muy buena, y promete mucho mas, 
dexé a los sucessores, obra de 20,000. pezos de renta por patrones con 
Clausula, que no se entremetan en la administracion de las rentas 
del hospital, y pobres, para lo qual nombré administradores, y Cape- 
llanes de los pobres, dexandoles toda la mas de la renta dentro de 
Mexico en buenas fincas, en lo qual entra la renta del Corral de las 
Comedias, que esta detras del Conuento de San Augustin. 

456. El hospital, y casa de los locos de san Hipolito es vno de los 
mejores, y mas ricos que ay en las indias, el qual embia todos los afios 


152 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


quando Ilegan las flotas que van de espafia a la Vera Cruz docientas 
mulas cargadas de viscocho, regalos, y dulces, que van dexando en 
puestos para curar, y regalar los pobres enfermos, y todos los que 
hallan en el puerto, en especial Cachupifes, que Ilaman en aquel 
Reyno a los recien llegados, y en el Piru, y tierra firme Chapetones, 
Cargan con ellos, y los leuan por amor de Dios, curan, y regalan, y 
a los que estan buenos los acomodan para que trauajen, y siruan, que 
este remedio es tan grande, que sino fuera por el perecieran, y murieran 
muchos pobres, y assi esta es santissima institucion, y obra los hermanos 
que lo administran traen el habito pardo como los del hospital gene- 
ral de esta Corte, llamanse de Guastepeque porque alli fue su primera 
fundacion, hecha por Joan Aluares gran sieruo de Dios su fundador, 
natural de Ayamonte. 

457. El hospital del amor de Dios, dicho de las bubas, es para curar 
los pobres enfermos de esta enfermedad, es insigne, rico, tiene buenas 
salas y enfermerias, donde se curan con mucha Caridad, y cuidado. 
tambien el hospital del espiritu Santo es muy bueno, y el de Jesus 
Maria de indios, donde se curan los indios pobres, El hospital de san 
Lazaro es para los enfermos incurables; que se cuida de ellos con 
mucha Caridad; ay en este hospital vna gran reliquia de vna Santis- 
sima imagen de Cristo Nuestro Sefior hecho ecce homo sentado en 
vna piedra, tenido en grandissima veneracion, por ser muy deuota, 
y que a hecho grandes milagros, tienese en aquella ciudad y Reyno 
por tradicion, ser hecho por ministerio de angeles; el hospital de la 
misericordia es famoso entre los demas, sin los quales ay otros de 
menos consideracion que por no tener entera noticia no los pongo, por 
lo qual e dexado de decir las grandezas de otros. 


CAPITVLO 22 


Del tribunal de la Santa inquisition, vniuersidad, y de otros Colegios, y obras 
ensignes de esta ciudad de Mexico; tribunal de Cuentas, Casa de Moneda, y 
otras cosas. 


458. Ay en esta insigne Ciudad el Santo tribunal de la inquisicion 
con sus inquisidores, fiscal, secretarios, y demas ministros de este 
Santo tribunal, que se fundé el afio de 1570. Reynando el prudentis- 
simo Monarca Phelipe segundo, siendo inquisidor general el Cardenal 
Don Diego de espinossa insigne en letras y virtud Obispo que era de 
siguenga, y del consejo supremo de las indias el mismo afio se fundé 
tribunal de la Santa inquisicion en la ciudad de los Reyes para los 
Reynos del Piru. Las prouisiones de los inquisidores, y demas ministros 
las haze el inquisidor general, que reside en esta Corte de Madrid, 





WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 153 


y estos despachos, pasan por el Consejo supremo de las indias, de 
donde pende todo el gouierno de ellas. 

459. tiene insigne vniuersidad, que puede competir con las mejores 
del mundo, con gran concurso de dotores, Maestros, y estudiantes, 
donde se leen todas las ciencias con grande lustre, y aprouechamiento 
de los estudiantes, hijos de aquel Reyno, donde parece que influie el 
cielo en la agudeza, y viueza de ingenios, aunque con pocos premios: 
por estar tan apartados de los ojos de su Magestad que es causa que 
muchos lo dexen al mejor tiempo, Graduanse en esta vniuersidad de 
todos Grados, y en todas Ciencias, la qual tiene todos los priuilegios y 
excempciones que la vniuersidad de Salamanca; porque en letras y 
grandeza le imita. 

460. Cerca de la vniuersidad, y escuelas ay otro Colegio muy graue, 
que llaman de Santos, (?) el qual tiene doce colegiales, los mas de ellos 
sacerdotes, que entran en el por oposicion, los mantos son pardos de 
panio, y las vecas de grana algo cortas, eligen vno de ellos mismos por 
rector, para entrar en el an de ser pobres, virtuosos, y bien nacidos, 
tienen sufficiente renta para su sustento; sin el qual ay otros colegios, 
y seminarios, que ennoblezen la grandeza de esta imperial ciudad. 

461. tiene casa de fundicion, y moneda con todos los ministros, y 
officiales necessarios donde se labra la moneda para todo el Reyno, y 
mucha que va a Philipinas, a todas las islas de Barlouento, y se trae a 
espana, que son Reales de a ocho bien conocidos en espafia los Mexi- 
canos, y en toda la Europa, labranse de a quatro de a dos sensillos, y 
medios pocos, que es la mas vaxa moneda, que se labra, [y corre en el] 
aunque para comprar menudencias, se aprouechan del cacao, que 
corre por moneda usual en aquel Reyno, bien necessaria, y fuera harto 
importante se introduxera en espafia, en lugar del vellon, con que se 
obiaran los inconuenientes, y dafos, que ay originados de la malicia, 
y cudicia de los estrangeros, metiendolo cada dia para sacar la plata 
de espafia, y el cacao, ni lo pueden contrahazer ni lo ay en otros Reynos, 
que en los de su Magestad con que los de las indias, y los de espana 
estarian mas remediados, y descansados. 

462. prouee su Magestad en esta famosa ciudad, por consulta de su 
Real Consejo de indias vn Corregidor: ay en ella tribunal de Cuentas, 
con tres contadores, y dos ordenadores de cuentas, sin los quales ay 
tres officiales Reales que son contador, tesorero, fator, y veedor para 
la administracion de la Real hazienda: ay assimismo tribunal de la 
Santa Cruzada, proueido por el comissario general de ella que reside 
en esta Corte, y sera bien importante y conueniente que la Bula se 
publique todos los afios, como lo tiene aduertido el alferes fernando 
Mendes de Ocampo natural de Madrid, persona muy pratica en la 


154 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


materia assi por auer tenido a su cargo los papeles de Camara de la 
nueua Espafia, y Piri muchos afios, y auer andado aquellos Reynos, y 
prouincias, como lo esta solicitando en el Consejo de Cruzada a muchos 
afios, y imprimiendose alla, 0 lleuandose anticipadas de vn ano a otro. 
Sera muy del seruicio de Dios, y de su Magestad y el Cauildo de la 
ciudad con su corregidor, y regidores y demas ministros, que hazen 
vna republica muy graue, y ilustre ay dos secretarias de Gouierno, que 
se vendio cada vna por cuenta de su Magestad a 80,000 .pezos. 

463. Demas de lo referido, tiene abundancia de agua, que viene 
desde Santa Fe, que esta dos leg. en cafiada, sobre famosos arcos como 
los Cafios de Carmona de seuilla que costaron de hazer mas de 300,000. 
pezos, con que todas las fuentes de la ciudad estan avastesidas de agua; 
como lo es tambien de mantenimientos de pan, mais carne, pescado, y 
muchas frutas de Espafia, y de la tierra, regalos de agucar conseruas 
y otras cosas, como se aduertira en los Capitulos siguientes: dentro de 
la Laguna tiene vn penol donde ay excelentes vafios de agua Caliente, 
muy saludables, y prouechosos para los enfermos que se vafian en ellos. 

tiene la ciudad mucho lustre de sefores de titulo, Caualleros de 
abitos gente noble, y poderosa. 


CAPITVLO 23 


Del distrito del Argobispado de Mexico, de las prouincias, y ciudades, y otras 
cosas particulares que en st contiene. 


464. El Arcgobispado de Mexico, estA entre Tlascala, que tiene a 
Lesueste, y Mechoacan al oeste, tiene de largo norte sur mas de 140. 
leguas, desde las prouincias de Panuco, y Tampico que estan en la 
Costa del mar del Norte, hasta el puerto de Acapulco del mar del Sur, 
y por esta parte tiene de ancho de 20. hasta 60. leguas; y en el distrito 
de este Arcobispado, prouee el Virrey en las ciudades, y prouincias 
del 22. alcaldias mayores para el el (!) buen Gouierno, y que administren 
Justicia que son, Castellano y Alcalde mayor del puerto de Acapulco, 
en Chalco, y Tlalmanalco, en Saqualpa que son minas, y en las minas de 
Sultepeque, en las de Simapan, en las minas de Escanela, en Gueypustla, 
en Mestitlan, en Malinalco, en Otucha, en las minas de Pachuca, en 
Panuco, en Queretano, en las minas de Tasco, en la Ciudad de Tescuco, 
en Tepozotlan, y Quautitlan, en las minas de Tetla, en las de Temasculte- 
peque, en Tula, en la villa de Santiago de los Valles, en Xilotepeque, en 
Ismiquilpa, 

465. demas de las alcaldias mayores referidas, prouee el Virrey 
en el distrito del dicho Argobispado 24. Corregimientos para el Gouierno, 
y buena administracion de Justicia, que son los Corregimientos, los 
siguientes: Alengonisquiaguala, Atitalaquia, Atlatlauca del valle, Chico- 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 155 


nautla, Kumpango, y Sttlaltepeque, Cempoala, Coatepeque, Estapalapa, 
Guachinango, Guayacocotla, Guaxutla, Otumba, San Joan Titoguacan, Toto- 
Japa, Tarasquillo, Tulanzingo, Tetela del volcan, Tepeapulco, Teutenango, la 
ciudad de Suchimilco, Xuchiquautla, Yxcateopa, Yguala, Yagualica; y en el 
dicho Argobispado prouee el Marquez del valle vna alcaldia mayor 
en la villa de Quernauaca, y dos Corregimientos, que son vno en Cuyoacan, 
y otro en la villa de Toluca. 

466. tiene el Arcobispado al rededor de la Laguna muchos pueblos, 
y ciudades mesclados de indios, y Espanoles, que es imposible referirlos 
todos por menor, los mas considerables son la ciudad de Suchimilco 
que quiere decir Ciudad de flores, la de Chalco, que significa gente 
de las vocas, ‘Tescuco, donde se preuino fernando Cortes, que significa 
gente Curba, y hazia el volcan, y sierra esta el pueblo de Mecameca, y 
otros: este volcan, y sierra diuiden los terminos del Arcobispado de 
Mexico, y obispado de los Angeles, los que estan de la parte del norte 
de la sierra, y volcan son de Tlascala, y los de la parte del sur, y poniente 
de Mexico, La sierra tiene por sus faldas mucha arboleda, cipreses 
que parece el Monte Sion, pinos, enzinas y otros arboles, y en muchos 
de los pueblos se cria, y beneficia grana finissima, cogese en el distrito 
referido mucho trigo, mais, y otras semillas, porque los campos, y vegas 
son fertiles, y abundantes de grandes pastos, en los quales se apascienta 
cantidad de gafiado (sic) mayor, menor, y de serda de que la tierra 
es muy avastesida 

467. Adelante hazia el medio dia esta el pueblo de Tepexco en la 
falda de vna sierra donde se cria muy buen alumbre, y desde esta 
sierra se haze vn llano, que va a dar a Chiautla, tierra caliente, donde 
se coge cantidad de mais, algodon, y en la sierra copal en los arboles, 
que su principal cosecha es por nobiembre acuchillando los arboles 
para que lo distilen, luego esta el pueblo de Ocotlan, que su principal 
grangeria es la sal que hazen de vn manantial de agua salada, de aqui 
siguiendo el rumbo hazia el medio dia se va a los pueblos de Conte- 
comapa, y Gualtepeque que hablan lengua Misteca, donde ay vn 
serro de jaspe verde finissimo que toca en porfide, por esta parte 
confina con el obispado de Guaxaca y dexando algunos pueblos a los 
lados esta Otuculula, donde ay minerales de oro, y adelante Tuculula 
cerca de la mar del sur, por donde confina con el Obispado de Guaxaca. 


CAPITVLO 24 


En que prosigue la materia precedente del distrito del Argobispado de Mexico, 
y en particular haziendo camino hazia la prouincia de la Guasteca, y a Panuco. 


468. De Mexico para la prouincia de la Guasteca se van 5. leguas 
al pueblo de San Cristoual de Acatepeque, donde ay buen conuento 


156 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


de San francisco y a mano derecha de Acatepeque, y al nordeste de 
Mexico 8. leguas esta el pueblo de Otumba; donde ay casas Reales en 
que se aposentan los Virreyes, antes de entrar en Mexico, ay famoso 
conuento, y iglesia de San francisco. adelante por el mismo rumbo 
esta Tulanzingo 22. leguas de Mexico al pie de la sierra de Guayaco- 
cotlan, donde ay insigne conuento, y iglesia de San francisco 10. 
leguas de Tulanzingo esta la alcaldia maior de Guayacocotlan, y al 
lado isquierdo queda el alcaldia mayor de la sierra de Mestitlan con 
famoso Conuento de San Augustin, en el qual se leen artes, y theologia, 
en la sierra de Mestitlan, o Guayacocotlan ay minas de buen alumbre. 

469. La villa de los Valles en la prouincia de la Guasteca, camino de 
Panuco obra de 50. leguas de Mexico, esta fundada en un valle ameno 
a la ribera de vn Rio, que que (sic) riega, y fertiliza sus campos, y 
vegas, tendra 200. vezinos espafioles, ay en ella iglesia parroquial, y 
vn Conuento de San francisco. Su temple es de primauera, reside en 
ella el corregidor que prouee el virrey para su buen Gouierno, y de la 
prouincia tiene en su distrito grandes crias de mulas, que es el trato 
principal de la tierra, y todos los mas de los venados crian muy buenas 
piedras vezares. En las vertientes de la Guasteca, y sierra de Mestitlan, 
esta el corregimiento de Yagualica. 

470. 25. leguas adelante de la villa de los Valles, y 75. de Mexico, 
esta la prouincia y Gouierno de Panuco, donde se fundé la villa de San 
Esteban del Puerto al norte de Mexico, al presente tiene pocos espa- 
fioles, porque los mas que auia en ella, se an ido a viuir a la Villa, y 
puerto de Tampico, que esta fundada a la lengua del agua pues la 
mar vate en sus casas, La qual tendra 200. vezinos Espafioles; el trato 
principal, que tienen, es la pesca del Camaron, que a tiempos vienen 
grandes camedes (sic), los quales conocen los pescadores en el color 
del agua, y quando viene el cardumen, aunque sea Juebes Santo o dia 
de pascua, lo van a pescar, aunque dexen aquellos dias de oir missa, 
porque no se vaya, que en aquel tiempo es quando de ordinario viene, 
porque este pescado es el que de ordinario sustenta todo el ano la ciudad 
de Mexico, y otras ciudades, villas, y prouincias y el que tiene vna 
Camaronera de aquellas esta Rico. 

471. dista de Panuco Tampico tres leguas, y en medio de ellas a la 
legua y media ay vn presidio de espafioles, llamado Tamés, para defensa 
de los indios de Guerra, Ilamados Salineros, que estan de la otra parte 
del Rio de Panuco; aunque al presente estan de paz, porque les dan 
algun mais, y sayal para vestirse, porque no inquieten y hagan dafio 
a los, que pasan de vna parte a otra. 

472. Ay en la villa de Tampico iglesia parroquial y vn conuento de 
San francisco, el temple es muy calido, y humedo, tiene en el distrito, 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 157 


y en el de Panuco grandes crias de ganado mayor, y mulas, que las 
mas estan en la tierra de Guerra, y con lo que se les da a los indios, no 
hazen dafio, ay por esta tierra inumerables venados, que cagan los 
indios con flechas, de algunos de los quales sacan piedras vezares muy 
buenas. toda la tierra es muy llana, y amena, que parece vn pedago 
de paraiso, el Rio de Panuco es muy caudaloso, en el qual entran 
nauios, y fragatas, que van de la Veracruz con vinos, y otras mercaderias 
ay en el cantidad de Caimanes, Confina por esta parte por el sueste con 
la prouincia, y puerto de Tamiagua del Obispado de los Angeles, y por 
la parte del norte con grandes prouincias de barbaros Gentiles. 


CAPITVLO 25 
En que prosigue la descripcion del Argobispado de Mexico. 


473. Saliendo de Mexico al nordeste cerca de Otumba, esta el pueblo 
de Tepeapulco, donde se coge cantidad de maiz y trigo; ay grandes 
pastos, y ganados, adelante esta la prouincia de Guachinango, donde 
ay minas de plata, las aguas corren a la mar del norte, y luego se sigue 
la prouincia de Papautla, y Tuxpa, cuio Rio sale a la mar del norte 
en frente de la isla de Lobos, aunque es aquella tierra, y costa enferma, 
por ser calida, y humeda. 

474, Voluiendo a Mexico esta al oriente 7. leguas la ciudad de 
Tescuco a la orilla de la laguna, donde se labran cantidad de pafios, 
xerguetas, y sayales, de Tescuco a Gueytulpa, y Zacatepeque, y otros 
pueblos, Voluiendo de alli a lesnordeste, se va por vnas sierras entre 
los Rios de Tuxpa, San Pedro, y San Pablo, por donde confina el 
Arcobispado con el Obispado de la puebla, por el pueblo de Agotepe- 
que, cerca del camino de la Vera cruz, que es del obispado de la puebla 
de los Angeles. 

475. Voluiendo a Mexico, estan al Sur los pueblos de Cuernauaca, 
las Amilpas, Guastepeque, Quautla, Acapixtla del Marquez del valle 
10. leguas de Mexico donde ay famosos valles de temple caliente, y en 
ellos muchos ingenios de [moler] cafia dulce, de que se haze grande 
cantidad de agucar [blanco, y] muy bueno, ay muchas frutas regaladas 
de la tierra y de espafia, mais, algodon, patatas, xicamas flores y rosas 
que todo el afio se dan por el buen temperamento, y fertilidad de la 
tierra, y ser abundante de agua, con que se riegan sus vegas, y sem- 
brados. 

476. La prouincia de Tlapa tiene sierras, y valles abundantes de 
trigo, mais, y otras semillas, y minerales de oro, adelante esta la pro- 
uincia de Cuexco de temple caliente muy poblada de naturales en la 
qual se coge cantidad de trigo mais frigoles, y otras semillas, en esta 


158 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


prouincia estan las minas de Zumpango ricas de plata, de donde se 
va al puerto de Acapulco del mar del Sur, que esta en 17. grados, y 
medio, donde las naos que vienen de Philipinas, y del Piru para Mexico 
toman puerto, el qual es bueno, hondable, y seguro; por vna grande 
ensenada, que haze [en el] la mar, ay en el vna villa de espaiioles de 
hasta 70. vezinos, con presidio, y Castellano proueido por su Magestad 
por consulta de su Real Consejo de indias, el temple es caliente, y 
enfermo, aunque sano para negros, y mulatos, por cuia causa, y la 
riqueza del puerto viuen muchos en el. 

477. de Mexico a Tlacubaya, y a Xalataco es el camino de Acapulco, 
y al lado derecho del [camino] al sudueste [de Mexico] esta la prouincia 
de Tasco, donde ay muchos Reales de minas, que son Tasco, Sacualpa, 
Sultepeque, Temaxcaltepe, y otros, todos lugares de espafioles, de 
donde se a sacado grande riqueza de plata; en las minas de Saqualpa 
tiene la religion de Nuestra Sefiora de la Merced vna rica mina, de 
donde a sacado gran riqueza con que se a labrado el conuento de 
Mexico, que es grande, y sumptuoso. 

478. Saliendo de Mexico por Tlacubaya, se aparta otro camino al 
oeste por Santa Fe, y se van siete leguas al valle de Matalzingo, donde 
esta la famosa villa de Toluca del Marquez del Valle, la qual tendra 
mas de 200. vezinos espafioles con vn famoso conuento de San francisco. 
La villa es de mucha contratacion, hazense en ella los mejores Jamones, 
y tosinos de la nueua Espajfia, y grande cantidad de xabon; [la villa, y 
todo el valle] es de temple frio, muy poblado de estancias de ganados, 
y sembrados, toda la tierra es muy abundante y sana, al sudueste de 
este valle quedan las minas referidas de ‘Temaxcaltepeque, y las demas 
que corren al este en distrito de 18. leguas. 

479. del valle de Toluca se va a Yxtlauaca, 0 mequetepe tierra rica 
de muchas labores de trigo, y mais, y otras semillas donde prouee su 
Magestad por consulta del supremo Consejo de las indias vn alcalde 
maior: Voluiendo a Mexico caminando al oeste, se va a Guautitlan 4. 
leguas, [de alli] 8. a Tepex, y a la villa de Queretano 30. leguas de 
Mexico, lugar de espafioles con 500. vezinos, y muchos indios, es 
Pueblo de mucho recreo, de marauilloso temple, abundante de comidas, 
y regalos, ay grandes crias de ganado mayor, y menor, vinas, con todas 
las frutas de Espafia, y de la tierra, prouee el Virrey en esta villa vn 
alcalde mayor para su buen Gouierno, y que administre Justicia, 
demas de la iglesia parroquial, ay vn famoso Conuento de San francisco 
y otro de San Diego de descalsos, y vn monasterio de monjas del orden 
de Nuestra Sefiora del Carmen descalsas, que fundé el Casique don 
Diego indio de mucha Cristiandad, y razon como lo muestra obra 
semejante, el qual demas de auerlo fundado, y ser patron del, le dio 





WHOLE Von. VAZQUEZ DE ESPINOSA 159 


renta vastante, con que se sustentan todas las religiosas, donde Dios 
Nuestra Sefiora es muy seruido, y el buen indio con semejante obra 
dex6 exemplo para que otros le imiten. por el termino de esta villa 
confina el Arcgobispado con el Obispado de Mechoacan. 

480. En las villas de Tacuba y Tlanenepantla prouee su Magestad 
alcalde mayor, por consulta de su Real consejo de las indias; de Tacuba 
al oesnoroeste, a Xiquipilco, Chiapa, esta a vn lado, y Tepeaquilla, 
Escapuzalco, Tenayuca, y a 4. leguas Guautitlan, y Tepexi, donde ay 
crias de ganados, y labores de pan, adelante esta Xolotitlan, y Xilote- 
peque, por donde confina con pueblos de la prouincia de Mechoacan, 
y adelante de Xilotepeque, esta Tula, donde ay grandes crias de 
ganado, y labores al norte. toda temple marauilloso de primauera. de 
Mexico saliendo al norte estan los pueblos de Tepeaquilla, y adelante 
Acatepeque, Atotobilco, ‘Tulanzingo, y luego la prouincia, y sierra de 
Mestitlan, tambien llamada Guayacocotlan, como se a dicho. 


CaPITVLO 26 
De otras cosas del distrito del Arcobispado de Mexico y las frutas que ay en el. 


481. Ay en las referidas prouincias de los Capitulos precedentes del 
dicho distrito del Arcobispado de Mexico mas de 250. pueblos de indios, 
y entre ellos muchas ciudades, Los ciento [de ellos] son Cauecas de 
partidos, en los quales, y en mas de 6,000 estancias que ay de labores 
de mais, trigo, ingenios de acucar, crias de ganado mayor, menor, y 
de serda mas de 500,000 indios tributarios, y mas de 150. conuentos de 
las religiones de Santo Domingo, San francisco, San Augustin, y muchas 
dotrinas de Clerigos, sin [muchos] los pueblos de Espafioles, que ay en 
el distrito del Argobispado, y en particular todos los Reales de minas, 
que son vezindades de Espajioles. 

482. prouee el Virrey de la Nueua Espajia demas de las alcaldias 
mayores, y corregimientos, 18. Jueses repartidores de indios. vno en 
Mexico, otro en Tacubaya, en Tacuba, Tepocotlan, Chalco: de minas, 
Pachuca, ‘Tasco, Sultepeque, Saqualpa, ‘Temascaltepeque, Guanaxuato, 
y Sichul, en el distrito del Obispado de Guaxaca en las minas de 
Chichicapa, Talpuzagua, en el distrito del Obispado de los Angeles, 
S. Pablo, y por su Magestad Atlisco, que son officios de grandes aproue- 
chamientos; sin los quales prouee Jueses de Caminos, de ingenios de 
acgucar de las Amilpas, y los de la veracruz, y otros Jueses de obrages, 
que prouee, y de Grana. 

483. es la ciudad de Mexico muy regalada de frutas de espafia, y 
de la tierra, todas las quales se dan con abundancia, ay muy buenos 


160 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


oliuares de que se coge cantidad de azeitunas para comer; vbas se 
traen de Queretano, y en la ciudad ay algunas parras, durasnos, ca- 
muesas, melocotones, membrillos, granadas, naranjas, limas, toronjas, 
sidras, limones, dan se con abundancia todas las ortalizas, y legumbres 
de espafia, y de la Laguna es regalada de diferencias de pescados, y 
de los Rios bobos, que es pescado regalado, y otros. 

484. ay muchas diferencias de frutas de la tierra, como son platanos, 
sapotes colorados, chiquisapotes, sapotes blancos, aguacates, que todos 
van explicados en su lugar, de la suerte que es la fruta, y el arbol que 
la produce, [y cria]: el sapote negro es de la hechura de vna naranja 
grande. La cascara verde ,y delgada, la medula es a modo de onguento 
negro, es fruta muy buena, y regalada, tiene dentro pepitas como de 
algarrobas. el arbol es grande a modo de nogal acopado, y alto [de 
buena y] alegre vista y parecer, ay otro que llaman Capuli, el arbol, 
hoja, y fruta en todo es parecido a los Guindos de espana; ay vn Genero 
de nogales siluestres, que crian las nuezes pequefiitas, como auellanas 
algo mas largas son muy encarceladas, tienen el sabor de las nuestras 
algo mas suabes, ay anonas, y otras muchas diferencias de frutas que 
es imposible referirlas. 

485. Muchas diferencias de raises, como son patatas, que en aquel 
Reyno llaman camotes, son grandes, de muchas colores, blancas, 
moradas, amarillas, azules, y de otras suertes, tienen el mismo sabor, 
que las que se crian en Malaga, ay racachas, xicamas, y otras que 
dexo de referir, porque en otro lugar iran puestos. 

486. Ay en Mexico Jueses del Pulque, que se haze del Maguey, que 
es el vino, que los indios usaban, con que se emborrachan, y por el 
grande desorden de los indios, y mayor cudicia de los que lo venden, 
se les pone este freno, para que les castigue, que es como fiel executor, 
y no vasta, por ser la ciudad tan grande, y aunque les castiguen, y 
peneen lo usan con su riesgo por la grande ganancia, que tienen en ello. 

487. ay impresores de libros en esta insigne ciudad, y por el riesgo, 
que tiene de las inundaciones de su Gran Laguna, se le a hecho vn 
desaguadero, horadando los montes para que salga el agua en cuio 
centro se hallaron cuernos de vnicornio, o habada de tiempos immemo- 
rables, que dan bien que pensar ayan sido desde el tiempo del diluvio, 
el desaguadero aunque a costado a aquella ciudad, y Reyno muchos 
millares de ducados no esta acabado, por lo mucho que tiene que hazer, 
el qual se haze, por la parte de Gueguetoca, y en el mismo centro de 
la tierra, o fondo de la sanja por donde se haze el desague se an hallado 
tambien colmillos de elefantes, y otras cosas raras. 





WHOLE Vot, VAZQUEZ DE ESPINOSA 161 


CAPITVLO 27 
Del distrito del Obispado de Mechoacan. 


488. De Mexico al poniente esta la ciudad de Mechoacan, 0 pascuaro 
de donde toma nombre todo el Obispado 50. leguas en 19. grados de 
la Equinocial, La iglesia Cathedral de este Obispado esta en la ciudad 
de Valladolid, llamade Guayangareo, que fundé el maestre de Campo 
Cristoual de Olid, con poder del Marquez den fernando Cortes a 
descubrir, y conquistar aquellas prouincias el afio de 1522. que fue 
luego el siguiente que gan6d a Mexico, esta fundada Valladolid en vn 
valle fertil, y ameno a la ribera de vn Rio de marauilloso temple de 
primauera de alegre cielo, y sanos ayres, llamase en lengua de indios 
Guayangareo, tendra 400. vezinos Espafioles, y muchos indios, La 
iglesia Cathedral, se fundé en Zinzontla, que era la Corte de los Reyes 
de aquel Reyno, y despues la mudé6 su primero Obispo Basco de Quirosa 
el aiio de 544. donde aora esta La qual asisten, y siruen el Obispo, y 
preuendados de ella [con zelo del seruicio de Dios.] 

489. Ay en esta ciudad, [muy buenos] conuentos de San francisco, 
San Augustin, y del orden de nuestra Sefiora del Carmen descalsos, 
tres monasterios de monjas, y otras iglesias, hermitas, y hospitales, muy 
buenos, como los ay en todos los pueblos de indios de las prouincias 
de este Obispado, que tienen todas las comunidades con mucha curiosi- 
dad de camas, medicantes, y regalos para los enfermos, en que se curan 
con mucha diligencia, y charidad tiene este prouincia hermosas, y 
grandes Lagunas con abundancia de pescados regalados, y en particu- 
lar, esta cerca de Pasquaro vna tan grande como la de Mexico, en la 
qual andan muchas canoas pescando cantidad de pescado y entre el 
vno pequeno como peges Reies, que secan al Sol, de que se proueen 
en muchas partes de esta prouincia. 

490. En este Reyno se hablan quatro lenguas, que son la Tarasca 
que es la propia, y muy elegante, la Otomita que es casi general, la 
Chichimeca, y la Mexicana. Las lenguas Otomi, y Chichimeca son 
muy obscuras, y serradas, la ‘Tarasca que es la propia de aquella tierra 
se llamé assi porque quando los Espafioles fueron a poblar aquel Reyno 
los principales les daban sus hijas considerandolos tan valientes, y 
esforsados, teniendolo a mucho darselas diciendoles Tarasque que es 
lo mismo que yerno, y assi a quedado aguella prouincia llamada de 
los Tarascos; La gente era valiente, curiosa, y de buena razon; ay en 
ella diferencias de temples frios, calientes, y de primauera, con famosos 
valles y vegas, y por ellas rios de dulces y cristalinas aguas, vafios de 
aguas calientes muy saludables para los enfermos, las campifas fertiles, 


162 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


donde con abundancia se da el mais, trigo, y otras semillas assi de 
Espafia, como de la tierra; abundante de pastos por cuia causa ay 
grandes crias, y aumento de ganado mayor, ouejas de Castilla de cuia 
lana se hazen en los obrages panos, sayales, fresadas, sobreros, y otras 
labores, ganado de serda, 

ay muchas frutas de la tierra, y entrellas los capulies, que son las 
guindas de espafia que se dan en abundancia todas las nuestras se 
dan bien, por el buen temperamento de la tierra, lo mismo las ortali- 
zas, y legumbres; tienen muchos cafiauerales de cafias dulces, y in- 
genios, y trapiches en que se haze cantidad de miel de cafias, y de 
agucar, que con el y las frutas ay muchas, y muy regaladas con- 
seruas, an en estas prouincias preciosas, y rezias maderas, de que hazen 
los indios Tarascos, que son muy ingeniosos y curiosos carpinteros, 
escritorios escribanias, y otras grandes curiosidades, no solo de madera, 
sino imagenes de plumeria, hechas con gran primor, y subtileza, de 
las aues que ay en esta prouincia de hermosos, y diferentes colores, y 
en particular de vn pajaro pequefito de que los indios hazen las ima- 
genes de pluma por tener colores tan peregrinas este pajarito se lama 
Vicisilin el qual es raro en la naturaleza. Los seis meses del afio que 
es la primauera, y verano buela, y en reconociendo el ibierno, se pega 
con su piquillo a cierto arbol, donde esta todo el ibierno pegado sin 
comer ni menearse como muerto, y en reconociendo la primauera 
huelue a reuiuir y se despega del arbol y buela, que da bien en que 
entender a los Philosophos su peregrino modo. ay assimismo officiales 
de todos officios, y famosos pintores. 

491. a la parte del Norte de este Obispado hazia la frontera de la 
nacion de los indios Chichimecos se cria grana siluestre, y fina bene- 
ficiada, ay grandes crias de ganado mayor, menor, cauallos muy 
buenos, mulas, La tierra es toda fertil, y abundante en general, y en 
particular, donde estan los pueblos de Apaseo el alto, y vaxo, que esta 
vno de otro vna legua, el vaxo es la Cauega, tendra 200 moradores, ay 
marauillosas fuentes de claras, y delgadas aguas, que nacen de las 
pefias, y brefias de Apaseo el alto, que es frontera de los indios Chichi- 
mecos, donde auia vna buena fortaleza para defensa de ellos, entre las 
fuentes que ay en estos Apaseos, ay vna que con su alegre vista conuida 
a beber de sus dulces y cristalinas aguas, y al que no las conoce bebiendo 
de ellas les da frios, y calenturas; en Apaseo el vajo ay vn Conuento del 
orden de San francisco estos dos pueblos son de los Marquezes de villa 
mayor, en los quales ay [muy buenas] vifias, y todas las frutas de Es- 
paiia, con muchas de la tierra, pasa por junto a Apaseo el vajo el Rio 
de Acambaro, que es tambien de los Marquezes en el qual se pescan 
hermosos, y sabrosos vagres [de a vara de largos, y mas,] y otras muchas 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 163 


differencias de pescados, Cogense en estos pueblos dos cosechas trigo, 
y mais al afio en grande cantidad vna de temporal, y otra de regadio, 
de donde se proueen muchas ciudades, y villas de la Nueua Galicia, y 
la de San Luis de Potosi. 

CAPITULO 31 


En que prosigue la descripcion del Obispado y Prouinctas del Reyno de Mecho- 
acan y de la villa de San Luis de Potosi. 


492. Voluiendo al Camino Real, viniendo de Mexico a la villa de 
Queretano, que es la ultima del Arcobispado, se van doce leguas al 
pueblo de San Luis de la paz, y de alli [se van] dos [leguas] al palmar 
Real de Minas, que es alcaldia mayor, desde donde ay 18. leguas a la 
villa de S. Luis de potosi, dexando a Mechoacan al lado isquierdo, con 
muchas poblaziones de indios, y lugares de Espanioles, que es imposible 
referirlas, [aunque dire todo lo mas, que alcansare con brebedad de 
este Obispado. | 

493. La villa, y Real de Minas de San Luis de Potosi esta fundada en 
vn citio llano de buena, y alegre vista con muy buenas fuentes de agua, 
pasa vn quarto de legua de ella vn pequefio Rio, fundaronla el Capitan 
Pedro Caldera Mestizo valeroso y el Capitan pedro de Arejmendi (?) 
Gogorron que fue el primero que fundo cassa en ella y Juan de cabala 
alguacil mayor de corte de la ciudad de Mexico y el capitan gabriel 
ortiz de fuen mayor el afio de 1594, tendra 500. vezinos Espafioles, ay 
en ella iglesia parroquial muy rica con beneficiados [que le vale cada 
afio mas de 4,000 pezos,] y mas de 30 Clerigos; Conuentos de San 
francisco, San Augustin, La Compafiia, y hospital de los religiosos de 
Joan de Dios muy bueno, y rico, San Lorengo, y otras iglesias, y hermi- 
tas. es la villa muy abundante, y regalada de pan, maiz, carnes, 
pescados, conseruas, con todas las frutas de espafia, [que se dan muy 
sasonadas, y muchas] y de la tierra. 

494, tienen los vezinos de esta villa 22 haziendas fundadas de minas, 
en las quales ay mas de 100 hornos de fundicion, donde cada afio, 
desde que se descubrio, se an sacado en estos hornos de plata de diesmo, 
y rescate, mas 150,000 marcos de plata; y mas de 6,000. marcos de oro, 
que sale encorporado en la plata: esta el serro de estas minas 13. 
leguas de la villa de San Luis, Ilamase San Pedro, es muy alto, y 
redondo a modo de vn pan de agucar, como el del PirG, aunque no 
tan grande; y junto a el ay otro serro del mismo altor, grandeza, y 
hechura, llamado de las animas, [que con vna piedra se puede alcangar 
a el de el de San Pedro, este de las animas es] muy rico, y no se a 
labrado, ni labra por ser mas duro el metal, y por no tener los mineros 
posible, [ni caudal] para ello, aunque la necessidad les a de obligar a 


164 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


labrarlo, por estar el de San Pedro, de donde se a sacado tanta riqueza 
muy acabado, y con pocos metales, todos los quales se benefician por 
fundicion, por ser plomosos, y el azogue no a proposito para ellos, si 
ya no es que los mineros no se acomodan a otro benefficio. 

495. Entre los dos ricos serros de San Pedro, y de las animas ay vna 
quebrada toda poblada con mas de 50 tiendas de mercaderes, y mas 
de 20 panaderias, y otros tratantes, que la habitan, engolosinados en 
la riqueza de los metales de los serros, en ella ay vna iglesia con vn 
beneficiado, para administrar los Santos Sacramentos, que le vale el 
benefficio todos los afios, mas de 3,000 pezos esta San Luis al norte de 
Valladolid 45 leguas. 

496. Vn quarto de legua de la villa de San Luis de Potosi esta el 
pueblo de Tlascalilla, que tiene mas de 500 indios, con vn Conuento de 
religiosos de San francisco es el citio marauilloso, de buen tempera- 
mento, alegre cielo, y sanos ayres, tienen estos indios buenas guertas de 
grande recreacion, con muchas frutas de Espajia, y de la tierra, legum- 
bres, y hortalizas, que Ileuan a vender a la villa de San Luis, y a las 
minas, [que a vnos, es de gran recreo, y abasto, y a otros de grande 
aprouechamiento. ] 

497. Ay alrededor de la villa de San Luis de Potosi, ocupados en 
las labores de las minas, estancias de ganados, carboneras labores de 
pan, y otras ocupaciones mas de 1,500 Espafioles, y muchos pueblos 
de indios, que todos son muy poblados por el buen temperamento, y 
sanidad de la tierra, en el distrito de esta villa se acaba la Jurisdicion 
de la audiencia de Mexico y comienga la de Guadalaxara de la Nueua 
Galicia. 


CAPITVLO 32 


En que prosigue la descripcion del distrito del Obispado de Mechoacan. 


498. Ay en el distrito de este Obispado grandes prouincias, y 
poblaziones de indios, y en ellas fundadas ciudades y villas de es- 
pafioles, de las quales son las mas Reales de minas: a la parte del 
norte estan las de Guanaxuato 28. leguas de valladolid, de donde se 
a sacada grande riqueza de plata, y se saca de presente; tendra la 
villa mas de 300. vezinos espafioles, con iglesia parroquial, conventos 
de San francisco, San Augustin, y hospital [muy bueno], con otras 
iglesias, y hermitas: ay en ella alcalde mayor proueido por el virrey; 
Las minas de Talpujagua estan a 15. leguas, [de donde se a sacada 
cantidad de plata] y otras muchas [minas], que ay en el distrito, que 
es imposible referirlas. 

499, La villa de la concepcion de Salaya fundé el Virrey don Martin 
Enrriquez el afio de 1570. en el Camino Real de los Sacatecas, para 





WHoLe Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 165 


la Nueua Galicia, y viscaya, por ser frontera de los indios Chichimecos, 
la qual es de temple de primauera, de fertiles campafias, abundantes 
de pastos, por cuia causa, ay grandes crias de ganados, mayor, menor, 
y de serda, buenas mulas, y cauallos; cogese abundancia de mais, 
trigo y otras semillas, para lo qual ay grandes sacas de agua, ay muchas 
frutas de la tierra, y todas las de espafia, la villa tendra 400. vezinos 
Espafioles, con iglesia parroquial Conuentos de San francisco, San 
Augustin, y de Nuestra Sefiora del Carmen descalsos, con otros Hos- 
pitales, iglesias, y hermitas, y en el distrito muchos pueblos de indios, 
por esta parte ay otras poblaziones de Espafioles con muchas estancias 
pobladas de ganados, [que no refiero por ser casi imposible;] Salaya 
es del Marquez de Villa maior. 

500. Por la parte del Sur de este Obispado a la Costa del mar 
estan las prouincias de Zacatula, y Colima; fundaron la villa de 
Zacatula, que esta en 18. grados largos Joan Rodrigues de villa fuerte, 
y Ximon de Cuenca Capitanes del Marquez del valle don fernando 
Cortes el ano de 1523, la qual esta en la Costa del mar del sur, en los 
confines de la Nueua Galicia 50. leguas de Mechoacan, que primero 
aujia fundado el capitan Gongalo de Sandoual al fin del afio de 522. 
La tierra es de temple caliente, rica de minas de oro, y plata, con 
grandes guertas, o milpas de Cacao, cafiafistola, y otras frutas, y 
raices medicinales, abundante de todo lo necessario para la vida 
humana, ay en el distrito grandes crias de ganado mayor, mulas, y 
cauallos; cogese cantidad de mais, algodon, y grana, todos los indios 
de esta comarca son de buena razon, y buenos Cristianos. 

501. Ay en el distrito de este Obispado 113. pueblos de indios, los 
49. caueceras de partidos, y por ser de buen gouierno tienen las comu- 
nidades hospitales para curar los indios pobres enfermos, donde los 
curan con todo cuidado, y regalo: La tierra es fertil, y abundante, 
ay muchas yerbas, raices, y frutas medicinales, tienen cabras, ganado 
de serda, assi brabo de la tierra, como manso, ay liebres, conejos, 
tigres, leones venados, y otras muchas diferencias de animales. 

502. Por la costa del sur del distrito de este Obispado ay 80. leguas, 
por las prouincias de Gacatula, Colima, y demas poblaziones hasta el 
puerto de la Nauidad, que esta en 19. grados, por donde confina con el 
Reyno de la Nueua Galicia que le dio este nombre francisco Vazquez 
de Coronado, Gouernador que fue de aquel Reyno natural de Sala- 
manca de quien descienden los Marquezes de villa mayor por auer 
tenido sus progenitores en el Reyno de Galicia de Espafia su primero 
asiento, siendo sefiores del castillo de Coronado, despues que vinieron 
de francia, de donde eran hijos legitimos de los Reyes de francia: tiene 


742682—48 


12 





166 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


este Obispado de termino por la tierra adentro mas de 60. leguas, y por 
la parte del norte grandes prouincias de gentiles que reducir a la fe; los 
immediatos son los barbaros Chichimecas, esta este Obispado entre el 
Arcobispado de Mexico que tiene al oriente, y con el de la Nueua 
Galicia, al Occidente. 

503. En el distrito de este Obispado de Mechoacan, ay muchos 
Reales de minas de plata en que prouee el virrey veinte, y quatro 
officios de Justicia: 14 alcaldias mayores, que son Zacatula, las minas de 
Sinagua, Guacomanmotines, las Minas de Guanaxuato, las de Guadalcagar,>}< 
San Luis de Potosi, que ya es prouision de Su Magestad las minas de 
Sichu[l], las de Talpuxagua, la ciudad de Valladolid, la Villa de Colima, 
la Villa de la Concepcion de Salaya, la villa de San Miguel, y San 
Phelipe, la villa de Leon, la Villa de Xacéna; y dies corregimientos, que 
son Chilchota, Cuyseo, Guaymeo, y Sindareo, Tancitaro, Taximaroa, y 
Marabatio, Tuxpa, y Xapotlan, Tlacasalca, Tingundin, Xiquilpa, Xaso, y 
Teremendo,—sin los quales prouee el Marques del Valle [en el distrito 
de este Obispado] el corregimiento de Matalzingo, [que es lo que al 
presente se prouee en el distrito de este Obispado.] 


CAPITVLO 27 


De la ciudad de Antequera | fundada en el valle de Guaxaca, y distrito del 
Obispado.| 


504. La ciudad de Antequera fundada en el valle de Guaxaca dista 
de Mexico a lesueste 80. leguas en el Camino Real de Chiapa, y 
Guatemala, conquisté estas prouincias Joan nufies de Mercado Capitan 
de fernando Cortes al afio de 1522, y el mismo ajio fundaron la ciudad 
con poder de fernando Cortes Joan Nufies Sedefio, y fernando de 
vadajos en el dicho valle de Guaxaca: tiene la ciudad mas de 500. 
vezinos ay en ella iglesia Cathedral, que es de las mejores, y mas bien 
acabadas de las indias, que la asisten, y siruen el Obispo, y preuenda- 
dos, esta la ciudad en 17. grados, y dos tercios: tiene insignes conuentos 
el de Santo Domingo es rico y bien acabado, [y de los mejores de las 
indias] tiene mas de 100 religiosos con estudios de artes, y theologia el 
qual es cauega de prouincia tiene conuentos de San francisco, San 
Augustin y la Merced, la Compafiia de Jesus; monasterios de monjas 
Santa Catalina de Sena Santa Clara, y la concepcion, vn hospital, y 
otras iglesias, y hermitas de deuocion. 

505. El valle de Guaxaca comienga de la sierra de Cocola en termino 
de Guaxotitlan es de temple de primauera, cogese en el cantidad de 
trigo, mais, con todas las semillas de espafia y de la tierra, y las frutas 
de espafia, y muchas regaladas de la tierra por ser fertil y de buen 








WHOLE Vo. VAZQUEZ DE ESPINOSA 167 


temple con que la ciudad es abastetida (sic), regala y varata, cogese 
en el distrito cacao, ay ingenios de agucar, grana, achiote, pimienta 
muy Olorosa, coyol y frutilla de que se haze gran cantidad de rosarios; 
criase sarsaparrilla, copal, canime, y todas las frutas, y raices medicina- 
les; y en las prouincias de la Misteca alta y vaja [que son del distrito] 
se cria y labra gran cantidad de seda muy fina, el primero que la crio, 
y introduxo fue el Licenciado Delgadillo natural de Granada Oidor 
de Mexico; hazese en este ciudad el mejor chocolate, y mas regalada 
de las indias. 

506. El Rio de este ciudad se hunde por deuajo de tierra en frente 
de Simatlan, y buelue a salir a dos leguas junto a las sierras de Coatlan 
otras dos de la ciudad y a media legua en frente de vna sierra que 
esta al norte ay otra pequefia por junto a la qual se estiende el famoso 
valle de Guaxaca por espacio de 16. leguas todas de tierra llana, donde 
ay grandes crias de ganado mayor, y menor, crias de mulas, y cauallos 
de los mejores [que se crian] de aquel Reyno. 

507. Ay en el distrito de este Obispado ricas minas de plata, y oro, 
porque todos los Rios lo Ileuan ay minas de piedras muy peregrinas 
de diferentes colores, y virtudes de ijada, de leche, y de sangre, Los 
venados crian piedras vezares, cogese Mechoacan, y cafiafistola: tiene 
de largo este Obispado mas de 120. leguas, desde la mar del norte 
por la prouincia de Guasaqualco, por donde confina con la de Tabasco 
del Obispado de Yucatan, hasta la mar del sur, y de ancho por la 
costa del sur mas de 100 leguas, hasta lo ultimo de la prouincia de 
Teguantepeque, por donde se acaba el distrito de la audiencia de 
Mexico, y comienga el de la audiencia de Guatemala, y obispado de 
Chiapa, y mas de 40. por la costa del mar del norte con muchas pro- 
uincias fertiles, y muy pobladas de differentes naciones. 


CAPITVLO 28 


En que prosigue la descripcion del distrito del Obispado de Guaxaca, y de las 
alcaldias mayores, y corregimientos, que prouce el Virrey en el. 


508. Ay en el distrito de este Obispado cinco poblaziones de Espa- 
Noles, que son la ciudad de Antequera, o Guaxaca, la villa del espiritu 
Santo tres leguas del mar del norte en el Rio de Guasaqualco, que 
fundé el Capitan Gongalo de Sandoual natural de Medellin, el afio de 
1523. tiene en su comarca los pueblos de Guechollan, Ciuatlan, Que- 
saltepec, y otros, dista de Guaxaca go leguas, el Rio de Guasacualco 
donde esta fundada, nace en las sierras de los Miges, y Chontales cerca 
de Teguantepeque, y Chiapa. 


168 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


509. La villa de San Ilefonso fundé el tesorero Alonso de estrada, 
siendo Gouernador de la Nueua Espana el afio de 1526. en la prouincia 
de los Zapotecas, que conquist6 con los de Xaltepeque dista de Guaxaca 
al Nordeste 20 leguas. es tierra muy doblada de grandes sierras, y 
poblaziones, donde auia mas de 40,000 indios, son estas prouincias 
abundantes de mais, algodon, Cochinilla, tierra de mucho oro, y otros 
metales preciosos, ay muchas raices, frutas, gomas, y licores medicina- 
les, abundancia de caga de todo genero, y por los Rios mucho pescado, 
este noble cauallero en el tiempo de su Gouierno, que fue hasta que 
se puso audiencia en Mexico gouerné con gran satisfacion, y prudencia 
conquist6é otras muchas prouincias, no solo en el distrito de este Obis- 
pado, sino en toda la Nueua Espafia, y las pacificd, como fueron las 
prouincias de los Miges, Mistecos, Guastecos, y otras, y mudd, y poblé 
la ciudad de la Vera Cruz vieja, que auia fundado el Marquez del 
Valle don fernando Cortes, en el Rio de Medellin, adonde aora esta, 
por ser mejor citio que el otro, aunque por las descomunidades de las 
flotas se a poblado, donde aora esta la vera cruz nueua a la lengua 
del agua, en frente del Castillo, y fuergca de S. Joan de Vlua; conquisté 
en el distrito del Obispado de Mechoacan las prouincias de los Motines, 
y Copelangos, y poblé de nueuo las villas de Colima, y Zacatula, y 
hizo otros valerosos hechos en la pacificacion de aquellas naciones. 

510, La villa de Nixapa, dista de Guaxaca a lesueste 20. leguas en 
el Camino Real de Chiapa, y Guatemala, es de temple de primauera, 
el trato principal de ella son ingenios de agucar y otros frutos, que pro- 
duce la tierra; 20 leguas adelante por el mismo rumbo, y 40. de Gua- 
xaca, esta la villa, y puerto de Teguantepeque, con vn conuento de 
religiosos de Santo Domingo, La prouincia, y pueblos de Mexaltepeque 
esta adelante en la jurisdicion de esta villa, por donde confina con el 
distrito del Obispado de Chiapa, en este distrito ay grandes crias de 
ganado maior, cauallos, y mulas, cantidad de venados, y liebres 
bragadas mas que ay en todas las indias, toda este tierra es de temple 
caliente [templado de muchos vastamentos y regalos.] 

511. El puerto principal de este obispado es el de Guatulco en la 
mar del sur. esta en 16. grados, en este puerto se carga [mucha] brea, 
y otras mercaderias de frutos de la tierra para el Piru ay en el vna 
Santissima Cruz grande reliquia, y de mucha veneracion en todo el 
Reyno [de la Nueua Espafia] la qual intentaron quemar los olandeses 
y aunque le pusieron fuego no pudieron con que se fueron confusos 
ha obrado Dios por ella muchos milagros. prouee el Virrey en el 
distrito de este Obispado de Guaxaca 34. officios de Justicia, veinte, 
y dos corregimientos, que son— Aflatlauca de Guaxaca, Chinantla, y 
Veila, Cuicatlan, Cimatlan, Guaxolotitlan, Guascaltepeque, (?) Guaxuapa, 


| 
| 





WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 169 


Miaguatlan»y< Mictla, y Tlacolula, Nochistlan, Papalotichaque, Tleutitlan 
del Camino, Tilaltongo, Teosacoalco, Tecocuilco, Temauaca, y Quictepeque 
Texupa, Teutitlan, y Macuiltxuchili, Xustlaguca, Yxtepexi, Yanguitlan,r¥« 
Yscuintepeque de los pefioles: y doce alcaldias maiores, que son la de la 
Ciudad de Guaxaca, el puerto de Guatulco, Teposcolula, Teutila villa, y 
puerto de Yeguantepeque, la villa de Guasacoalco, la villa de Nixapa, 
Villalta de San Jlefonso, Xicayan, Ygualapa, Yagualulcos, y tres que prouee 
el Marquez del Valle en el distrito de este Obispado, que son la alcaldia 
mayor de las quatro Villas, y dos corregimientos, que son Xalapa del 
Marquez, y Xuxtla. 

512. La ciudad de Guaxaca dista del puerto y ciudad de la Vera 
Cruz, que tiene al norte 60. leguas. tiene las prouincias Mistecas 
alta, que es la que esta mas al mar del sur, y la vaxa, que es mas medi- 
terranea [ambos corren Leste Oeste] en ellas se an plantado grande 
cantidad de moreras, y se cria, y labra mucha seda [muy] fina, son 
abundantes de mais, y otras semillas, y frutas de la tierra, y de espafia, 
ay Cacaguatales, y algunos ingenios en que se haze cantidad de miel, 
y agucar, danse marauillosos melones, ay crias de ganado mayor, y 
menor, ganado de serda, y muy buenas mulas. 


CAPITVLO 29 


En que prosigue la descripcion del Obispado de Guaxaca, y de las Cueuas 
estranas que ay en el. 


513. Ay en el distrito de este Obispado grandes prouincias muy 
pobladas de naturales, y en ellas 350. pueblos, y mas de 300 estancias, 
assi de labores de trigo, mais, guertas de cacao, y cafiauerales, como de 
crias de ganados, y en los referidos pueblos, y estancias mas de 150 mill 
indios tributarios, con 120 monasterios, y dotrinas de religiosos de 
Santo Domingo, y muchos de Clerigos, y si los indios pagaran diesmo 
de los frutos de la tierra, que cogen fuera este Obispado de los mas ricos 
de las indias, porque se cria en el cantidad de seda cochinilla fina, y 
siluestre, y otras muchas frutas, y semillas, raices, y gomas medicinales. 

514. En las sierras de los Zapotecas de este Obispado nace el Rio de 
Aluarado, que sale muy caudaloso al mar del norte entre San Joan de 
Viva, que diuide los terminos de este Obispado, y el de Guasacoalco. 
entre muchas lenguas maternas que tienen estos indios auia, y, ay 
treze lenguas diferentes vnas de otras, aunque la Mexicana es general 
en todas ellas, por la introducion que hizieron [de ella] los Reyes Mexi- 
canos para su buen gouierno, despues que las sujetaron deuajo de su 
imperio, Vestian los Mistecos mantas de algodon, [y todo el trage] como 
los Mexicanos, y traian sandalias, y quando iban a la Guerra se vestian 


170 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


escaupiles de algodon muy gruesos, y colchados, que son mas fuertes que 
cotas, o coletos deante (sic), iban muy empenachados de plumages. 
traian sarsillos, y caracurias de oro, y peleaban con gran grita, como 
hazen todas las naciones de aquellas partes, eran de todo muy abun- 
dantes, en el pueblo de Cuahuitlan de este prouincia se cria gran suma 
de la purga Mechoacan; y en esta misma prouincia en el pueblo de 
Totomachiapa ay vna Cueua de notable grandeza, que tiene la voca a 
la parte del sur, ay muchas minas de oro, y plata, plomo, alcaparrosa 
y vna rais del tamafio de vna seuolla que sirue de xabon a los indios, 
haze mucha espuma quando laban con ella, y haze la ropa muy blanca. 

515. Cinco leguas de la ciudad de Guaxaca, estan las minas de 
Chichicapa, de donde se ha sacado gran cantidad de plata, y cerca de 
ellas a la falda de vn alto serro, ay vna cueua de las mas notables y 
peregrinas, que ay en el mundo, la voca de la cueua, es como vna gran 
portada, tiene sus puertas de tegitas muy menudas, muy curiosamente 
entretegidas con que se sierra, y por dentro de la cueua pueden ir dos 
hombres a cauallo, el suelo esta en lozado, y toda ella pintada de 
muchas pinturas antiguas, muy viuos los colores de ellas, corre por 
espacio de mas de 14 leguas, casi Leste Oeste, y va a salir a vn pueblo 
llamado Mitla, en la prouincia de los Zapotecas, que cierto es vna de 
las marauillas del mundo, que aquellos indios hizieron en el tiempo de su 
gentilidad. 

516. En los pueblos de Cuertlauaca, y Tequizistepeca ay vna sierra 
muy alta, y en sus faldas ay otra cueua, que tiene la voca muy angosta, 
que apenas caue vn hombre por ella, luego ay vn espacio quadrado 
demas de 50 pies, y adelante de este recebimiento ay vnos escalones, 
despues de los quales ay vn camino con muchas bueltas a modo de 
laberinto, por donde se camina guiados por vn cordel, por no perderse, 
que les sirue de guia, dexandolo fijado al principio, adelante de este 
laberinto ay vna plaga grande en medio de la qual esta vna fuente de 
buena agua, que los gentiles no se atreuian a beber de ella, por tenerla 
por sagrada, y que los que bebian de ella morian, a vn lado de este 
fuente pasa vn Rio pequefio, La cueua pasa muy adelante, y no se le 
ha hallado fin tenianla los gentiles por santuario; en esta misma 
prouincia en vnas altissimas sierras que llaman de San Antonio, 
habitan algunos indios en las concauidades de las peas que son grandes 
y que abra (?) mas de 100. ay en este distrito de la Misteca dos altissi- 
mas sierras que por el suelo estan muy apartadas vna de otra, y en los 
remates se vienen a juntar tanto sus puntas, que puede vn hombre como 
el Coloso de Rodas poner el vn pie en la vna, y el otro en la otra. 

517. Las prouincias de los Zapotecas, y Coyoatecas eran de vn 
sefior, que residia en el pueblo de Teozopotlan, estos tenian guerra 





WHOLE Vou. ‘VAZQUEZ DE ESPINOSA 71 


con los serranos de las prouincias de los Miges, y con los de Tututepec, 
este distrito es mayor, que el de las prouincias Mistecas, aunque es 
grande: en Coatlan ay otra cueua muy ancha y grande, que dicen 
muchos va a salir a Chiapa que son mas de 100 leguas, era esta prouin- 
cia de los Miges sujeta a la de Teguantepeque, que esta en 16. grados, 
y 40 leguas de Guaxaca. 

518. Ay otras muchas prouincias en el distrito de este Obispado de 
Guaxaca, como son la de Guaxotitlan, Tecomauaca, cerca de la Mis- 
teca, Yztepexic, Guylapa, Teutitlan, de lengua Masateca, frontera de 
los Mistecos, donde desollaban los que sacrificaban, y pedian por la 
comarca limosna con los cueros de los sacrifi- (sic) a los quales 
antes de sacrificarlos, les hazian vna corona en la cauega para que 
fuessen conocidos para el sacrificio, en Vsila, y Atatlauca de lengua 
Chinandega tenia Motecuma presidios contra los Tuatecas, que tam- 
bien sujetd, con los quales usaba crueldades conforme a sus ritos, todos 
por la Misericordia de Dios son Cristianos, que estan deuajo del am- 
paro de Nuestra Santissima Madre Iglesia, y son del distrito de este 
Obispado de Guaxaca, que es lo ultimo que la audiencia de Mexico 
tiene por la parte de Lesueste. 


Lisro QuaRTO 


Del distrito de la Audiencia de la Nueua Galicia. 

[En que se haze descripcion de sus prouincias con las del nueuo 
Mexico, las tierras, sus calidades, y temples, los trages, y costumbres 
de los indios, los Reales de minas de plata que se labran, las ciudades y 
villas de espafioles, que ay en ellas, los officios que proueen Su Mages- 
tad el virrey, presidentes, y Gouernadores, con otras muchas cosas 
dignas de memoria.] 

CaPITVLO I 


De la ciudad de Guadalaxara cauega del Reyno de la nueua Galicia, » de 
otras cosas de su distrito. 


519. La ciudad de Guadalaxara cauega, y Corte del Reyno de la 
nueua Galicia, dista de Mexico al noroeste go. leguas, [la qual] esta 
en 20. grados, y vn tercio de la Equinocial a Nuestro tropico de Cancro, 
fundéla Nufio de Gusman [Cauallero noble] natural de Guadalaxara 
de espafia el afio de 1531. en vn llano ameno de fertiles vegas, y cam- 
pafias a la ribera de vn Rio, que riega, y fertiliza sus riberas, y diole 
[el] nombre [a la ciudad] de su patria; a tres leguas pasa el Rio Grande 
de mucho [y regalado] pescado. 

520. La ciudad es de marauilloso temple, mas caliente que frio, de 
buen cielo, de alegres, y sanos aires, tendra 600 vezinos espafnioles sin 
mucha gente de seruicio, esclauos negros, y mulatos, y muchos pueblos 
de naturales en la Comarca, es abundantissima de trigo, mais, y otras 
semillas muy regalada, y varata; ay en su distrito muchas crias de 
ganado mayor, menor, y de serda, mulas, cauallos, y por los Rios 
pescado en abundancia, muchas frutas de la tierra, y de espafia, ay 
ingenios de agucar con que se hazen regaladas conseruas, y tiene todo lo 
demas necessario para la vida humana. 

521. En esta ciudad reside el audiencia de los Reynos de la nueua 
Galicia y Viscaya, en la qual ay vn presidente, quatro oidores, y vn 
fiscal con todos los demas ministros, y officiales necessarios, tiene 
grandissima Jurisdicion al norte hasta el nueuo Mexico cerca de 500 
leguas, y en ella demas de muchas, y grandes prouincias de indios, 
mas de 150 lugares poblados de espafioles, que los mas son Reales, y 
asientos de minas de plata en que prouee el presidente de la dicha 


172 





| 


WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA M3 


audiencia nouenta officios de Justicia, alcaldias mayores, y corregi- 
mientos; sin otros veinte y siete que prouee en el dicho distrito el 
Gouernador de la nueua Viscaya. 

522. Ay en esta ciudad de Guadalaxara iglesia Cathedral, que la 
asisten, y siruen el Obispo, y preuendados; tiene Conuentos muy 
buenos de Santo Domingo, San francisco, San Augustin, Nuestra 
Sefiora de la merced, y la compania de Jesus, vn monasterio de monjas, 
hospital para curar los pobres enfermos, y otras iglesias, y hermitas 
de deuocion, coge citio de vna populosa ciudad, todas las casas tienen 
sus guertas, y jardines, que son de mucho recreo, con arboles frutales 
assi de espafia como de la tierra ay en ella officiales de la hazienda 
Real que lo son de toda la prouincia. 

523. Cerca de la ciudad esta la laguna de Chapala, por junto de 
la qual confina con el distrito de la audiencia de Mexico, y obispado 
de Mechoacan, quando descubrio, y conquist6 estas prouincias Nufio 
de Gusman fundé, y pobld las villas del Espiritu Santo en Tepique, 
la de Santa Maria de los Lagos treinta leguas de Guadalaxara ale 
sueste en la qual prouee el presidente del audiencia vn alcalde mayor, 
la villa de la purificacion al sueste de Guadalaxara cerca del mar del 
Sur, y puerto de la Nauidad. Y en la prouincia de Xalisco al poniente 
de Guadalaxara fundéd a Compostela, donde estuvo primero la Ca- 
thedral hasta el afio de 1560 que se mudo a Guadalaxara, donde al 
presente, esta, ay cerca de la ciudad las minas de Jora con ricas vetas, 
y minerales de plata. 

524. Y por algunos encuentros que tuvo Nuno de Gusman con don 
fernando Cortes Marquez del Valle: el emperador Carlos Quinto de 
Gloriosa Memoria, estando en Toledo el afo de 1537 a 18 de Abril, 
proueyo por Gouernador, y Capitan general de aquellos Reynos y 
prouincias a francisco Vazquez de Coronado cauallero natural de 
Salamanca, descendiente de la Sangre Real de los Reyes de francia, 
que por auer hecho asiento sus progenitores en el Reyno de Galicia 
donde por los grandes seruicios que auian hecho a la Corona de 
espafia les hizo merced de la Villa de Vausende con el castillo, y solar 
de Coronado y assi este noble Cauallero auiendo llegado a aquel Reyno, 
que quando Nufio de Gusman lo conquist6 le auia llamado la mayor 
espaiia hallandolo todo lo mas algado, y muchas prouincias por 
conquistar con gran valor, buen gouierno, e industria las acabé de 
conquistar y reducir de paz, y por las causas referidas, dio a estas 
prouincias nombre de Reyno de lanueua Galicia, como al presente 
se llaman y sus descendientes los marqueses de Villa mayor son ade- 
lantados maiores del. 


174 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


525. Conquist6 las prouincias de Izatlan, Guasacatlan, con las 
de Suchipila, Telaltenango, y las de Teul, y Vispatlan, con los pueblos 
de Sacatelan, Tecolquines, y Tecasuchiles, en que el virrey don An- 
tonio de Mendoca auia trauajado mucho con grandes gastos que auia 
hecho sin auerlos podido reducir, ni pacificar, y el dicho Gouernador 
francisco Vazquez de Coronado con su prudencia, valor, y industria 
los conquist6, reduxo, y poblé, aunque con grandes trauajos que pade- 
cio el, y los suios en las conquistas, y pacificacion, por auerle mal herido 
los barbaros en las batallas tan porfiadas, y sangrientas que tuvo con 
ellos; y en poner despues de auerlos conquistado todas las cosas en 
razon, y en visitar todas las prouincias, que eran muchas, y de tierra 
fragossa, y teniendolo todo pacifico repartio la tierra, y puestos sacer- 
dotes para la buena dotrina, y ensefianga de los indios, le escribio Su 
magestad agradeciendole sus buenos, y grandes seruicios a 20 de febrero 
el afio de 1539. encargandole y mandandole por vna Real cedula re- 
conosiesse, y visitasse todas las minas de plata, que se auian descubierto 
en toda la Nueua Espafia, y Reyno de Mexico, y que les pusiesse leyes, 
y ordenangas para el modo que uviessen de tener en el beneficio de 
ellas, y pagar los Reales quintos a Su Magestad por los quales seruicios 
le hizo Merced, de darle en encomienda las prouincias de Jacatlan, 
Mesquitlan, y pueblos de Teusuacan, Amaxaquec, Jalozingo con sus 
sujetos, y estancias, y los de Quiyzinquéc con sus anejos Chichimecos, 
y Otomites, y los pueblos de Ysacalco, Tllanama, Guazamota, Xaque- 
ximatlan, Atengo, Guachinango, Acatitlan, y los de Cabiregua, Guarete, 
Arimota con sus anejos, por su vida, y las de sus hijos, y nietos, y 
desciendientes, todo en el distrito de la Nueua Galicia, que Gouerné. 


CAPITVLO 2 


En que prosigue la descripcion del Reyno de la nueua Galicia, y distrito del 
Obispado de Guadalaxara y de sus ricas Minas. 


526. Tiene este Reyno grandes, y ricas, y prouincias, (sic) y en ellas 
muchos Reales, y minas de plata. Caminando desde San Luis de 
Potosi para Guadalaxara estan a 12 leguas las minas llamadas Sierra 
de pinos, con ricos minerales, y vetas de plata, de donde comienga el 
Reyno de la nueua Galicia, donde abra 30. mineros, vezinos, con 
algunos mercaderes, y otros entrantes, y salientes, ay en este asiento 
vn conuento con religiosos de San francisco Seis leguas adelante por 
el mismo rumbo al norte esta la villa, y Real de los Ramos fundada’en 
vn llano, tendra 300. vezinos espafioles con iglesia parroquial, y con- 
uento de San francisco. Las minas estén en vn Ilano, an sido, y son 
riquissimas, tanto que de cada quintal de metal se a sacado a 16, y a 20. 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 75 


Marcos de plata, y fueran de las mas ricas del Mundo, si como estan 
en llano, y dan en agua estuvieran en alguna sierra, o serro alto, tiene 
20. ingenios para moler los metales, y para el beneficio del, [la prouincia 
de Chiametla esta en la costa del mar del sur rica de minas de plata.] 

527. de las minas de los Ramos ay a las minas, y ciudad de los 
Sacatecas 12. leguas, donde ay riquissimas minas; que se descubrieron 
el afio de 1549, quatro afios despues, que las de Potosi en el Piru, y se 
comencaron a poblar; al presente es de las maiores ciudades, y pobla- 
ziones de la Nueua Espafia, despues de Mexico, y la puebla de los 
Angeles, tiene mas de 1,000. vezinos Espafioles, mineros riquissimos: y 
de la gente mas noble de Ja Nueua Espafia. La ciudad esta fundada 
en vna abra, o quebrada, entre dos sierras, y por toda ella esta fundada 
la ciudad, que la calle principal de ella tendra mas de vna legua, por la 
quebrada adelante, en esta calle principal estan todas las iglesias, y 
conuentos, al modo de Alcala de henares, entrando por ella esta el 
primero el conuento de Santo Domingo que es muy bueno con muchos 
religiosos, luego se sigue el hospital de Joan de Dios de religiosos de 
esta religion, donde se curan los pobres enfermos con mucha charidad, 
y cuidado; siguese en orden el conuento de San Augustin, luego esta la 
iglesia parroquial, fundada al pie de vn alto monte, o serro Ilamado de 
la Bufa; que le haze espaldas, y sirue de cimientos, en la cumbre de 
este altissimo serro ay vna fuente de agua muy delgada regalada, y 
fresca, que se dice de la Bufa, este serre (sic) es riquissimo de metales 
de la plata, y desde la cumbre del, donde, esta la referida fuente, vaxa 
vna riquissima veta de plata, que lo mas de ella, dicen es plata virgen, 
atrauiesa la ciudad por medio de la plaga, y va a dar a otro serro muy 
grande que esta de la otra parte de la ciudad, todos estos serros estan 
lastrados de minerales, y vetas de plata, adelante de la iglesia mayor 
esta la Compafiia de Jesus con famosa iglesia, y casa con muchos 
religiosos doctos, y santos, ay otros dos hospitales muy buenos en que 
se curan los pobres enfermos, luego se sigue en orden el conuento del 
Serafico padre San francisco insigne en todo. 

528. Ay otras iglesias, y hermitas en esta rica ciudad, la qual dista 
de Guadalaxara 4o. leguas al norte, es de grande contratacion que por 
su riqueza, y los poderosos vezinos que viuen en ella, acuden de muchas 
partes mercaderes, y tratantes con mercaderias, y vastimentos, con que 
viene a ser muy avastesida, y regalada de todo lo necessario, ay en ella 
mas de 30. ingenios para moler, y beneficiar los metales de plata de sus 
minas, prouce en ella su Magestad por consulta del supremo consejo 
de las indias vn corregidor para su buen Gouierno, y que administre 
Justicia, el qual es teniente de Capitan General del Virrey de la Nueua 
Espafia, por lo qual demas del salario que tiene de Corregidor tiene 


176 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vo. 108 


por este Officio a parte 500. pezos, reside en esta Ciudad vno de los 
officiales Reales para la administracion de la hazienda de su Magestad 
el temperamento de esta ciudad es frio templado; esta en 22. grados y 
medio de la Equinocial. 

529. ay cerca de la ciudad de Sacatecas otras muchas minas de 
plata como son las de San Martin Aviiid, y otras del distrito del Obis- 
pado de Guadalaxara, y Nueua Galicia, y por hazer toda la descripcion 
del digo que voluiendo al principio del por esta parte, se va de San Luis 
de Potosi hazia el Rio Verde, 12. leguas al Armadillo, desde donde se 
camina por este rumbo al Rio llamado de las Calabasas, y de alli al 
de las Nauajas, y luego al Rio Verde adonde llega el distrito de la 
Nueua galicia, junto a este Rio Verde ay vn pueblo de indios de nacion 
Chichimecos, junto al qual en vn Ilano ameno, y de mucho recreo 
esta fundado vn conuento de religiosos de San francisco La tierra es de 
temple caliente, adonde entran todos los afios a apascentar, y agostar 
mas de 2 millones de ouejas, y carneros por los grandes pastos, que ay 
en ella; por esta parte ay grandes naciones de indios gentiles que 
reducir a la fé con grandes serranias, donde habitan las naciones llama- 
das de los Negrillos, que confinan con otras muchas hasta la florida. 

530. por esta nacion de los Negrillos se pasa la sierra de Mateguala, 
que es altissima con ricas minas de cobre y de otros metales, sale de 
ella vn ojo de agua grande, con que se pueden regar mas de 10. leguas 
de tierra Ilana y fertil, de donde se pasan 10. leguas a los Cedros, donde 
ay dos Rios vno de otro media legua, y en 28. leguas de distancia no 
ay otra agua, ay en toda esta tierra que es de la nacion referida de los 
Negrillos gran cantidad de cedros muy altos, y gruesos, pasadas estas 
sierras, y prouincias estan las minas del Pedregoso ricas de plata que 
descubrio el Capitan Lucas Manjon, que por ser plomosas, y estar en 
tierra de guerra se an dexado de labrar, donde ay buenos ojos de agua, 
y salinas de sal, luego se siguen otras prouincias y poblaziones de la 
Nueua Galicia, que se diran en su lugar, por donde se a descubierto 
otro camino al Nueuo Mexico. 


CAPITVLO 3 


En que prosigue la descripcion del Reyno de la Nueua Galicia, y Reyno de la 
California. 


531. Tiene el distrito de este Reyno de la Nueua Galicia otras 
muchas prouincias que por no alargar este discurso no las refiero por 
menor, y en sus confines grandes prouincias de Gentiles que reducir a 
la fe: por la parte del Oesnoroeste estan a la Mar las de la California 
para donde hizo el Capitan Thomas de Cardona, que al presente es 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA C77 


maestro de la Camara de Su Magestad con otros Capitanes, y hombres 
ricos que reduxo a su deuocion asiento con (sic) Su Magestad para 
descubrirlas, y los ricos placeles, y hostiales de perlas, y coral que ay 
en ellas. 

532. Para lo qual fue el Capitan Nicolas de Cardona su sobrino a 
descubrirlas, con grandes gastos, que hizieron para este descubrimiento, 
y el afio de 1614. a 21 de marco salio del puerto de Acapulco con 
quatro Nauios con gente de Mar, y Guerra, por orden de Su Magestad 
a descubrir el dicho Reyno, y prouincias de la California, y los hos- 
tiales de perlas, y auiendo Ilegado a la voca, o entrada de ella, que 
comienga desde 22. grados, y medio, en mas de 50. leguas la buelta 
del Noroeste, assi por la parte de la tierra firme de la Nueua Espaiia, 
que es en el distrito de la Nueua Viscaya, 0 que confina con ella, como 
por la de la California esta el agua vermeja por lo qual le llaman 
Mar Vermejo. 

533. En la Costa de la California, hall6 por espacio de mas de 100. 
leguas parages, y comederos de hostiones, que crian perlas, y en la 
tierra, grandes rimeros, y montones de conchas de ellas que los indios 
pescan, y se mantienen con ellas, demas de lo qual ay lagunas en que 
se haze, y cuaja cantidad de sal muy buena, las sierras estan lastradas 
de minerales y vetas ricas de plata, subio hasta 33. grados por el brago 
de Mar que esta entre la California, y tierra firme la buelta del Norte. 
en aquel parage ay grandes medanos, 0 serros de arena, que los grandes 
nortes, que corren por alli a tiempos los mudan de vna parte a otra. 

534. La California es isla, y no tierra firme como los cosmografos 
la pintan en los mapas, por que ellos la sierran y juntan con la tierra 
firme en 28. grados, y medio, no siendo assi pues el dicho Capitan 
Nicolas de Cardona nauego hasta 33. y le quedaba mucho mar que 
nauegar, que lo dex6 por falta de vastimentos, y confirmase ser isla; 
por que el Capitan Geronimo Marquez, vajé de los pueblos y prouincias 
de Moqu?, que estan cerca del Nueuo Mexico con 25. compafieros en 
vn vergantin, y salieron al mar del Sur en 37. grados, y la vinieron 
costeando hasta 35. y les quedaba mucho mar que nauegar por la 
dicha costa hazia la Nueua Espafia al sueste, que es por donde esta la 
dicha California, de que sea isla, y que lo vieron por vista de ojos con 
el Capitan Geronimo Marquez estan al presente viuos en Mexico el 
Capitan Vaca, y el carpintero que hizo el vergantin o fragata en el 
parage del Rio Tizon en que vajaron costeando la mar, y conocieron 
y vieron por vista de ojos ser la California Isla de mas de 600. leguas 
de largo, desde el Cabo de San Lucas donde comienga hasta el Cauo 
Mendocino, donde fenece, La gente de la California es corpulenta * 


178 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


afable, de paz, andan desnudos, traen armas de arco, y flecha y dardos 
arrojadizos, viuen varbaramente. Las mujeres andan tambien desnu- 
das solo traen vnas pampanillas con que cubren sus verguengas, la 
costa de la tierra firme es Contra Costa de la florida, es tierra llana, 
arenosa de muchos Rios de fertiles campafias, de muchos arboles fru- 
tales, y otros mantenimentos. La gente es mas valiente, y belicosa, 
que los de la California. 


CAPITVLO 4 


Del Reyno de la Nueua Viscaya y de las prouincias contenidas en su Obrspado 
y Gouierno. 


535. En el Obispado de Guadalajara auia 104 repartimientos de 
indios, y por tener grandissima jurisdicion como tienen todos los mas 
que ay en las indias, y por que no lo podia visitar, confirmar, y des- 
cargar su conciencia el Obispo de Guadalaxara, que era el Cristianis- 
simo fr. D. Joan de Oualle del orden del Glorioso patriarca San Benito, 
pidio se diuidiesse y assi por su pedimiento, y consejo, se puso otro 
Obispo en la ciudad de Guadiana, nombrada Durango, que es la 
Caueca de la Nueua Viscaya, y su primero Obispo es el Maestro fray 
Don Gongalo hermosillo, religioso doctissimo, y benemerito del orden 
del Glorioso dotor y Patriarca San Augustin. 

536. El Obispado y Gouierno de la Nueua Viscaya comienga desde 
las minas del fresnillo, que distan de Sacatecas 12. leguas, donde abra 
100 vezinos espafioles, con vn conuento de San francisco tiene ricas 
minas, y vetas de plata: Otras 12. leguas adelante caminando hazia 
Guadiana estan las minas de los plateros, y Sombrerete; y otras, con 
ricas vetas y minerales de plata, y algunos ingenios en que muelen los 
metales, toda tierra de buen temple auastesida de muchos manteni- 
mientos, por ser muy fertil en que se coge cantidad de trigo mais, y 
otras semillas, con abundancia de frutas de espafia, y de la tierra ubas, 
cantidad de ganado mayor, y menor, mulas, y cauallos. 

537. adelante de las minas de los plateros 25. leguas, esta la ciudad 
de Guadiana Cauega de la Nueua Viscaya, fundada en vn Ilano a la 
ribera de vn Rio de agradable vista de mucho recreo, tendra la ciudad 
400 vezinos espafioles, donde esta la iglesia Cathedral con Obispo, y 
preuendados que la siruen, y asisten. tiene Conuentos de San francisco, 
San Augustin, la Compafiia de Jesus hospital en que se curan los pobres 
enfermos con otras iglesias, y hermitas de deuocion. 

538. reside en esta ciudad el Gouernador de la Nueua Viscaya que 
es Capitan General tiene titulo de Sefioria, prouee en el distrito del 
Gouierno, que es grande de muchos Reales de minas, y otras prouin- 
cias, y poblaziones, 27 officios de Justicia de alcaldes mayores, y cor- 








- WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 179 


| regidores en las minas de Cuencamé, en Sombrerete, en el fresnillo, en 
el Saltillo, en Mapimi, y en otros muchos Reales de minas que es im- 
_ posible referirlos. 

539. Ay en esta ciudad de Guadiana officiales de la Real hazienda, 
que ponen tenientes en muchas partes, por ser el distrito grande, ay 
mucha cantidad de ganado mayor, de donde se prouee toda la Nueua 
_ Espafia, es la ciudad abundante de trigo mais, y otras semillas de 
espafia, y de la tierra con abundancia de frutas ingenios de agucar 
muchas vifas en la comarca; el temple de la ciudad es marauilloso de 





primauera. 

540. doce leguas de la ciudad de Guadiana a vn lado al norte esta 
el famoso Real de minas de Cuencamé, que tiene mas de 300. vezinos 
 espafioles, muchos de ellos tienen gruesas labores de minas, y ingenios 
en que moler los metales, ay en este lugar iglesia parroquial, Conuento 
de San francisco, de la Compajia, hospital, y otras iglesias, y hermitas; 
en estas minas prouce el Gouernador vn alcalde mayor para su buen 
gouierno, y que administre Justicia. 

541. Por el mismo rumbo al norte, voluiendo a las minas de Pedre- 
goso, distan de ellas adelante las minas de Saltillo a 12. leguas, tendra 
mas de 100 vezinos espafioles donde prouee el Gouernador de la Nueua 
Viscaya vn alcalde mayor para su buen Gouierno, el lugar es de temple 
de primauera, de grande recreo, tiene iglesia parroquial, y vn conuento 
de San francisco donde se lee artes, y theologia, es de grandes labores 
de trigo, mais, y otras semillas, ay muchas vifias, con abundancia de 
frutas de espafia, y de la tierra: 12 leguas adelante esta el Nueuo Reyno 
de Santa Lucia, que se va al presente descubriendo, y poblando, ayen 
el vna villa con 30 vezinos Espafioles, y vn conuento de San francisco. 
La tierra es de gran recreo, de buen temple, tiene vn Rio abundante de 
pescado regalado, y es camino para el nueuo Mexico, aunque no se a 
descubierto. 

542. tiene otras muchas prouincias, y Reales de minas muy ricos, 
como son en la prouincia de Topia en cuias sierras se auian retirado 
el afio de 602. los indios Tepeguanes, Acaxeses, y Conchos barbaros 
Caribes, desde donde salian a robar la tierra [el afio de 602.] siendo 
Gouernador de la nueua viscaya Don Rodrigo de Viuero que salio al 
castigo de ellos leuando los soldados de la tierra, y entre ellos al 
alferes fernando Mendes de Ocampo, y Sotomaior el qual se sefialo 
entre los demas yendo a reconocer los enemigos, y con su buena indus- 
tria y diligencia vencieron los barbaros, y les quitaron las mugeres y 
muchachos, y los trugeron al Real de Topia, con que los sujetaron, y 
quedo la tierra quieta y pacifica; las de Chindehé, Santa Barbara, en 
las quales prouee el Gouernador de la nueua viscaya alcaldes mayores 


180 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 © 


para su buen Gouierno. Las minas de Mapimi, distan de Guadiana | 


100 leguas Camino del Nueuo Mexico, fundado el Real en vnas sierras, 
donde est4n las minas de ricos minerales, y vetas de Plata, donde ay 
ocho haziendas ricas de plata con sus ingenios para moler los metales, 
y beneficiarlos, tiene la villa 100 vezinos Espajioles; en la qual ay iglesia 
parroquial, y vn conuento de San francisco va hospital para curar los 
enfermos, y otras hermitas, en esta villa prouee el Gouernador de la 
Nueva Viscaya vn alcalde mayor para administracion de la Justicia. 


CAPITVLO 5 


En que prosigue la descripcion de la Nueua Viscaya y de los famosos hechos 
en su pacificacion por el Gouernador francisco Vazquez de Coronado. 


548. Las prouincias de Chiametla estan en la costa del mar del sur 
en 22 grados de la Equinocial ay ricas minas de plata, donde esta 
fundada la villa de San Sebastian, con ella confina por la misma costa 
al poniente la prouincia de Culiacan fertil, y abundante de maateni- 
mientos, de buen temple, ay minas de plata, y adelante de la prouincia 
de Culiacan 40 leguas esta la prouincia de Cinaléa, donde esta fundada 
la villa de San Joan de Cinaloa, que es la ultima, que se conquist6 por 
aquella parte, estas prouincias comengé a conquistar el presidente 
Nufio de Gusman, y Diego de Ibarra, cauallero del Orden de Santiago, 
y despues las acabé de pacificar el Gouernador francisco Vazquez de 
Coronado, con su industria, y valor, que le costaron a el, y a los suios 
grandes trauajos, por estar los indios escarmentados, y resabidos. 

544. Conquisté juntamente las prouincias, y valles de los Coragones, 
donde fundé la villa de San Geronimo de los Coragones, y al valle le 
llamé de su nombre, que hasta oy conserua el nombre de Coronado, 
puso en ellos sacerdotes, que les catequizassen, y ensefiassen Nuestra 
Santa fe, tuvo con los indios grandes batallas y en vna le mataron su 
Maestre de Campo Lope de Samaniego, conquist6 otras muchas, y 
teniendo su Magestad entera noticia de sus grandes seruicios aunque 
estaba nombrado el Marquez del Valle por Capitan General de los 
nueuos descubrimientos de Sibola, y las demas prouincias; le prefirio 
su Magestad nombrandole por Gouernador, y Capitan General de 
todas ellas, con grandes honrras, que le hizo por ‘Cedula Real’, y carta 
de 6. de enero del afio de 1540. que remitio al Virrey de Mexico don 
Antonio de Mendoga, para que se la diesse, y de su parte le encargasse 
este descubrimiento, y conquistas. 

545. Salio con luzido exercito en que gast6é para el abio del, y 
muchos soldados, y gente noble, que lleué6 mas de 100,000. ducados, 
padecio grandissimos trauajos conquistando muchas prouincias que ay 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA TS 


en distrito de mas de 400 leguas que ay desde Guadiana al Nueuo 
Mexico, pasando muchos trauajos con su exercito, assi en las guerras, 
que tuvo con los barbaros feroces, en que le mataron su Maestre de 
Campo, y algunos soldados, y muertosele mucha gente del mal pasar 
y el fue mal herido de vna pedrada en vna cruel batalla, que tuvo 
con los de la prouincia de Tigues, descubrio el primero el Nueuo 
Mexico, y los Reynos de Mataca, y Tontitlaca, con todas sus prouin- 
clas, en que tuvo grandes recuentros con los barbaros, y auiendolos 
pacificado, en sefial de pocession de su Magestad, mandé poner muchas 
Cruzes, y hizo catequizar, y baptizar muchos, que se conuirtieron y 
vinieron al conocimiento de Nuestra Santa fe. 

546. Descubrio las prouincias de Quiuira tierra Ilana, fria y con 
poca arboleda en el distrito del nueuo Mexico, donde ay cantidad de 
vacas lanudas, y corcouadas, con dos cuernos pequenos enrroscados 
hazia arriba, que traen apascentando en manadas por los campos, las 
quales son todo el sustento de los barbaros, son muy feas, y brabas, 
la lana de delante del pecho es muy larga, y encrespada: hazen de 
sus Cueros muy buenas fresadas, que en aquella parte, y en muchas 
de la Nueua Espaiia las usan, y son muy buenas, y porque otros 
historiadores tratan largamente de este tierra y de las cosas de ella 
las dexo de referir. descubrio las prouincias de Cibola, y otras muchas, 
y auiendo padecido mucho tiempo grandes trauajos por estas prouin- 
cias en sus descubrimientos, y auiendo enbiado Capitanes a diuersas 
partes a descubrir y en particular por la noticia que tuvo de la florida, 
por Aluaro Nunes Cauega de Vaca y de Estebanico el Negro, embio 
Capitanes a conquistarla. 

547. y por auer padecido grandes trauajos, y ser la tierra tan fria, 
y pobre por ver la gente fatigada, y descontenta, por que no se amo- 
tinasse con prudencia dio la buelta a nueua Espafia, auiendo Caminado 
en el descubrimiento padeciendo grandes trauajos, y hambres mas de 
1,000. leguas, voluio a Mexico, donde por los grandes servicios que 
auia hecho a su Magestad le salio El Virrey con el audiencia, y ciudad 
a recebir, haziendole grandes honrras, como a tan merecedor de ellas. 


CAPITVLO 6 


En que prosiguen los hechos del Gouernador francisco Vazquez de Coronado, 
y descripcion de lo restante de la Nueua Viscaya y descubrimiento del Nueuo 
Mexico. 


548. El Gouernador francisco Vazquez de Coronado tuvo el gouierno 
de la Nueua Galicia, y viscaya onze afios por su Magestad con que 


742682—48—_13 


182 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


conquist6é, y redux6 a buen Gouierno todas aquellas prouincias hizo 
vn prestamo a la Reyna dofia Joana Madre del Emperador de todo 
el salario del tiempo de su Gouierno, con lo qual y los grandes gastos 
que hizo en el descubrimiento del nueuo Mexico, vino a morir el afio 
de 1551. muy pobre en Mexico, dexando dos hijas legitimas suias, 
y de su Muger dofia Beatris de Estrada, que fueron dofia isabel de 
Lujan, y dofia Marina Vazquez de Coronado muy pobres, por auerle 
quitado las rentas de sus encomiendas, aunque su Magestad por 
auerle mandado ir a los descubrimientos le auia prometido, que no 
se las quitarian, y por las frescas ordenangas, que auia sobre el caso 
no se les voluieron. 

549. Por el descubrimiento, que este noble Cauallero hizo en el 
nueuo Mexico al presente a sido Dios seruido que ay muchos nueuos 
Cristianos en el, ay fundada vna ciudad de Espafioles, que tendra 
hasta 70. vezinos, con vn Gouernador que prouee el virrey con titulo 
de sefioria, y Capitan General con 2,000. pezos de salario, ay en estas 
prouincias del Nueuo Mexico 16 conuentos del serafico padre San 
francisco con vn Comissario general, los quales se ocupan en la predi- 
cacion, y ensefianga de los indios, y es Dios seruido, que aprouecha 
mucho su diuina palabra, con la qual se van reduciendo en aquella 
nueua iglesia todos los gentiles al conocimiento de nuestra Santa Fé, 
que la reciben, y abragan bien, en la qual se van catequizando, y 
baptizando con gran ferbor, y aumento de nueuos Cristianos, que 
despues de Dios se debe mucha parte de esto al gouernador francisco 
Vazquez de Coronado, que dio principio a esta nueua Cristiandad. 

550. Socorrio la villa de San Miguel de Culiacan, y la prouincia que 
estaba apretada, por el leuantamiento del Poderoso Casique Ayapin, 
que auia leuantado los animos de todos los de aquellas prouincias 
contra los Cristianos, diole batalla, y auiendole vencido lo ahorcé para 
castigo y escarmiento, de otros con que quedo toda la tierra quieta, 
y de paz. y luego el afio de 1539 ayudado del Virrey de Mexico don 
Antonio de Mendoga lleuando Consigo a Fray Marcos de Niza del 
orden de San francisco que con se compaiiero fray Honorato, y a 
Esteban el negro, que fueron de Petatlan, y Cuchillo, que estan 60 
leguas adelante de Culiacan por la costa del mar del sur; de Petatlan 
Caminaron 30 leguas por el mismo rumbo acompanados de indios de 
la Comarca, y demas islas, que estan Cerca de la tierra firme, y 16 
leguas adelante que Caminaron de despoblado llegaron a otra Gran 
prouincia de indios vestidos, que dieron nueua, auia a quatro soles la 
tierra adentro, donde se remataban; hazia vna grande abra, donde 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 183 


auia grandes poblaziones de gente vestida, politica, y rica, que tienen 
vasijas de oro, Caracurias, y otras hoyas, que traen colgadas de las 
orejas, y narizes, el abra corre por muchas leguas de tierra Ilana con 
fertiles, y abundantes valles, donde se coge Cantidad de mais, y otras 
semillas, Calabasas, y buenos melones, y otras frutas, en abundancia 
corre esta tierra al Oriente. 

551. de esta prouincia a quatro Jornadas esta la de Vacapa al norte 
40 leguas la tierra adentro del mar del Sur, a vn lado de esta prouincia 
ay otra que confina con ella, sus moradores traen los pechos, y bragos 
pintados, y labrados confina con Vacapa otra gran prouincia de mas de 
25. leguas de largo, de muchas poblaziones, los indios son de mucha 
razon gente politica visten de algodon, y Gamusa bien aderesada, 
traen turquezas por Gala, y a lo ultimo de la prouincia ay vn famoso 
valle, fresco, y ameno, donde esta la ultima poblazion de esta prouincia 
Cogese en el Cantidad de mais con otras legumbres, y frutas, los indios 
es gente de mucha razon, Visten de algodon, y Gamusas, traen por gala 
collares de turquezas de este valle se caminan 4 dias de despoblado 
hasta otro Gran Valle muy poblado y fertil, tiene mas de 30 leguas de 
largo, toda la gente del de buena razon curiosamente vestida, la principal 
poblazion del se llama Ahacus. todo es de regadio, en el qual se coge 
Cantidad de mais, y otras semillas y legumbres Calabagas, melones, y 
otras legumbres, al poniente de este Gran valle y prouincia esta el 
Reyno de Marata, que fue grande, y muy poblado esta muy Consumido, 
por las grandes Guerras, que tuvo con el Rey de las siete Ciudades de 
Sibola donde al presente es el nueuo Mexico los edificios de las Casas 
son de Cal y Canto, el Reyno de Tonteac es grande rico, y Opulento, de 
muchas poblaziones, andan vestidos de pafio y de Gamusa, la gente 
es de mucha razon. 

552. Ay otro Reyno adelante de los referidos llamado Acus de 
grandes poblaziones de gente vestida, y de razon: en el valle grande 
se hall6 vn Cuero de vn animal que tenia por vno, y medio de los 
nuestros de toro, que tiene vn cuerno en la frente, entiendose son de 
Uniconio, ay desde el a Sibola 70 leguas de despoblado, aunque mucha 
caca de liebres, como las nuestras, Sibola que al presente es el nueuo 
Mexico esta asentado en vn Ilano a la falda de vn serro redondo, de 
buena, y alegre vista, las casas son de asoteas de dos y tres altos en 
esta poblazion mataron el afio de 559. a Esteban el negro que auia 
peregrinado Con aluar nufies Cauega de vaca, y sus compaijieros desde 


florida; murio por la ensefiansa de la fe de Cristo. 


184 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


CAPITVLO 7 


En que prosigue la materia del Capitulo precedente y de las mercedes hechas 
a los Marquezes de Villa Mayor descendientes de francisco Vazquez de Coronado 
que tienen su casa _y memoria. 


553. Con las buenas nueuas que dio el padre fr. Marcos de Niza el 
Gouernador francisco Vazquez de Coronado con gran gasto de su 
hazienda, auiendo sido ayudado del Virrey don Antonio de Mendoga 
junté vn luzido exercito de muchos Caualleros, y gente de valor en que 
lleué 150 de a cauallo, y 200 infantes con grande aparato de Guerra 
gente de seruicio y el vagage, con el qual salio por el mes de mayo de 
539. en seguimiento del padre fr. Marcos de Niza, y en 4 jornadas llego 
al Rio de Patatlan, pacificando aquellas naciones, y en otras tres a la 
prouincia de Sinaloa que tanbien pacificé, y de alli pasé a los valles 
de los Coragones, y Sefiora que reduxo a obedienca, y en ellos poblé la 
villa de San Geronimo prosiguiendo su descubrimiento con prosperidad 
por la mucha gente que iba reduciendo a la fé, y seruicio de su Magestad. 

554. Pasé adelante Conquistando otras prouincias, pasando algunos 
despoblados, y cinco jornadas antes de Sibola al Nordeste Conquisté 
la prouincia de Tucayan, y la reduxé de paz. ay en ella siete pueblos 
grandes, bien tragados, todos de asuteas; los indios de ellos visten 
curiosamente de algodon, y de cueros adobados de Gamusas, las indias 
visten a modo de Gitanas, pusoles Cruces, y les hizo Catequizar, y 
predicar nuestra Santa fe, estan poblados a las riberas de vn caudaloso 
Rio, y las corrientes de este, y los demas hasta el de Saguan en la mar 
del sur, y los demas, desde Sibola en la mar del Norte. 

555. Confina con esta otra gran prouincia que todos sus pueblos 
estan fundados a la ribera del Rio Huex, y en distancia de 20 leguas 
por sus Margenes ay 15 poblaziones todas de asuteas, y otras muchas, 
que ay en la Comarca toda la gente de mucha razon visten de algodon 
y Gamusas: reduxolos de paz y les hizo predicar, y ensefiar nuestra 
Santa fe sacandolos de la seguedad en que viuian, puso muchas Cruzes 
en todos ellos en sefial de pocession. 

556. A 35 leguas de esta prouincia ay otra grande a la ribera del Rio 
Stcuique de grandes poblaziones, que tambien pacificé, y a otras 25 
leguas se van por los llanos donde ay inumerable ganado de aquellas 
vacas Corcouadas, y a 50 leguas al norte esta la prouincia de Harca de 
grandes poblaziones, que confina con Quzuira, que esta en 40 grados, 
la tierra es de marauillosa, y alegre vista, con grandes llanos, y florestas, 
por las quales pasan Caudalosos Rios, ay en ellas muchas diferencias 
de frutas de las nuestras de espafia siruelas entre coloradas, y verdes, 
de buen sabor, uvas, moras, nueses, melones, y otras muchas, Con que 








WHOLE VoL. VAZQUEZ DE ESPINOSA 185 


auiendo hecho la conquista y descubrimiento, se voluio a Mexico, como 
esta referido, donde de los trauajos pasados murio pobre, auiendo 
dexado sus hijas, pobres. 

557. Considerando la Magestad del Rey don felipe 3 de Gloriosa 
memoria los grandes seruicios del Gouernador francisco Vazquez de 
Coronado, informado de ellos por los del Supremo Consejo de las indias, 
y de los del General fernan Peres de Voca negra, y Cordoua que hizo 
en las conquistas de Nueua Espaiia, y que el afio de 523 conquisté las 
prouincias de Xalisco, Suchipila, y otras, yendo con el presidente Nuno 
de Gusman, y que estaban sin premio, y por lo bien, que siruio don 
francisco Pacheco de Cordoua, y Voca negra, le hizo su Magestad 
merced a 6 de marco del afio de 1610 del titulo de adelantado perpetuo 
del Reyno de la Nueua Galicia, que sus pasados Ganaron, poblaron, y 
Gouernaron, y para todos sus sucessores, y despues el afio de 617 hizo 
merced a Donia Marina Vazquez de Coronado del titulo de Marqueza 
de villamayor por todos los dias de su vida, a 7 de Abril del dicho 
ano; y a su hijo don francisco Pacheco de Cordoua, y Voca negra 
Cauallero del orden de Santiago adelantado perpetuo de la Nueua 
Galicia, le hizo merced a 27 de mayo del dicho ajo, del titulo de Mar- 
quez de Villamaior para el y todos sus sucessores, que de esta suerte 
premia, y honrra su Magestad a los nobles, y leales vasallos que le 
siruen. 

CaAPITVLO 8 


En que prosigue la descripcion de las prouincias del Nueuo Mexico por otro 
descubrimiento que se hizo el afio de 1587. 


558. El afio de 1581 auiendo tenido noticia el padre fray Augustin 
Ruis del orden de San francisco por relacion que le dieron los indios 
de la nacion Conchos, viuiendo en el valle de San Bartolome que esta 
adelante de las minas de Santa Barbara de la Gouernacion de la 
Nueua Galicia, de las Grandes prouincias y poblaziones, que auia: 
[siendo Virrey de la Nueua Espafia el Conde de Nieua] salio con dos 
Compaifieros, y ocho soldados, que le acompafiaron descubriendo por 
aquel rumbo grandes prouincias hasta la de Tigues, que dista de 
Santa Bar—(sic) 280 leguas, en la qual mataron los indios vno de los 
religiosos, y considerando los soldados la poca fuerga que tenian, entre 
tanta multitud de barbaros se voluieron quedandose los religiosos con 
vn mestizo, y tres muchachos, que tambien los mataron despues los 
barbaros. 

559. Con la relacion de los soldados el Capitan Antonio de espejo 
hombre rico y poderoso vezino de Mexico, que a la sazon estaba en 
las minas de Santa Barbara, con licencia de Joan de Ontiueros alcalde 


186 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


maior de los 4 pueblos de las Cienegas, del Gouierno de la Nueua 
Viscaya que esta 70 leguas adelante de Santa Barbara, hizo el dicho 
Antonio de Espejo a su Costa mas de 150 soldados, Ileuando en su 
Compania al padre fray Bernardino Beltran del orden de San francisco 
y con 115 cauallos, y mulas en que lleuaba el vagage y municiones 
salio del valle de San Bartolome a 10 de nobiembre el afio de 582 ya 
dos Jornadas por este rumbo al norte lleg6é a la prouincia de los Con- 
chos de muchas poblaziones, y gente, abundante de mais, y otras 
semillas, legumbres, y Calabacgas, con cantidad de caga de venados 
liebres, y conejos: ay en ella muy buenos melones, y [por] los Rios 
abundancia de pescados Las armas que usan estos indios son arco, y 


flecha recibieronlos de paz, gouernanse por Casiques, estos indios los — 


Guiaron 24 leguas por su misma prouincia, hasta la de los Pasuguates, 
que son en todo como los pasados, Confina con ella la prouincia de 
los Tobosos que todos los recibieron de paz y los siruieron. 

560. 12 leguas adelante esta la prouincia de los Jumanos, por otro 
nombre llamados Patarabuies de grandes poblaziones, las casas de cal 
y canto con asuteas, es abundante de mais y otras semillas, y frutas 
Los indios son de mas razon y policia que los pasados, aunque traen 
labrados los pechos, piernas, y bragos; tienen abundancia de carnes 
liebres, conejos, venados, y otros animales, y aues, y por los Rios que, 
corren al mar del norte abundancia de pescados, ay en esta prouincia 
lagunas de agua salada, de que hazen muy buena sal; la gente es 
belicosa, todas las mas de las poblaziones de esta prouincia por las 
riberas de vn Caudaloso Rio por vna vanda y otra, toda la gente anda 
vestida de algodon y de Gamusas; tenian Conocimiento de Dios a 
quien llaman Apolito, tenian Cruces y las reuerenciaban mucho, auia 
estado en esta prouincia Aluar Nufies Cauega de vaca quando salio de 
la florida, y assi todas las indias traian sus nifios para que el religioso 
se los bendixese, y santiguasse, y los enfermos venian Con Gran fe a 
pedir la bendicion al sacerdote, es la tierra abundante de mais, y 
comidas beneficianse en ella muy buenas Gamusas, y se hazen otras 
Curiosidades. A doce leguas de esta ay vna gran poblazion en la qual 
se texen buenas mantas vareteadas se benefician y adoban muy buenas 
Gamusas, y a 22 leguas todas pobladas de la misma nacion ay ricas 
minas de plata al poniente de esta prouincia. 

561. Por el mismo rumbo ay otra prouincia muy poblada, mas que 
la pasada, donde ay muchas Jagunas abundantes de pescado, la gente es 
de mucha razon: 15 dias de Camino al poniente de esta ay vna grandis- 
sima laguna poblados todos sus margenes de muchos pueblos de a dos, 
y tres altos la gente es de buena razon, y Gouierno, andan vestidos de 
algodon y Gamusa la tierra es de marauilloso temple abundante de 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 187 


Comidas mucha caga de liebres, conejos, venados, perdises, y pescado 
por los Rios, tiene famosos Campajias de alegre y hermosa vista ay en 
ella minas de plata. 

CAPITVLO g 


En que prosigue el descubrimiento y descripcion de las prouincias del nueuo 
Mexico. 

562. El Capitan Antonio de Espejo prosiguiendo su descubrimiento, 
dexando en la prouincia referida el exercito, con algunos soldados fue 12 
leguas hazia el oriente a otra prouincia en la qual auia 11 pueblos en los 
quales auia mas de 40,000 almas, gente de buena razon, confina con 
ella la prouincia de Siuola, visten de algodon y de cueros adouados de 
aquellas vacas, y por el Rio arriba al norte a 6. leguas esta la prouincia 
de los Quires, que en los primeros cinco pueblos auia mas de 15,000 
almas toda gente de razon y policia, esta esta tierra en 37 grados. 

563. A 14 leguas por el mismo rumbo confina la prouincia de los 
Cumanes en la qual auia 5. pueblos, el principal se decia Cra tenia 8. 
plagas. Las casas eran todas encaladas y pintadas de labores y dife- 
rentes colores La gente de mas policia y razon que la pasada auia en 
ella mas de 20,000. almas: al noroeste de ella a 6. leguas confina la de 
los Amejes, tiene 7. pueblos en que abra mas de 30,000 almas, son pare- 
cidos en todo a sus vezinos. 

564. 15 leguas de esta prouincia esta al poniente Acoma de mas de 
6,000. almas fundada sobre vn penol de 50 estados de alto beben de 
Cisternas, es abundantissima de Comidas, tienen sus sembrados a dos 
leguas a las riberas de vn pequefo Rio con que los riegan, visten 
Mantas de algodon, lana, y Gamusa bien adobada ay en esta prouincia 
muchos rozales como los nuestros. 

565. 24 leguas de esta prouincia al poniente esta Zuni llamada 
Sibola donde esta fundada la ciudad del nueuo Mexico, que descubrio, 
y conquist6 francisco Vazquez de Coronado, y auia puesto muchas 
Cruces, hallaron en ella tres indios Cristianos, que eran Andres de 
Coyoacan, Gaspar de Mexico, y Antonio Guadalaxara, que entraron 
con el Gouernador francisco Vazquez, los quales dieron noticia de vna 
gran laguna en cuios margenes auia grandes poblaziones, y que la 
tierra era muy rica. 

566. En esta prouincia quedé el padre y exercito y el Capitan Espejo 
con g. compafieros Caminé al poniente 28 leguas, donde hall6é vna 
Gran prouincia de mas de 50,000. almas, y cerca del pueblo de Zagua- 
to, que es el principal le recibieron los Casiques y todo el pueblo con 
grandes fiestas, es la tierra abundante de todo visten mantas de lana, 
y algodon muy curiosamente y de Gamusa, tienen toallas con vorlas en 
las puntas, y otras curiosidades, ay minas de plata a 45. leguas de esta 


188 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


prouincia al poniente ay riquissimas minas de plata en vnas sierras en 
las quales ay poblaziones de indios serranos; tiene esta prouincia 
muchos y Caudalosos Rios, y por sus margenes, y riberas hermosos 
valles, y florestas, y por ellos muchos nogales, parrales, y otros arboles 
frutales de los nuestros, dase muy buen lino; detras de las referidas 
sierras corre vn Caudaloso Rio, y por todas sus riberas de vna vanda, y 
otra grandes poblaziones de Gentiles, aunque algunas van cultiuando 
los padres de San francisco que estan poblados en el Nueuo Mexico, 
donde ay en todas las referidas prouincias dies y ocho conuentos, que 
como Obreros de la vifia del Sefior van cultiuando aquellas nueuas 
plantas de los gentiles, y predicandoles el Sagrado Euangelio y ensefan- 
doles nuestra Santa fe, La tierra es abundante de todo lo necessario 
para la vida humana. 

567. Desde Siuola Voluiendo por el Rio al norte ay 60 leguas a la 
prouincia de los Quires ya referidos, y de ella 12. leguas al oriente a 
la de los Hubates, que es abundante de mantenimientos, donde ay mas 
de 25,000. almas, toda gente de buena razon; ay en ella minas de 
plata, y otros metales, grandes pinares, y Cedros, las casas son de dos, 
y tres altos: y a vna Jornada de ella esta la prouincia de Tamos, donde 
ay mas de 4,000. almas, que descubrio de nueuo el Capitan Antonio 
de Espejo, despues de auerlo descubierto, y andado el Gouernador 
francisco Vazquez de Coronado, que es donde esta el Nueuo Mexico 
con vna ciudad de Espajfioles con hasta 80 vezinos, y vn Gouernador 
que prouee el Virrey de la Nueua Espana para el buen Gouierno, el 
qual tiene de salario 2,000. pezos y titulo de Sefioria, ay en las dichas 
prouincias 18. conuentos de San francisco para la dotrina, y ensefianga 
de los indios, y para la administracion de los Santos Sacramentos los 
quales tienen vn Comissario general sefialado y nombrado por el de 
la Nueua Espafia. 

568. Desde la prouincia de Tamos se voluio el Capitan Antonio de 
Espejo Guiado por vn indio amigo, por el Rio auajo de las Vacas, 
por las muchas que auia por sus riberas, por donde Caminaron 120. 
leguas, de donde salieron al Rio de las Conchas y de alli al valle de 
San Bartolome, de donde auian salido; Ilegaron al dicho valle por 
Julio afio de 1583 auiendo descubierto tantas prouincias muchas de 
las quales dexaron catequizadas, que las mas al presente se van llegando 
al conocimiento de nuestra Santa Fe por la ensefianga de los religiosos, 
que estan en ellas predicandoles, y ensefandoles el camino de la sal- 
uacion, y vaste lo referido del distrito de la audiencia de la Nueua 
Galicia, y prouincias del Nueuo Mexico, por tratar en el Libro 
siguiente la descripcion del distrito de la audiencia de Guatemala, y 
sus prouincias. 








Lrpro Quinto 


Del Distrito De La Audiencia De Guatemala. 

[En que se haze descripcion de todas sus prouincias con las calidades, 
y frutos que producen, y en particular,] Tratase del cacao, y anil, 
como se benefficia: del balsamo, y otras drogas medicinales, y de los 
bolcanes de fuego [que ay en ellas, las ciudades y villas de espafioles, 
los Gouiernos, y alcaldias mayores que prouee su Magestad por con- 
sulta del Supremo Consejo de indias, Los corregimientos, que prouee 
el presidente de la audiencia, con las prelacias, y demas cosas raras 
que ay en ellas.] 

569. El Capitan Pedro de Solorsano auiendo pasado a la Nueua 
Espafia el afio de 1518. con Pamphilo de narbaes quando fue contra 
fernando Cortes, siendo vencido su Capitan del valor y fortuna buena 
del dicho fernando Cortes, y el agasajo que las hizo siendo vencedor, 
le siguio, y ayudo a conquistar la ciudad de Mexico hallandose en 
todos los asaltos, y despues de conquistada le embio su General 
a las Conquistas de Guatemala y Chiapa, y en ella se mostro 
valiente y esforgado Capitan en todas las ocasiones que auia ayudo a 
conquistar a Guatemala y sus prouincias y las de Honduras, y de alli 
voluio a las de Chiapa, que en compafiia del Capitan Magariegos las 
conquist6, y pobld, y le cupieron sus repartimientos este cauallero 
tuvo por hijo al capitan Melchior de Solorsano, y otros, cuio hijo es 
Don frutos (?) de Solorsano, 

CaPITVLO I 


De la ciudad Real de Chiapa, y distrito de su Obispado. 


570. La prouincia de Chiapa conquistaron, y pacificaron los Capi- 
tanes Diego de Mazariegos y Pedro de Solorsano, el afio de 1524. 
embiados por fernando Cortes Marquez del Valle, y auiendo tenido 
con los indios Chapanecas algunas batallas, que fueron terribles en 
reducirse, por auerse retirado a vn penol, y lugar fuerte, donde se 
defendieron mucho tiempo, y no pudiendo resistir al valor de nuestros 
Espanoles, se despefiaron muchos: en esta ocasion fue al mismo effeto 
don Pedro portocarrero, que auia ido de Guatemala con orden del 
adelantado don Pedro de Aluarado, y como hallé la tierra conquistada 
se voluio a Guatemala; y los Capitanes Mazariegos y Zolorzano auiendo 
conquistado la tierra, y pacificadola con los suios, y con muchos de 


189 


190 § SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vou. 108 


los soldados que auian ido con Don Pedro Portocarrero la repartio 
entre todos. 

571. Este mismo afio fundaron la ciudad Real de Chiapa en vn 
valle redondo, cercado por todas partes de serranias, y montafias, el 
qual tiene de largo vna legua y en el medio vn serro alto en cuias 
faldas por la parte del oriente fundé la ciudad, la qual dista de Guaxaca 
a leste 100 leguas, y de Guatemala que tiene a lesueste 80. est4 en 18. 
grados y medio de la Equinocial, el valle donde esta la ciudad es de 
temple frio, abundante de aguas muy buenas, y delgadas de hermosas 
fuentes que tiene; sin las quales entran en el dicho valle dos Rios, cuias 
aguas corren al Sur, y se juntan al pie de vna alta montafia, donde se 
hunden por vn concauo o sumidero, que tiene al pie de ella. 

572. Esta ciudad poblé de nueuo, y ennoblezio el tesorero Alonso 
de estrada dos afios despues que fue el de 1526. siendo Gouernador, y 
Capitan General de la Nueua Espajia, y fue el todo del bien de esta 
tierra como hijo del Rey don fernando el Catolico, como dicen muchos 
autores, y lo mostraron sus obras, pues con su valor, y buen Gouierno 
quedaron todas estas prouincias quietas, y pacificas, porque auian 
estado muy alteradas. 

573. tiene esta ciudad mas de 250 vezinos espafioles, toda la mas 
gente noble, ay en ella iglesia Cathedral, que la asisten, y siruen el 
Obispo, y preuendados, tiene Conuentos de Santo Domingo, San 
francisco y Nuestra Sefiora de la merced, vn hospital en que se curan 
los pobres enfermos, y otras iglesias, y hermitas: reside en ella vn alcalde 
mayor proueido por su Magestad por consulta del supremo consejo de 
indias para su buen Gouierno, y que administre Justicia en ella, y en 
todas las prouincias de su distrito que son muchas. 

574. dista la ciudad Real de Chiapa mas de 60 leguas de Ja mar del 
norte, y por esta parte ay muchos indios gentiles que reducir a la fe, 
como son las naciones de Lacandones, y Manchés, que hazen grandes 
dafios a los indios Zoques sus vezinos, y a los demas comarcanos, y se 
pueden con facilidad pacificar, y reducir al conocimiento de Nuestra 
Santa fe, pues lo comengo a hazer el Doctor Alonso Criado de Castilla 
siendo presidente de Guatemala, que por su muerte, no estan de paz 
todas estas prouincias. 

575. Otras 60 leguas dista la ciudad del mar del sur, de suerte que 
es mediterranea, y por esta parte tiene muchas prouincias, y pobla- 
ziones de Cristianos encomendados a los vezinos de la ciudad; la qual 
es abundante regalada, y varata, cogese abundancia de trigo, mais, 
habas todo el afio como en las demas partes de las indias, Garuansos, 
frisoles, y otras semillas, y todas las frutas de espafia, y de la tierra. 

576. tiene este obispado de largo de oriente a poniente mas de 70 





WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 191 


leguas, y de ancho norte sur mas de 60, el qual esta entre el Obispado 
de Guaxaca, que tiene al oesnoroeste, y el de Guatemala, que tiene a 
lessueste, y en el distrito muchas prouincias, todas las mas de temple 
Caliente: las principales de ellas son quatro, la prouincia de los Chapa- 
necas de donde toma nombre la ciudad, y Obispado; la prouincia de 
los Zoques, la de los Sendales; y la de los quelenes, y aunque en cada 
pueblo y prouincia ay lengua natural, y materna estas quatro son las 
mas Generales y Comunes; y mas que todas la Mexicana, que para el 
buen Gouierno introduxeron, y mandaron se hablasse los Reyes Mexi- 
canos en todas las prouincias, y naciones que conquistaron, y sujetaron 
deuaxo de su imperio, y assi se usa y se habla en toda la tierra siendo 
general. 

577. Ay en el distrito de este Obispado Grandes crias de Ganado 
mayor, y menor y de serda, mulas, y los mejores Cauallos de toda la 
nueua espaiia, que pueden competir con los de Cordoua, y algunos 
afirman, que les hazen ventaja: Criasse cantidad de Grana fina que 
se beneficia, y siluestre por los montes, cera y miel en abundancia, 
Cacao, achiote, pimienta muy buena, y olorosa que se cria en arboles; 
coyol fino, y frutilla de que hazen cantidad de rosarios que tiene por 
trato; algodon de que los indios labran, y hazen mucha ropa de la tierra, 
como son Mantas, Guaypiles, y otros generos para vestirse que los 
mercaderes, y tratantes sacan para Guatemala, y su tierra, y para 
otras partes. 


CAPITVLO 2 


En que prosigue la descripcion del Obispado de Chiapa, y sus Prouincias. 


578. La prouincia de Chiapa tiene mas de 25 pueblos, el principal, 
y cauega es Chiapa de los indios, de donde toma nombre todo el 
obispado; es vno de los mejores, y mayores de indios, no solo de la nueua 
espafia, sino de todas las indias, tiene mas de 10,000. indios vezinos 
todos de mucha policia, y razon, son muy habiles, y ingeniosos, aprien- 
den con facilidad qualquier officio que consiste en arte, son muy 
acauallerados, Corteses, y bien criados, y todos los mas son muy buenos 
hombres de a cauallo, y assi tienen muy buenos cauallos, y hazen muy 
buenas fiestas, corren cafias, y sortija, que pudieran parecer muy bien 
en la corte de su Magestad. 

579. esta fundado este pueblo de Chiapa de los indios en el Camino 
Real de Mexico a Guatemala en vn alto cerca de vn caudaloso Rio 
abundante de pescado en cuias riberas se crian buenos melones. 
este Rio sale a la mar del norte por Tabasco hecho mar, el pueblo 
dista de la ciudad Real de Chiapa 12 leguas casi al oeste su temple 
es caliente, y sano como toda la prouincia ay en el vn insigne conuento 


192 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 


de Santo Domingo, que los dotrinan, y ensefian, y administran los 
Santos Sacramentos, viuen en este pueblo algunos espajioles entre los 
indios, tiene en medio de la plaga vna fuente de agua muy buena, y 
bien acabada, la tierra es muy fertil abundante varata y regalada, 
tienen todos los dias tiangues que son mercados, donde todas las tardes 
se venden de todo genero de frutas sustento y lo demas necessario tienen 
buen Gouierno en sus comunidades, y son caritatiuos con los pobres 
pasageros, que pasan con necessidad, tienen propios en sus comuni- 
dades para hazer limosnas; al espafiol pobre que no lleua con que 
pagarles el sustento que le dan, y cauallo para que pase adelante, se lo 
dan por amor de Dios y vn indio que le Guie hasta otro pueblo, y solo 
piden lo asiente en el libro de la comunidad para descargarse los 
Mayordomos que lo tienen a su cargo, y a los Sacerdotes con que les 
diga Missa le dan quanto an menester, y los regalan mucho. estas 
prouincias, parece, que se sefialan entre todas; y hazen ventaja a las 
demas en estas obras. 

580. Ay en este pueblo de Chiapa el arbol que da la excelente purga 
de los Tamarindos Reales. ay muchas diferencias de platanos muy 
buenos, grandes milpas, o Guertas de pifias, cantidad de frutas regala- 
das, Jocotes que son las siruelas de las indias, buenas Gallinas, como en 
todas aquellas partes, caga, venados. palomas, tortolas, Codornises, y 
otras aues, Confina esta Prouincia de Chiapa por el sur con la prouincia 
Soconusco. 

581. La prouincia y Gouernacion de Soconusco, es del distrito de 
este Obispado. esta en la costa del mar del sur, fertilissima de Cacao, 
es de temple muy caliente, todos los afios vienen a ella de la Nueua 
Espafia de Mexico, y de la puebla de los Angeles muchas recuas con 
harinas, y otras mercaderias, assi de la tierra, como de espana a Cargar 
de Cacao; tiene esta prouincia de largo, y ancho mas de 40 leguas, 
comienga iendo de Mexico siete leguas del Rio de Ayutla, que esta 
por la parte del poniente de esta prouincia; tiene muchos pueblos de 
indios, y en todos grandes Guertas, 0 milpas de arboledas de Cacao, ay 
achiote, vaynillas, y otras frutas, y flores olorosas, y saludables, que se 
echan en el Chocolate, ay en esta prouincia vna villa de espanoles, que 
se dice Gueguetlan, que fundé el adelantado don Pedro de Aluarado 
el afio de 1524 quando conquisté esta prouincia. Reside en ella el 
Gouernador que prouee su Magestad por consulta del Real Consejo 
de las indias para el buen gouierno de ella. 

582. Confina la prouincia de los Zendales con la de Chiapa por la 
parte del oesnoroeste; tiene 13. pueblos, es de temple caliente, tierra 
fertil, y abundante de mais, cera, miel, Cochinilla siluestre; tierra de 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 193 


mucho Ganado de serda, Gallinas, pabos, Cacao, y cantidad de frutas 
regaladas, abundancia de algodon, de que hazen mucha ropa, de que 
se visten, y sacan a otras prouincias a vender. Confina con la prouincia 
de Lacandon por vna parte, y por otra con la de los Zoques, hazia 
Yucatan, que es de la misma fertilidad, y abundancia, que la pasada, 
hazen mucha ropa de algodon, como son Guaypiles, Naguas, tilmas; 
que son sus Capas, y la demas ropa de que se visten, vienen a estas 
prouincias mercaderes espafioles a sacarlas para otras en que tienen 
grandes aprouechamientos. 

583. La Prouincia de los Quelenes esta a lesueste de Chiapa en el 
Camino Real de Guatemala, tiene 25. pueblos, el principal es Copana- 
bastla, donde ay conuento del orden de Santo Domingo, que les 
ensefian los religiosos la dotrina Cristiana, y administran los Santos 
Sacramentos, es de temple caliente, Confina por aquella parte con la 
prouincia de Guatemala, y la de Soconusco, todos los indios son del 
trage de los de la Nueua Espafia, y Yucatan, y por que en estas prouin- 
cias ay cosas muy raras, y peregrinas, que Causaran admiracion, las 
pondre en los Capitulos siguienets. 


CAPITVLO 3 


De la diuersidad de animales estranos y aues que ay en el distrito de este 
Obispado. 


584. El Rio de Chiapa corre al norte, y atrauesando la prouincia de 
Copanauastla, juntandosele muchos Rios, sale por Tauasco del Obis- 
pado de Yucatan hecho vna mar, ay en el la tierra adentro vnos ani- 
males de hechura de monos grandes, pintados como Tigres, tienen la 
cola muy grande, andan de ordinario deuaxo del agua, y a los indios, 
que pasan les rebueluen, y trauan las piernas con la cola, y los ahogan, 
aunque ya por conocer las mafias de estos animales andan preuenidos, 
traen vnos machetes, o cuchillones grandes de ordinario, por ser la 
tierra de mucha montaiia, y arboleda, y quando estos animales les van 
a trauar las piernas con la cola se la cortan con estos cuchillos, y escapan 
de este peligro; estos demonios de monos, no comen carne, sino que son 
inclinados a hazer mal, y no se a visto en otra parte, aunque en las 
Montajias del Piru la tierra dentro, dicen los ay. 

585. Ay en esta tierra otro animalejo llamado Tacuazin del tamafio 
de vna zorra tiene el hosico de lechon, y en la varriga vna bolsa, donde 
trae sus hijuelos, tiene la cola muy larga, y sin pelo, es gran ladron, y 
cagador de Gallinas, y de las demas cosas Comestibles, que huele, o 
halla. 

Ay otro animal todo negro del tamafio de vn Galgo, la cauega, y 


194 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


pescueso blanco, los indios le aman leon blanco, es tambien gran 
ladron, y cagador de Gallinas, y de lo que halla. 

Ay otro del tamafio de vn conejo, hechura de liron, pare tres, 0 4 
hijos, y quando va a buscar de comer, por que no se los hurten, le 
suben los hijuelos ensima, y carga con ellos Ay el que llaman armadillo, 
del tamafio, y hosico de vn lechon pequefno, esta todo armado de con- 
chas, este lo ay en todas las partes humedas, y calientes de las indias, 
y es bueno de comer. 

Otro animalejo se cria en esta tierra, es como vn zorrillo pardo, son 
muy ligeros, y subtiles subense a los arboles a cagar pajaros, y se comen 
los Gueuos que ay en los nidos, sus pellejos son muy buenos para aforros, 
y para regalillos. 

Ay ardillas muy vistosas de muchas diferencias, que buelan con 
estrafia ligereza de vnos arboles a otros, que parece imposible poderlo 
hazer sin alas. 

586. Ay cantidad de Tigres feroses, leones, onsas, Gatos pintados, 
adiues que son lobos, coyotes, que es lo mismo, sorrillos pintados de 
negro, blanco, y pardo, que huelen muy mal, y dura mucho su mal 
olor, Gatos monteses pardos de hosico largo, puercos espines, y otros, 
que los ay a manadas con el ombligo en el espinazo, estos andan a 
manadas, traen su Capitan, que siguen, donde quiera, que va, el qual 
es el mas flaco, y Ruin, todos le obedecen, y mientras esta viuo, aunque 
los vayan a cagar no se apartan vnos de otros, pero en matandolo, 
todos huyen como ouejas sin pastar (sic) hasta que eligen otro, que 
los Guie, y Gouierne, ossos Grandes, y hormigueros en grande Canti- 
dad; ay Dantas, y otros muchos animales, y sauandijas, que es imposi- 
ble poderlos referir, por ser de muchas especies, y muy estrafios. 

587. Ay diferencias de aues estrafias, y de las de Europa, halcones, 
Neblies, alfaneques, sacres, Tagarotes, Gerifaltes, alcotanes, esmere- 
jones, asores coronados, Gauilanes muy buenos, primas, halcones que 
el vn pie tienen de pato, y el otro de Garras, andan siempre en el agua, 
ay pajaros Carpinteros del tamafio de vn tordo, negros, con vnas 
Manchas coloradas en la Cauega, y pechos, estos se sustentan de Vello- 
tas, y en el tiempo de la Cosecha, cauan, y horadan con el picos (sic) 
los arboles, y pinos, y los empiedran de uellotas tan ajustadas en los 
agugeros, que apenas se pueden sacar, para sustentarse con ellas quando 
no las ay: Viuen estos pajaros con semejante preuencion, y para comer- 
las se azen con las viias de las cortezas de los arboles y estan martillando, 
y comiendo de las Vellotas. ay Cueruos, palomas Torcases, y muchas 
diferencias de tortolas grandes medianas, y pequefiitas en Ea de 
pluma menores que Gorriones. 








WHOLE Von. VAZQUEZ DE ESPINOSA 195 


CaPITVLO 4 


De la diuersidad de arboles aromaticos y de otras especies, flores, y fuentes, 
y cueuas, que ay en el referido distrito de Chiapa. 


588. El arbol del diquidambar es muy alto, y hermoso, desde lejos 
parece la oja a la de pera, aunque mas curiosa tiene cinco puntas, 
crianse estos arboles de ordinario a las riberas, y margenes de los Rios, 
O arroios por donde corre el agua, y no en otra parte, tienen grandes 
volgas en que se cria el diquidambar, y para sacarlo dan en ellas vna 
cuchillada, y va estillando el diquidambar rubio como vn oro, muy 
oloroso, y de cada volsa se saca de ordinario vna votija de media 
arroba. 

589. El arbol de la Tacamajaca, es como vn oliuo mediano, la oja 
le parece, criala como vn arbol la Goma, ay la blanca, y parda su 
virtud es muy conocida para dolores de cauega xaqueca, y otras 
enfermedades, ay arboles de énsencio, y otra resina muy olorosa, 
blanda como cera, de ja misma suerte es el Copal, ay arboles de esto- 
raque, y Menjui; el almasigo es grande, y colorado, tiene la corteza 
frisada, y la virtud de la almasiga, y sus efetos son conocidos, ay arboles 
de balsamo; y otro arbol grande, y copado, que cria pimienta muy 
olorosa, que en la nueua espafia se echa en el Chocolate. 

590. Ay el arbol llamado palosanto, o Guayacan, ay otros arboles 
muy parecidos al Guayacan, de que hazen vasos muy preciados, 
echando el agua en ellos se conuierte en azul, es muy saludable para 
el mal de orina, y otras enfermedades, ai otro arbol en esta prouincia 
de Chiapa y la de guatemala que se Ilaman dragos. son altos como 
almendros, la oja es blanca y allos de la mesma color, y en dandole a 
qualquiera parte une cuchillada llora sangre tan al natural como si 
fuera umana de esta asen los palillos para los dientes y la aplican en 
otras muchas cosas, y el palo seco sirue para muchas cosas, Ay 
arboles de euano, Granadillo, Maria, y otros muy preciados, y vn 
arbol, que cria vna flor parecida al azahar en el todo, la qual es buena 
para el estomago, y assi se echa de ordinario en el Chocolate. 

591. Ay pinares muy altos, y Gruesos, Cedros, Cipreces, enzinas, 
nogales de los de espafia, y de la tierra, los montes Ilenos crian vnas 
nueses pequefnitas, y muy encarceladas, parras siluestres, todo el afio 
ay Claueles y Clauellinas, rosas, alhalies, violetas, asusenas, y todas las 
flores de espafia, no solo en esta tierra, sino en todas las mas de las 
indias, ay otro arbol, que echa vna flor grande, como de adelfa, que 
llaman suchil de muchas maneras, blanca, colorada, y de otros colores, 
tiene muy buen olor, y da mucha flagrancia, que en todas las fiestas 
usan los indios en altares, y arcos, que hazen, las versas puestas vna 


196 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


ves, nunca se arrancan, crian tronco, como arbol, hazense muy grandes, 
siempre tienen cogollos que quitar, y todas las demas legumbres y 
ortalizas de espafia se dan en abundancia. 

592. Ay fuentes estrafias, legua y media de la ciudad Real de Chiapa 
en Cazagualpa ay vna fuente de agua muy buena, y delgada, que 
crece, y mengua de seis a seis oras, estando apartada de la mar mas de 
60 leguas. Otra fuente ay en Tafixa, que tres aflos aunque sean esteriles 
de agua y no llueua corre; y otros tres aunque sean abundantes de agua, 
y llueua mucho no corre y se seca. Otra ay cinco leguas de la ciudad, 
que el verano tiene abundancia de agua y el ibierno se seca: Media 
legua de Cinacatlan, pueblo de indios, ay vna fuente pequefia es buena 
para causticos, y curar otras enfermedades, y si beben de ella mueren. 
El Rio blanco, qualquiera cosa, que echan en el agua estando algun 
tiempo, se cubre de piedra y las ramas de los arboles que tocan en ella 
estan hechas piedra; el agua es buena de beber, y no haze mal. 

598. Ay cueuas de notable grandeza y estrafieza, en el valle donde 
esta fundada la ciudad por donde se sumen los Rios, al pie de vna alta 
montafia ay vna cueua en que cauen mas de 200 hombres, y donde 
nace vna de estos Rios, ay otra en que cauen mas de 1,000. ay otra que 
se vaja a ella por vn agujero, y dentro cauen 1,000. personas, ay otra 
que desde su entrada parece vn gran lago. en los Quelenes junto al 
pueblo de San Bartolome ay vn voqueron a manera de pozo y echando 
en ella vna piedra pequefia, haze gran ruido, y luego truena con gran 
impetu, que causa gran temor, y espanto, y los truenos se oyen muy 
lejos de Ja cueua, ay otra junto al pueblo de Quichemucelo. que tiene 
dentro gran Ilanada, y a vn lado vn lago de agua clara, que engafia a 
la vista con la serenidad, que tiene pareciendo arena; en el mismo ter- 
mino ay otras quatro, que tienen la entrada angosta, y dentro tanta 
anchura, que pueden ir dos coches, o carros juntos, y vna hasta en 
arboleda, con muchos sefios, y Cruzeros; cerca de ellas ay otra en vn 
lugar alto, y claro, que tiene la voca muy grande, y dentro a manera 
de altares, y sacrificaderos, con muchos Guesos y calaueras de hombres, 
y junto a la voca ay vna fuente de agua clara, y buena. 

594. tres leguas de Chiapa ay vna cima muy honda en vna pena 
tajada, que tendra mas de dies bragas de anchor, crian en ella muchos 
pajaros, y papagayos: en el valle de Comitlan en los Quelenes ay otra 
cima muy grande donde, crian otras aues muy recatadas, que nunca se 
les a hallado, ni conocido nido. dos leguas de esta ay otra muy ancha, 
y honda, que todo el dia la vafia el sol; cerca de esta, esta la quebrada 
rica, de donde se a sacado Cantidad de oro, y ay ricas minas de plata, 
hierro, estafio, plomo, cobre, y alcaparrosa: cerca del pueblo de’Tapa- 


WHOLE Vout. VAZQUEZ DE ESPINOSA 197 


lapa en la prouincia de los Zoques ay otra mina que parece ambar, y 
otras cosas peregrinas, que dire en el capitulo siguiente. 


CAPITVLO 5 
De las estratas culebras, serpientes, y Gusanos que ay en este distrito. 


595. En la Jurisdicion de este Obispado ay muchas especies de 
serpientes, vivoras, y culebras, cuias picadas son mortiferas; ay vnas 
pardas, que parecen palo podrido, con cuatro ventanas en las narices, 
que en picando a qualquiera animal, suda sangre por todas las coyun- 
turas, y dentro de 24 oras muere: otras negras negras (sic), y pintadas 
largas las quales cosa viua que piquen, no escapa, estas en la creciente 
de la luna no hazen mal, y en la menguante se embrabecen. 

596. Ay otras de media vara de largo que tienen dos cauegas, como 
Tao, que no solo no mueren de su picadura, pero si pizan el rastro 
fresco, por donde va la tal culebra mueren, ay otras amarillas, 
listadas de negro con pintas blancas, que a los que pican se les 
cae la carne a pedagos: Otras Gruesas como vn brago de vna vara, 
que al que pican, no escapa: Otras largas, y delgadas, como vn 
dardo, que que (sic) a quien pican les da suefio, y mueren quexadose 
de la picadura sin poder hablar, estas culebras se suben en los arboles, y 
desde alli dan el salto, para picar. 

597. Ay otras verdes delgadas mortifera su picadura, andan sobre 
las yerbas, y es tanta su pongofia, que haziendo vna milpa o Roga 
para sembrar en ella, picd a vn negro, y luego a vn perro, y despues 
a vn indio: el negro murio dentro de 6. oras, el perro a vn dia y el 
indio a dos. Otras se hallan en esta tierra de tanta poncofia, que 31 
les dan con vn palo, sube la pongofia por el, y mata a quien le da; y 
si la matan, y se vntan con su sangre no mueren, pero quedan enfer- 
mos: Otras ay que si pican por la manaifia, el picado echa sangre 
por la voca, y muere, y si pican por la tarde no mueren, pero los picados 
quedan enfermos. ay otras que son de Cascaueles que las ay ordi- 
narias en muchas partes de las indias, tienen tantos en la Cola, quantos 
anos tienen, estas son Viuoras, y mortiferas sus picaduras. 

598. Otras se hallan muy grandes, y negras, que se Comen vn 
Venado magullandolo, y auiendo muerte vna, de mas de 20 pies de 
largo, le hallaron en la varriga 31. hijuelos, de a palmo cada vno, 
que luego comengaron a andar, mataronlos los indios, y desollaron 
la culebra, y asada la comieron, tenia el pescueso de palmo y medio 
de grueso. 


742682—48—_14 


198 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


599. En la prouincia de los Quelenes, Camino de Guatemala, ay dos 
sierras pequefias, Ilenas de serpientes de las referidas; tanto que los 
indios de la Comarca no se atreuen a ir por ellas: Cerca de estas 
sierras ay vnas montafias con dies leguas de despoblados, por junto a 
ellas pasa vn Rio de mucho pescado. Auiendo ido muchos indios del 
pueblo de Acatepeque a pescar, oieron grandes siluos, y vieron venir 
vn animal que venia hazia ellos, y los miraba, los ojos eran como de 
fuego, y de miedo se subieron a los arboles, y como Ilegé al pie de los 
arboles, y vieron que era como culebra, tenia los pies como de vn 
palmo, y ensima forma de alas, era tan grande como vn cauallo, 
andaba de espacio, y nunca mas se atreuieron los indios a ir por aquella 
parte y lo mismo certificaron otros. 

600. En los arboles se hallan vnos Gusanos grandes como habas, 
que llaman siluestres, Los indios los crian como de seda, y quando 
estan grandes, y colorados, los estrujan, y hazen de ellos manteca de 
color de sangre, y coziendola hazen pellas, y la curan al sol, y se 
buelue amarilla, la qual es buena para curar hinchazones, y otras 
enfermedades; otros Guzanos ay en el campo, que picando a mula, o 
cauallo muda el Casco: Otro ay que sirue de Caustico, y vasta ponerlo 
vna ves para curar vn empeyne, y otros muchos de estrafia naturalcza, 
que assi de esto como de los animales arboles y cosas estrafias es im- 
posible poderlos referir, y assi en el Capitulo siguiente dire del distrito 
de Guatemala. 

CAPITVLO 6 


De la ciudad de Guatemala, y su distrito. 


601. 80. leguas de Chiapa a lessueste, esta la ciudad de Santiago de 
Guatemala, fundada en vn valle fertil, llano, y ameno cercado de 
serranias por todas partes, que tiene mas de seis leguas de circunferen- 
cia, de largo mas de tres, y de ancho, dos: corre por el vn Rio Norte 
Sur, en cuias riberas, y margenes ay poblados algunos lugares de indios, 
fundados molinos de pan, guertas, y arboledas de frutales de espana, y 
de la tierra: Milpas, que son los sembrados de trigo, mais, otras semillas, 
ortalizas, y legumbres, todo el Valle, donde esta fundada la ciudad es 
de temple de primauera todo el afio. 

602. despues de auer descubierto, y conquistado el adelantado don 
Pedro de Aluarado estas prouincias, el afio de 1524. fundd, y poblé 
la ciudad de Santiago de los Caualleros de Guatemala, vna legua, de 
donde esta al presente en el remate, y fin del valle en las faldas de 
vn alto volcan, que Ilaman del Agua, donde ay vn buen pueblo de 
indios con vn Conuento de San francisco que Ilaman la ciudad vieja, 
en frente de otro altissimo volcan, que tiene dos picachos, por el que 


























WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 199 


esta a lessueste arroja grandes Rios de fuego, y piedras pomes grandis- 
simas hechas fuego, y quando haze tiempo tempestuoso, y llueue, se 
embrauese, da grandes bramidos, y truenos, y echa maiores Rios de 
fuego, y es tanta la luz que haze, y resplandor, que con estar al presente 
apartada la ciudad del tres leguas, a la luz del se lee de noche, aunque 
sea muy obscura vna carta; como lo experimente el afio de 1620, quando 
estuve en ella: en ocasiones a hecho muchos dafios a los Ganados, y 
sembrados de la Comarca; pero todo lo sufre, y sustenta el buen 
temperamento, fertilidad, y aguas de la tierra; tiembla en ella muchas 
veces a causa de estos volcanes: ay muchos relampagos, y truenos, y 
rayos, en particular, y donde mas, es en toda la Costa del Mar del 
Sur, y tierra caliente, que a no auer estas plagas, era la mejor tierra 
del mundo. 

603. En este lugar, donde estuvo fundada la ciudad de Santiago de 
Guatemala ay el pueblo referido, que conserua el nombre de la Ciudad 
Vieja, es de indios Mexicanos preuiligiados, que ayudaron a Conquistar 
la tierra al adelantado, estos son dotrinados, y ensefiados por los 
religiosos de San francisco es aquella tierra vn pedago de paraiso con 
muchas fuentes, y arroios de aguas dulces, y Cristalinas, con hermosas 
Guertas, y arboledas de frutales de la tierra, y de Espafia, que todo el 
ano dan fruto sin cessar, con abundancia membrillos, melocotones, 
durasnos, y las demas, ay muy buenos cardos, y todas las ortalizas, y 
legumbres todo el afio sin diferencia, por la fertilidad, buen tempera- 
mento, y vniformidad de el. 

604. dies y siete afios estuvo fundada la ciudad de Guatemala en 
este Citio de la ciudad vieja, que fueron, desde el afio de 1524. que la 
fundé el adelantado, hasta el de 1541. que auiendo ido el adelantado 
don Pedro de Aluarado a la prouincia de Xalisco de la Nueua Galicia 
contra los indios de aquella prouincia que se auian reuelado, y leuan- 
tado, y auiendo ido a la pacificacion de ellos Diego lopez de Cuiiga, 
fue en su socorro, y ayuda el adelantado, y auiendose fortificado los 
indios en vn pefiol alto, y fuerte junto al pueblo de Egatlan de la dicha 
prouincia por ser el citio, y lugar aspero, murieron de ambas partes 
muchos, y Cayeron Cantidad de Cauallos, y Caualleros despefiados la 
cuesta auajo: en esta Ocasion estaba el adelantado don Pedro de Alua- 
rado en medio de la ladera en su Cauallo, vio venir de lo alto otro 
Cauallo rodando hazia donde el estaba; y apeandose de su Cauallo 
con presteza, se puso en parte, que le parecio segura, y como el Cauallo 
por la aspereza de la Cuesta venia con tanta furia rodando, dio en vna 
pefia, y resurtio con tan gran golpe sobre donde estaba el adelantado, 
que se lo Ileué tras de si, dia de San Joan el dicho afio de 541. de alli 


200 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vo . 108 


le Ileuaron los suios al pueblo de Egatlan donde murio como buen 
Cristiano, dentro de pocos dias, con general sentimiento de todos. 

605. La triste nueua de su muerte se dibulgé en toda la tierra, y fue 
en brebes dias a Guatemala, que esta de Egatlan mas de 350. leguas, su 
muger dofia Beatris de la Cueua hizo grandissimo sentimiento por la 
desastrada muerte del adelantado su marido, tifé toda su casa de 
negro, no admitia consuelo de todos quantos la iban a consolar, decia 
que ya no tenia Dios mas mal que hazerle, y otras palabras locas, y de 
muger sin sentido: despues de lo qual dia de Nuestra Sefiora de Sep- 
tiembre comengé a llouer tan reziamente sin cessar, y los dos dias 
siguientes qual jamas se auia visto en aquella tierra, que Causé tan 
gran diluvio, que a dos oras despues de media noche pasado el dia de 
San Nicolas de Tolentino, vaxa de aquel alto volcan tan grande auenida 
de agua, y tan furiosa, que consigo traia grandes pefias, con que asolé 
casi toda la ciudad, y la primera casa la del adelantado: al ruido de la 
tormenta se leuanté dofia Beatris de la Cueua temerosa, y con onze 
Criadas suias se entré en su oratorio, y se abragé con vna imagen que en 
el estaba, encomendandose a Dios, en este tiempo la furia, y violencia 
del agua, que vaxaba del alto volcan, se lleuéd por delante la Capilla, 
y las ahog6, por justos juicios de Dios, que si ella no saliera de la Camara, 
donde dormia, no pereciera, por auer quedado en pie solo ella de la 
tormenta, otras muchas Cosas sucedieron en esta Ocasion, por la 
tormenta, como dice Gomera a f. 282. y Antonio de Herrera en sus 
decadas, en ellos se podran ver. 

606. por esta Causa se llama aquel Grande, y hermoso Volcan del 
agua: su hechura es como vn pan de acucar; tiene de circunferencia 
por las faldas mas de 12 leguas en ellas muchos pueblos de indios, de 
alto mas de dos leguas, muy lleno, y poblado de arboleda, con muchas 
maderas preciosas; y de estima, que es imposible referirlas; los indios 
suben hasta la mitad de el a hazer sus rozas para sus milpas, y sembrados, 
por ser la tierra muy fertil, y grassa: luego que se asolo, por el referido 
diluvio la Antigua Ciudad, los que quedaron viuos al fin del dicho afio 
de 1541, de nueuo voluieron a poblar la ciudad. donde esta al presente, 
en el mismo valle vna la legua (sic) de donde estaba fundada primero 
en vna rinconada en citio muy bueno, sano, de alegre Cielo, y sanos 
ayres. 

CaPITVLO 7 


De la ciudad de Santiago de Guatemala de su grandeza y Conuentos: y otras 
iglesias que tiene. 


607. La ciudad de Guatemala esta fundada en el referido valle 10. 
leguas del Mar del sur, en 14. grados de altura de la Equinocial a 














WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 901 


nuestro tropico de Cancro, Su temple es marauilloso de primauera todo 
el afio, es muy abundante regalada y varata de todo lo necessario para 
la vida humana, tiene mas de 1,000 vezinos espafioles, sin muchos 
esclauos negros, y mulatos, y muchos indios de seruicio; sin los entrantes 
y salientes, que son muchos, por ser la ciudad de grande Contratacion, 
con toda la Nueua Espafia, y Mexico, y las prouincias de la tierra, de 
Espafia, del Piru, y Nicaragua, que van a ella con plata y mercaderias 
a sacar el Cacao, Anil, Grana, y otros frutos que produce la tierra en 
suma Cantidad. 

608. Coge citio de vna muy grande, y populosa ciudad, toda la mas 
de buena caseria, y fabrica, las calles bien tragadas y derechas, tiene 
la placa principal, que es muy buena y quadrada, en el Angulo que 
esta a lesnordeste, esta la Iglesia Cathedral que es muy Grande y Capaz, 
de las buenas que ay en las indias, y en el Mismo Angulo las Casas 
Obispales, en el Otro angulo, que esta casi al sur, estan las Casas 
Reales muy grandes, y Capaces, donde viue el presidente, y acuden los 
oidores a la Audiencia que juntamente son alcaldes de Cortes y traen 
de ordinario varas, ay en esta audiencia, demas del presidente 5. oidores, 
y un fiscal, dos secretarios, vn relator, y los demas ministros en el mismo 
angulo esta la carcel de Corte. 

609. En frente de este angulo de las Casas Reales casi al norte, es 
el otro todo de portales de muy buena fabrica, en este estan los escri- 
banos, y algunas tiendas de mercaderes: El otro angulo, que esta en 
frente de la iglesia Cathedral es tambien de portades(sic), todo de muy 
buena fabrica en el qual ay mercaderes, y otras tiendas de pulperias, a 
vn lado de la plaga ay vna fuente de agua muy buena, de donde se 
prouee mucha parte de la ciudad, aunque es muy abastesida de ella; 
a cada esquina de la plaga corresponden dos Calles principapales, (sic) 
de suerte que desde la vna se veen los conuentos de la merced, Santa 
Catalina, y la Compania de Jesus, y desde otra el de San Augustin, y 
desde la otra se ven el monasterio de monjas de la Concepcion, y 
hospital general de la ciudad. 

610. tiene esta ciudad famosos conuentos; el de Santo Domingo es 
muy sumptuoso, de muy buena fabrica con grandiosa iglesia muy 
adornada, y claustros, ay en el sujetos muy religiosos, y doctos, aunque 
por humilidad, y la gran reformacion que en habito, y costumbres 
obseruan, no se Graduan, es cauega de toda la prouincia en el distrito 
de la Audiencia, aunque solo tienen fundados monasterios en el dicho 
Obispado de Guatemala, en el de Chiapa, y Vera paz, que se consumio, 
Leen en este insigne conuento Artes, y theologia de que se trata con 
gran cuidado y vigilancia, como en toda su sagrada religion: tiene 
pegado assi vn colegio en que se leen las referidas ciencias, y otras, y 


202 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 


por la incomodidad que ay, e inconuenientes que se siguen; por estar 
Mexico casi 300 leguas a muchos dias que desea, y pretende la ciudad 
su Magestad les haga merced que en el se funde vniuersidad, offreciendo 
la ciudad renta suficiente para ella, assi por lo referido, como por que 
con mas comodidad puedan los hijos de la ciudad, y tierra estudiar en 
ella; y por que muchos no podran sustentar sus hijos en los estudios 
de Mexico, o de otras partes, por los grandes gastos y ser tan distantes. 

611. Ay cerca de este conuento otra placa mas pequefia, que la 
mayor, que llaman de Santo Domingo, donde en ella; y las calleS 
circunvezinas es el principal trato y habitacion de los mercaderes y el 
mayor bullicio, y comercio de toda la ciudad, y adonde acuden con 
mas frequentacion, assi a vender las mercaderias de ropa para indios 
y frutos de la tierra, como a comprar para sacar a las prouincias de 
toda la tierra. 


CAPITVLO 8 


En que prosigue la descripcion de los conuentos y grandeza de esta ciudad. 


612. El conuento de San francisco de esta ciudad es excelente en 
fabrica, y grandeza, La iglesia es grande y capaz muy bien adornada 
de Capillas altares, y ornamentos en que se celebra el culto diuino con 
gran ostentacion, y exemplo, y deuocion a todo el pueblo; tiene muy 
buenos Claustros, y dormitorios, muchos religiosos muy obseruantes 
de su regla, y entre ellos muchos muy doctos. Leense Artes, y theologia 
con gran cuidado, y vigilancia, de donde salen auentajados sujetos en 
cathedras, y pulpitos, tiene muy buena enfermeria, officinas, Guerta 
muy grande, y Capaz, campos de conuento muy grande Compaz 
cercado de paredes con sus dos puertas, es este conuento caueca de 
prouincia y assi este como los demas muy sustentados, y descansados. 

613. El conuento del Glorioso patriarca, y doctor San Augustin es 
moderno en esta ciudad a poco tiempo que se fundd, y quien lo a 
sustentado con su virtud, letras y predicacion, es el Maestro fray 
Gabriel de Riuera, hijo meritissimo del Conuento de Mexico, que 
demas de sus muchas partes, por las quales le embio su orden por prior 
y vicario prouincial a fundar este Conuento, y los demas que se offrecies- 
sen, por su agrado, y afabilidad atraya a toda la ciudad a el, con 
que a ido, y va en aumento. 

614. El conuento de nuestra Sefiora de la Merced en esta ciudad es 
el mas antiguo, y de los mas ilustres, tiene muy buena iglesia y sacristia 
con ricos, y costosos ornamentos, buenos dormitorios, y Claustros; con 
otros que iban edificando, quando estuve en aquella ciudad el ano de 
620. y 621. tratase con gran curiosidad, y limpieza del culto diuino, 
por lo qual es muy frequentado de toda la ciudad, ay en el religiosos 





> 


os 


| WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 203 


muy doctos, y luzidos en pulpitos, y Cathedras, donde se leen artes, 
theologia, y la sagrada Escriptura, es Caueca de prouincia que llega a 
los Obispados de Nicaragua, y Comayagua de Honduras, donde tiene 
conuentos, y los de Mexico, y la puebla de los Angeles, y otros de la 
nueua Espafia estaban sujetos a el, hasta que el afio de 621 se diuidio 
la prouincia de Mexico de esta por estar tan distante. 

615. La Compania de Jesus es fundacion Moderna en esta ciudad, 
a tomada excelente Citio, y Grande junto a la plaga, donde con su 
Gran prudencia, y gouierno labran famosa iglesia, y dormitorios, 
tienen estudios de Gramatica, y artes como los demas, y para el sustento 
muy buenas rentas, obrages de anil, ingenios de acucar, como los 
demas conuentos excepto el de San francisco que viue, y se sustenta 
sin heredades mas abundantemente que todos. 

616. El Monasterio de la Concepcion de esta ciudad es muy bueno 
Grande, y bien acabado, coge gran citio, tiene muy buena iglesia, y 
casa, con mas de 100 religiosas, sin las siruientes es muy deuoto, y 
frequentado de los vezinos de la ciudad donde tienen sus hijas, y 
deudas dedicadas a Dios: el de Santa Catalina martir es mas moderno, 
tiene marauilloso citio en calle principal, y frequentada entre la plaga 
Mayor, y el Conuento de nuestra Senora de la Merced ay en el mas de 
50. religiosas, las unas y las otras estan sujetas al ordinario. 

617. El hospital principal de esta ciudad, cuio patron es su Magestad 
donde se curan los pobres enfermos, esta en la Calle principal que va 
de la plaga mayor al Monasterio de la Concepcion, tiene rentas suffi- 
cientes para el regalo, y cura de los pobres enfermos. Cerca del hazia 
la iglesia Cathedral ay vn colegio, o seminario de Colegiales con vecas 
moradas, y mantos pardos, donde les leen y ensefian Gramatica artes, 
y theologia, y canto, estos acuden al seruicio de la iglesia Cathedral, 
y al coro. 





CAPITVLO 9 


En que prosigue la descripcion de las iglesias de esta ciudad, y otras cosas 
que la engrandezen, y ennoblezen. 


618. demas de la iglesia Cathedral, donde ay dos curas que adminis- 
tran los Santos Sacramentos por ser la ciudad tan grande, y estendida, 
y no poder acudir a toda, ay otra iglesia parroquial de San Sebastian, 
que tiene su cura que administra los Santos Sacramentos a sus feligreses, 
que son los que viuen de la parte de la ciudad, que esta hazia el pueblo 
de Xocotenango Camino de Mexico, y llega hasta el varrio de Santo 
Domingo, La iglesia esta muy bien acabada, y es muy bien seruida, y 
frequentada de los fieles. 


904 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


619. a la otra vanda de la ciudad adelante del conuento de San 
francisco, Camino de la ciudad vieja esta la iglesia de los remedios, 
que es muy buena, La qual es ayuda de parroquia de la iglesia mayor, 
sin las quales por todos los lados de la ciudad en los arrabales, donde ay 
muchos pueblos pequefios de indios, ay mas de 20 iglesias, y hermitas, 
adonde les van a decir missa los Domingos, y dias de fiesta, confessar, y 
ensefar la dotrina Cristiana los religiosos de los conuentos que los 
tienen a su cargo. 

620. demas de lo referido ay en este hermoso valle a vista de la 
ciudad en contorno de dos leguas a medio quarto de legua, a quarto y 
media legua, mas de otros 20. pueblos de indios, que tambien la dotrina, 
y ensefianga de ellos esta a cargo de religiosos: El principal dellos es el 
pueblo de Xocotenango, y otros muchos sus anejos que estan a cargo 
de los religiosos del Glorioso patriarca Santo Domingo, donde ay de 
ordinario (con estar este pueblo pegado a las casas de la ciudad) tres o 
quatro religiosos: el pueblo es vn pedago de paraiso con muchas Guertas, 
y frutales, assi de espafia como de la tierra, que ay en abundancia, 
especialmente de hocotes, que son las Siruelas de las indias que son 
como las sanmiguelefias de espafia casi parecidas en el color, muy 
suaue, y regalada fruta de que passan grande Cantidad, aunque todo 
lo mas del afio las ay, y muchas diferencias de platanos, y otras frutas; 
slembrase cantidad de mais, trigo, habas, Garuangos, fricoles con todas 
las demas semillas legumbres, y ortalizas, de Espafia, y de la tierra, que 
se dan en abundancia. 

621. Los indios de esta tierra, y toda la Comarca usan vafarse muy 
diferentemente que los de otras partes, hazen © tienen hechos todos 
en sus casas vnos hornillos pequefios, los quales los calientan con fuego, 
y luego la persona, que se a de vanar se desnuda, y se vafha con agua 
caliente o le laban muy bien con ella, y luego entra dentro del hornillo, 
que esta caliente, 0 caldeado, y suda alli vn rato quanto lo puede sufrir, 
de donde sale, y se arropa, y mete en la Cama, con que si tiene bubas v 
otro mal alguno, lo suda luego, y quedan muy sanos, este lo usan tam- 
bien algunos espafioles y espafiolas, el qual me parecio muy saludable, 
y prouechoso, y no lo vi en otras partes de todas las indias, que anduue. 

622. tiene la ciudad muy buena, y alegre vista, por todas las partes 
de ella tiene muy buenas salidas con muchos pueblos, y Guertas de 
recreacion, en las quales demas de auer muchos arboles frutales, 
tienen todas ortalizas de espafia, que con la fertilidad de la tierra, 
el buen temperamento, y lindas aguas, se crian grandes, y viciosas, 
todos los arboles estan todo el afio verdes hechos vna primauera car- 
gados de flores, ojas y frutas. 











WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 205 


CaAPITVLO 10 
En que prosigue la descripcion de Guatemala y sus salidas y caminos. 


623. Demas de lo referido tiene esta ciudad por todas partes alegres 
salidas, y vistas de muchos pueblos, Guertas y jardines, Ilenos de 
arboles frutales, y flores, por ser de tan buen temperamento, y vni- 
forme todo el aiio; el pueblo de San Cristoual esta en vn alto a vista 
de la ciudad donde ay todas las frutas referidas, muchos Capulies, 
que son como Guindas de espafia, higos, durasnos, manganas, todas 
en abundancia, y a la vista assi en el valle, como por los altos de 
aquellas sierras, y en las faldas del volcan, otros muchos pueblos con 
la misma amenidad. 

624, Cerca de la ciudad vieja hazia el volcan del fuego, ay famosos 
vafios de agua Caliente, donde tiene la ciudad hecha casa con sus 
aposentos, y apartados para los enfermos, por ser muy saludables, ay 
en este puesto Grandes platanales, y otros muchos arboles frutales, 
assi de espafia como de la tierra, que parece aquel citio en todo, que 
puso Dios en el el paraiso terrenal. 

625. La ciudad es abundantissima, y varata de todo Genero de 
sustento, vna hanega de trigo vale de ordinario dos tostones, que 
son ocho Reales; yna de Garuangos cinco, vna Gallina vn Real 16. 
libras de vaca vn Real vna arroba de agucar 16. y todo a este respeto, 
tiene en el distrito Grandes Crias de Ganado Mayor, de serda, y menor, 
Cantidad de Cauallos, y de mulas, ricos ingenios de agucar por cuia 
causa de todo abunda, y es varata. ay todo el aio muchas flores 
Claueles, asusenas, rosas, y las demas. 

626. De esta ciudad, y valle que esta, como en vna Caxa cercado el 
valle, y ciudad de serranias, se sale solo por tres Caminos, que estan 
en triangulo a todas partes, por el que sale por el oesnoroeste; que 
es por donde comienga el valle, y es lo mas angosto del, Ilaman de 
Apasson, se va por el a Chiapa, Guaxaca, a Mexico, y a toda la Nueua 
Espana: Junto a Apasson ay muchos pinares, y en ellos a la ribera 
de vn pequeno Rio ay aserradero de agua; donde se asierran muchas 
tablas, assi para las fabricas de la ciudad, como para la Caxoneria 
que se haze para sacar el anil para Mexico, y Espafia. 

627. Por el nordeste sale otro Camino, que llaman de Petapa, por 
vn pueblo grande de indios de este nombre, que esta cinco leguas de 
la ciudad, esta a cargo la dotrina y administracion de los Santos 
Sacramentos de los religiosos de Santo Domingo, quando se sale de la 
ciudad por este camino se sube vna Gran Cuesta, por este Camino 
se va al puerto, o Golfo dulce, al Obispado de Honduras, a Sonsonate, 
San Saluador, San Miguel, y Obispado de Nicaragua, a Costarica, y 


206 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


hasta Panama. por el sueste, que es por donde corren los Rios, y 
aguas de este valle; por entre los dos grandes volcanes, que el de agua 
queda a la mano isquierda, y el del fuego a la derecha, se va a Es- 
quuintepequec, y a toda la costa del mar del Sur, o Costilla, que 
assi le Ilaman en aquella tierra, aquella costa es de temple muy ca- 
liente, parece toda vn pedago de paraiso con muchos arboles frescos, 
y frondosos, diuersidad de flores, es fertil de Cacao, Mais, que se coge 
dos veces al afio, muchas frutas de la tierra, Naranjas, sidras, limas, 
y limones, ay muchos arboles, y maderas preciosas, y de estima, 
Grandes florestas con diuersidad de aues, de hermosas y diferentes 
colores, que andan cantando entre la frescura de los arboles, por los 


Rios mucha diuersidad de pescado regalado, y en particular Tepe-. 


mechines de mucha estima y mejores que truchas. 

628. A las cinco leguas de la ciudad, y vna del Pueblo de Petapa 
est el pueblo de San Joan de Amatitan, muy abundante, y de mucho 
recreo, es dotrina de religiosos de Santo Domingo de muchos indios 
como Petapa, tendra mas de 600 indios vezinos, su temple es caliente, 
pasa por este pueblo vn Rio pequefio de agua caliente, muy saludable 
que tiene su nacimiento de vn Volcan que esta alli cerca que llaman 
de Amatitan. El qual rebenté el afio de 623, y asolé con su fuego, y 
‘ceniza, toda la comarca, que ni dié fruta la tierra, ni se hizo anil, 
Ilené toda la tierra de Ceniza. 

629. Cerca de este pueblo esta vn poderoso ingenio y haziendas de 
cafiauerales, donde se haze mucho agucar, que era de Joan Gongales 
donis, y aora es de sus herederos, tambien tiene este pueblo junto assi 
vna poderosa laguna, que tiene mas de 6. leguas de circunferencia 
abundantissima de pescados, y en particular muy buenas mojarras, 
aunque en ella se crian Muchos Caymanes, que son los Cocodrilos 
del Nilo. de los Volcanes se saca cantidad de piedra agufre, alcaparroza 
y alumbre. 

CaPITVLO II 


En que prosigue la descripcion de Guatemala, y su distrito. 


630. tiene esta ciudad en el distrito de las cinco leguas mas de 60 
pueblos de indios, que Ilaman el Corregimiento del Valle, estos son 
para el seruicio de la ciudad, y sus vezinos, y el corregidor que los 
manda, y Gouierna es vno de los alcaldes ordinarios de aquel aio, 
el mas antiguo gouierna los seis meses primeros, y se intitula Corregidor 
del Valle, y luego el otro alcalde los seis meses restantes. 

631. tiene el audiencia de distrito cinco Obispados, que son el de 
Guatemala, Chiapa, la vera paz, que se consumio, y agrego al de 
Guatemala, Comayagua, con todas sus prouincias de Honduras, y 











WHOLE Von. VAZQUEZ DE ESPINOSA 207 


Nicaragua; y desde poniente por los ultimos terminos de Chiapa junta 
a Teguantepeque, por donde confina con el audiencia de Mexico, hasta 
costarica al oriente, que es del Obispado de Nicaragua suffraganeo de 
Lima, por donde confina con indios Gentiles, y prouincia de Veragua 
de la audiencia de Panama, que son de longitud casi 400. Leguas, y 
de ancho de vna Mar a otra, desde la prouincia de Soconusco que esta 
en la Costa del Mar del Sur, hasta el puerto de Trujillo mas de 200. 
leguas. 

632. El Obispado de Guatemala tiene grandissima Jurisdicion de 
poniente a oriente por la sierra, desde Guistla del Corregimiento de 
Totonicapa, que dista dos leguas de Aquespalatl, (que quiere decir 
lagarto de Rio) del Obispado de Chiapa, y en frente por la mar del 
Sur, desde los ultimos terminos de la prouincia de Sapotitlan, o 
Suchitepeques, que confina por el poniente con el Gouierno referido de 
Soconusco, hasta los ultimos terminos, y pueblos de la prouincia de la 
Chuluteca, y villa del valle de Xeres, por donde confina con el Obispado 
de Nicaragua, que esta al Oriente, ay mas de 160. leguas Oeste Leste, 
y Norte sur de vna mar a otra de latitud mas de 80. leguas, y en este 
distrito, muchas prouincias, y pueblos, y en ellas tres alcaldias mayores, 
que prouee su Magestad por consulta del Consejo Supremo de las 
indias que son Sapotitlan, llamado los Suchitepeques, de mucha cosecha 
de Cacao, Sonsonate, y villa de la trinidad, tambien de Grandes 
Cosechas de Cacao, La ciudad de S. Saluador y sus prouincias de 
Muchos obrages de anil, crias de mulas, y cosechas de cacao. 

633. Y nueue Corregimientos, que prouee el presidente de la au- 
diencia de Guatemala que son el del Valle referido, 7 otonicapa, T epana- 
titlan, Atitan, Casaltenango, Casavastran, Esquintepeque, Guasacapan, y 
Chiquimula de la sierra. 

634. Por ser esta ciudad la mayor que ay en todas estas prouincias, 
y residir en ella la audiencia, y estar tan distante de Mexico estas 
prouincias, y Obispados, cuios suffraganeos son, y el de Nicaragua, 
que lo es de Lima, de donde dista mas de 600 leguas por la mar, y 
solo de Guatemala 125. Sera muy importante, y conueniente, sea la 
Cathedral de Guatemala Metropolitana, y pues se le agregaron (sic) las 
prouincias del obispado de la Verapaz dandole Arcgobispo, y por suf- 
fraganeas los Obispados del distrito de la audiencia, estara todo aquel 
Reyno mejor Gouernado, y se remediaran muchas cosas. 

635. El Corregimiento de Totonicapa, esta de Guatemala al oesno- 
roeste, confina con el Obispado de Chiapa, Totonicapa, esta en la sierra, 
y es de temple frio, este lugar, y todo su distrito es muy rico en el se 
hazen cantidad de tosinos, y jamones muy buenos, Cogese en este 
pueblo de Totonicapa tanta abundancia de mansanas, que con ellas 


208 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


seban el ganado de serda, este corregimiento tiene 40. pueblos, en 
ellos se coge cantidad de algodon, y del labran mucha ropa que visten 
los indios. Criase, y se coge en el distrito mucha cera, miel, Copal, 
que es vna resina muy saludable, que dan vnos arboles grandes 
parecidos al nogal; tambien se coge tacamajaca el arbol es grande, y 
coposo, ay mucha rais de Mechoacan que es excelente purga, y mejor 
la del Mataliste, que es otra rais a modo de nauo, su yerba, y hoja es 
como correguela, enrredasse, y echa vna flor blanca, la frutilla es negra, 
como cuentas menudas Es abundante esta prouincia de trigo, mais, y 
otras semillas, y muchas frutas con grandes crias de ganado. 


CAPITVLO 12 


En que prosigue la descripcion de los Corregimientos del distrito del Obispado 
de Guatemala. 


636. El Corregimiento de Tepanatitan, dista de Totonicapa 8. 
leguas, en el se coge cantidad de amil, que vale el arroba a quatro 
Reales. cogense muchos cominos, que vale el arroba a lo mismo, 
tambien se coge Cantidad de mais, que vale muy varato, tiene en el 
distrito vna poderosa laguna, que tiene de largo cinco leguas, y de 
ancho tres, es de agua dulce, y no se le halla fondo, pescase en ella 
cantidad de peges Reies, congrejos, y otros pescados en tanta abundancia 
que se proueen de ella mas de 150. leguas, aunque ay en toda la tierra 
muchissima pescado: tiene este corregimiento 22 pueblos de Jurisdicion; 
los 16. en la sierra, y los seis en la costa, donde se coge cantidad de 
Cacao y otras frutas, y regalos. 

637. Confina con el corregimiento de Tepanatitan por la otra vanda 
de la laguna, el corregimiento de Santiago de Atitan, que los diuide 
la laguna, tiene de Jurisdicion 20 pueblos, en ellos se labra Gran Canti- 
dad de ropa, que son escapapules, las capas de los indios, Crian Canti- 
dad de Ganado de serda, cabras, ouejas, y vacas, crian seda cogen 
mucho mais, y otras semillas frutas Gomas, y raices medicinales. 

638. Confina con este Corregimiento la alcaldia mayor de San 
Antonio de los Suchitepeques en la costa proueida por el consejo, tierra 
de muchissimo cacao, y de gran contratacion con Mexico, y toda la 
nueua espana; dista de Guatemala 36. leguas. 

639. Con este confina por la Costa el Corregimiento de Esquuinte- 
peque en la costa tierra Caliente, siete leguas de Guatemala, tierra de 
mucho cacao, y Rios de mucho pescado regalado, y en particular 
Tepemechines, que son mucho mejores que truchas, tiene este Corregi- 
miento en su distrito mas de 40. obrages de afiil, donde se labra, y 
haze el mejor que viene de las Indias, tiene 16. pueblos de Jurisdicion. 











WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 209 


tiene Juntamente vn pueblo de negros, y mulatos libres, con su Cauildo, 
alcaldes y regidores de ellos mismos para su Gouierno, estos tienen 
obligacion para el buen Gouierno, y quietud de la tierra, quando se 
huie algun negro de su amo a los simarrones buscarlo, y lo Ileuan a su 
amo, por paga moderada, que se les da; por el cuidado y trauajo que 
tienen en buscarlo, y asegurar los esclauos. 

640. Por la misma Costa hazia el oriente se sigue el corregimiento 
de Guasacapan en la costa del mar del Sur, y tierra Caliente, la qual es 
de Grande cosecha de Cacao del Mejor que se coge en toda aquella 
tierra; tiene en el distrito mas de 60. obrages en que se labra la tinta 
anil, muchas frutas, y por los Rios abundancia de pescado regalado, 
y camarones. 

641. Con esta confina, por la misma costa la alcaldia mayor de 
Sonsonate, proueida por su Magestad por consulta del supremo Consejo 
de las indias, tierra caliente riquissima de Cacao; cogense en los pueblos 
de su distrito, que son los Isalcos Naulingo, Caluco, y otros la mayor 
cantidad de aquella tierra, pues en distrito de dos leguas, donde estan 
las milpas, o Guertas del Cacao se cogen 50,000. Cargas, que quando 
menos valen, son 500,000. ducados. y porque la estimacion de esta 
fruta, de que se haze el Chocolate, y su riqueza es tan Conocida y 
peregrina en el mundo, sera bien declarar del modo que se Cuenta, y 
la calidad del arbol. 

642. tiene vna Carga de Cacao tres xiquipiles, cada xiquipil son 
8,000. Cacaos, que son 200 zontles; cada zontle son 400 cacaos, y cada 
carga 24,000. cacaos, este es el modo de contarse: en la cosecha se 
venden 200 granos, 0 cacaos, por vn Real y menos conforme es la 
cosecha, y ocasion; y es en tanta abundancia en el distrito del Obispado 
de Guatemala, que entran en el distrito todos los afios mas de millon, 
y medio de ducados, para las prouincias de Soconusco, Suchitepeques, 
Guasacapan, Sonsonate, Sacatecoluca, Chiquimula, que son las 
cosechas principales y otras partes de esta Jurisdicion de menos 
consideracion. 

643. El arbol del Cacao es mediano, como vn mansano, de su 
naturaleza muy delicado, y regalado, solo se cria en tierra caliente, y 
no en otras partes, quando lo siembran es a la sombra, y abrigo de 
otro arbol grande que llaman Madre del Cacao, para que le guarde 
del sol, y del ayre, a de estar siempre cultiuado con agua, y regalo, y de 
otra suerte se seca, La oja es grande, y larga casi de vn xeme puntiaguda, 
muy verde y delicada; el arbol de suio es muy agradecido, porque paga 
a su duefio el cuidado, que tiene en cultiuarle, todas las lunas da fruto, 
y todo el afio; ay dos cosechas principales, vna por San Joan, y otra 
por todos Santos: Echa la fruta desde el pie, 0 tronco, y por todas las 


210 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


ramas en masorcas, como pifias grandes a modo de vn pepino socato 
grande son puntiagudas: tiene la masorca sus tajadas, a modo de melon, 
aunque mas puntiagudas, la cascara es dura, y casi de vn dedo de 
Grueso: vnas son coloradas, otras tiran a amarillas, otras coloradas, y 
blancas, y otras verdes: dentro esta muy blanco, y todos los Cacaos o 
granos pendientes de vn coragon, que tiene con medula blanca en la 
qual estan los cacaos conseruados, La medula es agriadulce, muy 
suaue, tiene cada masorca de 25 a 30 granos, sacanlos, chupando 
aquella medula o cauandolos si ay cantidad, y los ponen al sol para 
que se enrugen y curen, y de esta suerte se beneficia el Cacao. 


CAPITVLO 13 


De la villa de Sonsonate, y pueblos de su distrito, y de otras cosas raras que 
ay en el. 


644. La villa de la Santissima Trinidad, se fundé en la prouincia 
de Sonsonate por la riqueza del Cacao, que ay en aquella prouincia el 
afio de 1578. en citio ameno, y pasible (sic), y aunque de temple caliente, 
de alegre cielo, y sanos ayres, pasa por junto a ella vn Rio pequefio de 
muy buena agua; tiene la villa 200 vezinos espafioles, sin muchos indios 
que viuen en sus arrabales, negros, y mulatos libres, que llaman 
Nauorios, tiene iglesia mayor muy buena, aunque no esta acabada, 
Conuento de Santo Domingo, que es Vicaria, Conuento de San fran- 
cisco y otro de la Merced, vn hospital, la iglesia de la Vera Cruz, 
Nuestra Sefiora del pilar, y otras iglesias, y hermitas, y algunos pueblos 
pequeiis cerca de la villa, toda la qual esta enpedrada, tiene muchas 
tiendas de mercaderes, prouee en ella su Magestad vn alcalde mayor 
por consulta de su Real Consejo de las indias, y vn tesorero, que tam- 
bien lo es de su puerto de Acaxutla, que tiene a las cinco leguas adonde 
vienen algunos nauios del Piru con vinos a cargar de los frutos de la 
tierra. 

645. La villa, por ser su citio de temple calido tiene mucha montana, 
y arboleda, ay en ella algunos trapiches de agucar, y se coge Cantidad 
de arros, balsamo mechoacan, afiil, mucho, mais, frigoles, y otras 
semillas, muchas frutas de la tierra y algunas de espaiia, licores, frutas, 
y raices medicinales, achiote, ay grandes crias de Ganado mayor: tiene 
en el distrito muchos pueblos de indios, como son Naulingo, Caluco, 
los Isalcos, y otros, de temple caliente, Apaneca, y Ataco, de temple 
frio, donde se coge mucho trigo, membrillos, durasnos Grandes, y las 
demas frutas de Espafia, los venados de esta tierra, tienen muy buenas 
piedras vezares; adelante de estos vna legua al pie de la sierra hazia 


WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA al 


Guatemala, esta en vn llano el pueblo de Aguachapa, todas las indias 
de este pueblo, son grandes maestras de labrar losa fina de cantaros, 
Jarros, tallas, y otros Generos de losa colorada, que hazen de finissimo 
varro, que cogen de vn arroyo que pasa al pie de la sierra. 

646. La villa de Sonsonate, tiene en el distrito muchas estancias de 
Ganado, y toda la tierra es de mucha arboleda, y montafia, que parece 
vn pedaco de Paraiso, ay por los montes muchos arboles frutales, y en 
particular Sapotes Colorados, Guayauos, naranjos, Limones siuties, 
sapotes blancas, anonas, platanos coginiclules Aguacates, y otros que 
es proceder en infinito el referirlos, arboles de habillas, que son como 
enzinas la oja mayor, crianlas en vnas ruedas grandes, y quando estan 
maduras con la fuerga del sol rebientan, y dan vn restallido, como si 
fuera vn mosquete, tiene cada rueda 12 y 14 habillas, ay otros arbolillos 
pequefios que echan otra purga muy buena que llaman pinones, ay la 
purga Mataliste, que es muy buena contrayerba, achiote Cinco leguas 
de la villa Camino de San Saluador muchos arboles de balsamo, que 
iran declarados en su lugar, tiene a Guatemala 36 leguas casi al ponien- 
* te, y la ciudad de San Saluador 12 a lesnordeste. 

647. En este distrito de la Villa, ay vn Volcan, que a echado mucho 
fuego, y ceniza el qual esta en vna sierra, y por toda ella en sus faldas 
ay muchos pueblos de indios La sierra es de mucha montafia, y ar- 
boleda, es muy fertil, y en las rozas que en ella se hazen acude el trigo, 
y mais muchissimo, Las enzinas que se dan en esta sierra dan las 
Vellotas tan grandes como tinteros, pues hazen algunos de ellas, ay 
Gruesos, y hermosos Cedros, Euano, Granadillo, y otros arboles 
aromaticos, y de estima. 

648. Ay en ella muchas diferencias de animales, Osos pequefios que 
no tienen voca sino en la punta del hosico vn agugero, por donde sacan 
la lengua, y Chupan la miel, que hallan en los Guecos de los arboles, y 
quando les falta van a los hormigueros, y ponen la lengua a la voca de 
ellos, y quando esta llena de hormigas, se las tragan con que se susten- 
tan, ay lobos que llaman coyotes, en todo parecidos a los de espafia 
aunque no tan feroces, Dantas, sieruos, tigres, leones, y otros animales, 
y muchas diferencias de aues peregrinas. 

649. de esta sierra, y montaia nacen muchos arroyos de agua 
Caliente, y de differentes maneras, en esta agua echan las indias de 
aguachapa el varro, para la labor de su losa, y se cuaja por ensima 
del varro vna nata colorada como grana con que dan fino color a sus 
vasijas, el qual es bolarmenico, por que es muy prouechoso para el 
flujo de sangre, y para otras enfermedades. 


212 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Voz. 108 


CAPITVLO 14 


En que prosigue la descripcion de las cosas peregrinas que ay en el distrito de 
la villa de Sonsonate. 


650. Ay en estas sierras manantiales de aguas muy calientes, de 
differentes colores, que muchas de las vocas, o cueuas por donde manan, 
parecen vocas de infierno, pues en muy brebe espacio brotan el agua 
Caliente por muchas partes con mucho ruido, y estruendo: vnos como 
molinos, otros como vatanes, otros como fuelles, y como quien ronca, 
y de otras muchas maneras: en vnas partes sale clara el agua, en otras 
turbia, en otras colorada, y en otras amarilla y de otras suertes segun 
los lugares, y minerales por donde pasa, De todas estas aguas se haze vn 
Rio, que llaman el Rio Caliente, muy saludable para los que en el se 
vafian, y assi por Gozar de la Ocasion el afio de 621 pazando por alli 
me vaiie en el, y con estar aquel parage algo apartado de donde nacen 
las aguas, van tan Calientes, que apenas se pueden sufrir. 

651. En esta misma sierra ay otros manantiales 0 respiraderos, que 
salen por vna pena que tendra de largo cinco varas, y tres de ancho, 
la qual esta hendida por medio, y por la hendedura sale gran Cantidad 
de humo, llegandose cerca de ella se oye vn ruido muy espantoso, y 
quando el tiempo esta rebuelto, se oien en toda la Comarca truenos, y 
bramidos muy espantosos; nacen tambien de esta sierra, y volcan 
aguas muy delgadas, y regaladas, que forman vn Rio muy alegre a 
la vista, y ameno, Junto a el ay otro arroyo, que nace de la misma sierra, 
el qual corre de noche hasta las siete, y ocho de la mafiana y luego se 
sume, y no parece hasta la noche siguiente a la misma ora, otras cosas 
estrafas ay al parecer imposibles a la naturaleza. 

652. ay muchas yerbas, y arboles saludables de Grandes Virtudes, 
como son almasigos, dragos, animes menjui, todos son muy frondosos, 
y acopados: como esta referido en la costa de Tonala en el distrito 
del pueblo de Guayamoco, ay gran cantidad de arboles de balsamo, 
los quales son grandes, algo parecidos en la corteza, y oja al alamo 
blanco, aunque mas hermosos, y de mas alegre vista; echan por fruta, 
o semilla vna como almendra, la qual tiene dentro vn licor rubio como 
oro; la madera del balsamo es muy rezia, y pezada, toda aquella tierra, 
donde se crian estos arboles, es de temple caliente, esta muy olorosa, y 
con grande flagrancia del balsamo. 

653. Sacase de dos maneras, el virgen solo dando vnas Cuchilladas 
al arbol, y por ellas distila vn licor rubio, como el oro, que es el balsamo 
virgen; los indios chamuscan el arbol para que distile aquel licor, cuesen 
las cortezas del, y assi lo sacan negro, y aunque usan muchas maldades 
para multiplicarlo, como las taberneras de Madrid el vino aguandolo: 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA P13 


el balsamo no consiente cosa alguna, que sea de otro genero consigo, 
porque luego la echa aparte, y se conoce, y echa de ver: La principal 
cosecha es por nobiembre, y diziembre hasta mayo, que es el verano, 
aunque todo el ano se saca. 

654. Conquistd, y redux estas prouincias (aunque a los principios 
las auian comengado a conquistar los Capitanes del adelantado don 
Pedro de Aluarado Pedro de Solorsano y Pedro Ortes de Velasco, que 
tuvieron despues sus repartimientos en Chiapa donde se avezindaron.) 
don Joan Vasquez de Coronado Cauallero noble de Salamanca des- 
cendiente de los Sefiores Reyes de francia, reduciendo de paz las 
prouincias de los isalcos, Caluco, Naulingo, y otros pueblos, y fundé 
la villa de la trinidad. Juntamente con el Capitan Gaspar Arias de 
Auila, que auia ayudado al adelantado don Pedro de Aluarado en 
aquellas Conquistas. 

CAPITVLO 15 


En que prosigue la descripcion del distrito del Obispado de Guatemala, y de 
la ciudad de San Saluador, y sus prouincias. 


655. La ciudad de San Saluador dista de la villa de Sonsonate ra. 
leguas, y 45. de Guatemala, esta fundada en la prouincia de Cuscatlan 
en vn valle ameno, y fertil en altura de 13. grados de la Equinocial, 
pasa por este valle vn Rio pequefio de dulces, y Cristalinas aguas, en 
el qual ay fundados algunos Molinos de pan, es de temperamento 
caliente de alegre Cielo, y sanos ayres, la Ciudad tiene mas de 200 
vezinos Espanoles, aunque con los grandes temblores a ido a menos, 
muchos de los vezinos, viuen lo mas del ano en sus haziendas, estancias, 
y obrages, tiene muy buena iglesia mayor donde esta el Cuerpo del 
Santo Obispo fray Don Joan Ramires, que andando como zelozo, y 
vigilante pastor, visitando su Obispado, y mirando por el rebafio de 
sus Ouejas, para darle Dios el premio de sus trauajos le llamé, y leud 
para si, con que esta ciudad, y iglesia esta muy faborecida, y autorizada, 
con tan gran reliquia, como es el Cuerpo de este Santo prelado, que 
en ella esta depositado por tezoro del Cielo. 

656. tiene esta ciudad Conuento de Santo Domingo muy bueno, con 
muchas rentas, y obrages para el sustento de los religiosos, los quales 
en el zelo, virtud, y obseruancia de su regla, y constituciones, son 
imitadores de su Glorioso patriarca; el de San francisco es muy obser- 
uante, ay otro del orden de Nuestra Sefiora de la Merced, que es 
moderna su fundacion, y otras iglesias, y hermitas de deuocion para 
el Consuelo, y aliuio de los vezinos. 

657. de la otra vanda del Rio ay vn pueblo pequefio, que se dice 


San Jacinto, cuia administracion de los Santos Sacramentos, y en- 
742682—48-——15 





214 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


sefianca de la dotrina Cristiana, y buenas costumbres esta a cargo de 
los padres de Santo Domingo, y otros muchos pueblos de indios cerca 
de la Ciudad, ay en ella alcalde mayor que prouee su Magestad por 
consulta del Supremo Consejo de las indias. tiene el alcalde Mayor 
grandissima Jurisdicion, de muchas prouincias, y pueblos de indios, 
y en ella mas de 200 obrages, donde se labra, y haze la tinta anil, y 
muchas estancias de Crias de ganado mayor, Cauallos, y mulas. 

658. Comienga el distrito desde el pueblo de Atiquisaya, que esta 
Camino de Guatemala, al qual se sigue el pueblo de Santa Ana, y 
otros, en este pueblo de Santa Ana que es de los maiores, que ay en 
aquellas prouincias, demas de auer mucho regalo de Mantenimientos, 
y frutas, ay vn palo muy bueno, con que tifien leonado, y azul; Cogese 
mucha Contraierba, y otras drogas, frutas, y raices medicinales, ay 
tambien vn arbol pequefio que da vna Goma como Mejui muy fino, 
sangre de drago, Mechoacan, habas excelentes purgas, y toda esta 
tierra es de temple caliente, por esta parte confina con el distrito de 
Chiquimula de la sierra. 

659. adelante de la ciudad hazia el Caudaloso Rio de Lempa estan 
la prouincia, y pueblos de Tecoluca, Sacatecoluca, y otros, en las faldas 
de vn alto volcan por la parte del Sur, tierra de grande cosecha de 
Cacao, y muchos obrages de aifiil, estancias de Ganado, y de Grande 
Contratacion, donde viuen en los pueblos de los indios muchos es- 
pafioles, y van [muchos] mercaderes a sacar los frutos de la tierra; 
por la vanda del Norte de este volcan estan los pueblos de Istepeque, 
y Apastepeque, en cuio distrito se labra grande Cantidad de anil de 
la mejor que se haze en aquellas prouincias. 

660. Junto a la ciudad ay vna muy grande laguna, donde se pesca 
Cantidad de pescado, y mojarras para el sustento de los vezinos de ella, 
y a vn quarto de legua de la ciudad ay famosos varios de agua Caliente, 
donde se vaiian los enfermos, y cobran salud, por ser muy saludables, 
estos vaiios, y otras aguas Calientes, se tiene por cierto preceden, o 
pasan por el volcan, que esta cerca de la ciudad, el qual en tiempos 
pasados eché gran cantidad de fuego, aunque al presente, ni lo echa, 
ni lo muestra. 

661. El volcan de Sacatecoluca es muy alto, tiene en la cumbre dos 
puntas, o picachos, es muy conocido de los nauegantes del mar del Sur, 
desde muy afuera de la mar, haze las dos puntas a manera de vna silla 
Gineta, este no echa fuego, ni lo tiene, porque todo esta muy poblado 
de montana, tiene muchos arboles preciosos aromaticos, Cedros Euano, 
Guayacan, y otros de estima, ay en el muchos animales siluestres, 
tigres, leones, onzas, muchas diferencias de monos, hardillas, aguilas 
Reales muy grandes, pardas con Coronas, que tambien la ay en todas 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 215 


las mas de las serranias, y volcanes de aquella tierra; tiene al pie por 
la parte del norte cinco manantiales de agua Caliente con famosos 
vafios, ay abundancia de acufre, alumbre. 

662, Ay en el distrito de esta ciudad, por la costa del mar del sur 
grandes vegas, y llanados con muchos pastos todas pobladas de obrages 
de anil, estancias, y crias de ganado mayor, y de mulas, hasta el Rio 
de Lempa, que diuide los terminos de esta ciudad de San Saluador, y 
los de la ciudad de San Miguel, aunque todo es distrito del alcalde 
mayor, ay muchos venados, y los mas Crian muy buenas piedras 
vezares en el buche a causa de auer yerbas de grandes Virtudes, y 
entre ellas la contraierba que es vna rais, que nace deuajo de tierra 
a modo de rais de juncia, ay muchas frutas, ubas siluestres, negras 
pequeiiitas, como tintillas, y otras muy gordas coloradas como ubas de 
parra de quebranta tinaja, y de otras suertes; danse muy buenos melo- 
nes, y en particular por tiempo de la quaresma, membrillos, Granadas, 
Limas, naranjas dulces, y agrias, y otras frutas de la tierra regaladas. 


CAPITVLO 16 


En que prosigue el distrito del Obtspado de Guatemala, y de la Ciudad de 
San Miguel, y villa de la Chuluteca. 


668. El Rio de Lempa, que entra en el mar del sur, diuide los ter- 
minos de la ciudad de San Saluador, hasta donde ay 16. leguas, y los 
de la ciudad de San Miguel, adonde ay desde el dicho Rio 14, y a 
las siete leguas en medio del Camino, esta el pueblo de Ereguayquin 
de indios, donde viuen algunos espafioles duefios de obrages de ajiil, 
este pueblo dotrinan religiosos de San francisco. A otras siete leguas 
esta la ciudad de San Miguel, que dista de San Saluador 30 leguas, y 
de Guatemala mas de 70. tiene en su distrito mas de 80. pueblos de 
indios, aunque los mas pequefios, y muchos obrages de afil, y estancias 
de crias de ganado: La ciudad tendra pocos mas de 100 vezinos espa- 
foles, aunque los mas viuen de ordinario en sus haziendas, estancias, 
y obrages, y solo en la ciudad viuen de 40. a 50. vezinos, todas las 
casas son de paja, y vajareque, que son palos hincados, y embarrados 
con varro por paredes, ay iglesia mayor, y dos conuentos de San fran- 
cisco y Nuestra Sefiora de la Merced. La ciudad, y toda la tierra es 
de temple caliente, de muchas arboledas, y pastos, ay muchas frutas 
de la tierra platanos, papayos jocotes que son a modo de siruelas: 
Cogese mais dos veces al afio, en los mas de los pueblos de este distrito 
ay arboledas de Cacao, y por los montes mucha miel, y sera. 

664. tres leguas de esta ciudad al Norte ay ricos minerales de plata 
muy fina, que juntamente se cria con oro, y en este citio estan descubier- 


216 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vou. 108 


tas, y se labran ricas minas, que Ilaman de Marsilla, porque las descu- 
brio, y poblé vno de este nombre, de donde se a sacado grande Canti- 
dad de plata, y se sacara mucha mas si uviera gente, 0 esclauos, por 
ser las minas ricas, y que acuden mucho por quintal, pero el poco 
posible de los que las labran, no ayuda a que lusgan mas, porque es 
grande su riqueza, El citio donde estan, es muy a proposito, y muestra 
mayor riqueza, es de temple de primauera de buen Cielo, y sanos 
ayres. 

665. A la parte del Sur de la Ciudad de San Miguel a 9g. leguas 
esta el puerto de Amapala que Ilaman la Vaya de fonseca, que es vna 
ensenada grande de la mar que entra la tierra adentro, donde ay 
famoso puerto, y algunas veces Ilegan a el nauios a cargar brea, y 
otros frutos de la tierra para el Piru, Cerca del puerto ay algunos 
pueblos con Milpas, o Guertas de Cacao, y otro ay en vna isla que 
esta en esta ensenada todos estos pueblos dotrinan religiosos de San 
francisco. La tierra es de templa caliente, de mucha montaiia, y 
arboleda, y los que van a la prouincia de Nicaragua Suelen atrauesar 
esta Vaya en Canoas de los indios de la isla; con que ahorran muchas 
leguas, y cangancio, y yo por Gozar de lo varato el afio de 613. auien- 
doles dicho Missa a los indios de la isla dia de la Santissima trinidad 
la atrauese en 24. oras, y fui a salir cinco leguas del pueblo del viejo 
de la prouincia de Nicaragua que esta tres leguas del puerto Realejo. 

666. La ciudad de San Miguel referida esta fundada en vn Ilano 
cerca de las faldas de vn alto volcan por la parte de lessueste; este 
volcan es tambien muy conocido por los nauegantes del mar del sur, 
a echado, y echa mucho fuego, y ceniza es Muy vistoso de lejos por 
su Grandeza, de hechura de vn pilon de agucar, aunque por la cumbre 
a consumido mucho por el fuego, tiene en su Contorno muchos pue- 
blos de indios, y obrages de hazer anil, Cogese mucha sera, y miel, 
ay todas las frutas de la tierra en abundancia, Cantidad de venados 
Conejos, pabas, fayzanes, en las faldas del volcan aguilas Reales, tigres, 
leones, osos, dantas, onzas, micos, jardillas, y otros muchos animales. 

667. 36. leguas adelante de la ciudad de San Miguel, esta la villa de 
Xeres de la frontera fundada en el valle de la Chuluteca, que tendra 
hasta 60 vezinos espafioles, aunque los mas viuen lo mas del afio en 
sus haziendas, y en la villa abra de ordinario hasta 30 vezinos espafioles, 
ay en ella iglesia mayor, y vn Conuento de Nuestra Sefiora de la Merced, 
tiene en su distrito, y prouincia algunos pueblos de indios, es tierra de | 
Grandes Crias de Ganado mayor, y Mulas, ay algunos obrages de 
anil, Cogese en su distrito buen tauaco, esta villa, y su distrito en lo 
espiritual es del Obispado de Guatemala hasta donde llega, y por sus : 
ultimos terminos confina con el Obispado de Nicaragua por el oriente, 





WHOLE VoL. VAZQUEZ DE ESPINOSA O17 


hasta donde abra desde Guatemala 120 leguas, y en lo temporal, es 
de la Jurisdicion de la alcaldia Mayor de las minas de Tegusigalpa, 
que estan en el distrito del Obispado de Honduras por la parte del 
Norte, ay en el distrito tigres, leones, venados, y otros muchos animales, 
y volateria, y por los Rios Muchos Caymanes, pescados regalados, 
camarones, y espadartes, que me Causéd admiracion quando los vide 
en los Rios. 


CaPITVLO 17 


En que prosigue la descripcion del distrito del Obispado de Guatemala, y en 
particular de los Corregimientos de Chiquimula, y Casabastran. 


668. Voluiendo hazia Guatemala confina por el Norte con el distrito 
de la alcaldia maior de San Saluador la prouincia, y corregimiento de 
Chiquimula de la sierra, la qual tiene en su distrito mas de 30 pueblos 
de indios, es abundantissima de Cacao de grandes Cosechas del del 
mejor, y mas Grueso, que se coge en todo el distrito de Guatemala, ay 
muchas estancias de Ganado mayor, y de mulas en el distrito, La tierra 
es de grande contratacion, fertil, y abundante de mais, frisoles, y otras 
semillas, con muchas frutas de la tierra, raices, y licores medicinales, 
Viuen en Chiquimula muchos espafioles, por ser rica la tierra, y muy 
auastesida de todo. 

669. Confina con esta prouincia, y corregimiento el de Casabastran, 
tierra de mucho cacao, tiene esta prouincia, y corregimiento 16. 
pueblos de Jurisdicion, esta en el camino del Golfo dulce, que es el 
principal de Guatemala, donde desembarcan las mercaderias que 
lleuan las naos, que van de Espafia para aquellas prouincias, y donde 
se embarcan todos los frutos de la tierra, aunque el puerto principal 
es el de Amatique, llamado Santo Thomas de Castilla, por auerlo 
descubierto aquel Gran Gouernador el Doctor Alonso Criado de Cas- 
tilla, que auiendo sido Oidor de la Audiencia de Panama por los afios 
de 1573. 74. y 78. y el de 579. donde reduxo los negros simarrones, que 
estaban leuantados haziendo grandes robos, y dafios, por toda la tierra, 
y tenian su habitacion en el Zerro de Cabra, y los de la parcialidad de 
Puerto Velo, y a los del vallano reduxo de paz el afio de 582. y los 
poblé en el pueblo de Santiago del principe, Con que quiet6 toda la 
tierra; en que hizo gran seruicio a su Magestad y por sus buenos 
seruicios fue proueido a la audiencia de Lima, donde los continud 
con su gran prudencia, y Cristiandad, de donde fue promouido a la 
presidencia de Santiago de Guatemala el afio de 596. y como tan ex- 
perimentado en las cosas de las indias considerando, que no auia puerto 
a proposito, por no serlo el de Cauallos, por los grandes robos que 
hazian los enemigos en el, y no estar seguras las naos que iban de espana 


218 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vot. 108 


para aquellas prouincias, descubrio el puerto de Amatique el afio de 
604 para lo qual embio al Capitan don Esteban de Aluarado, y auiendo 
traido para ello famosos pilotos, lo sondaron, y auiendolo hallado hon- 
dable y Capaz el dicho afio de 1604 dia de Santo Thomas de Aquino 
se pobld, y por el Santo y por el presidente, por cuio orden se fundé, se 
le puso a este puerto Santo Thomas de Castilla, y para mas asegurarlo 
Conquisté, y pacificé la Nacion de los indios Tequeguas, que se bap- 
tizaron, y desde entonces estan de paz, y siruen en el puerto, el qual es 
muy seguro, y capaz, tiene desde la entrada hasta el morro vna legua 
de longitud, Leste oeste, y de latitud Norte Sur, legua y media, todo 
hondable, y limpio. Sin piedra, ni vajio, sino en el plan lama que 
puede seruir de colchon a los nauios si tocassen en el, que todo se 
debe a este prudente gouernador. Confina este Corregimiento de 
Casabastran por la parte del Norte con la alcaldia mayor de la Verapaz. 

670. La prouincia de la Verapaz dista de Guatemala al Nordeste 
50. leguas, tuvo Obispo hasta el afio de 609 desde que se descubrio, 
el qual por ser pobre, y por otras causas, lo mand6é su Magestad 
agregar al Obispado de Guatemala, que algunos de los Obispos que a 
auido en aquella ciudad, no lo auian querido admitir, por la grande 
Jurisdicion, que tiene el dicho Obispado de Guatemala; por no poder 
acudir a visitarlo y Confirmarlo todo, hasta que el Obispo don fray 
Joan Gapata lo a aceptado, y recebido en si, con que aora con justa 
razon se podra hazer el dicho obispado de Guatemala Arcobispado, 
por las causas referidas en los Capitulos precedentes, y las que a dado 
aquella ciudad pretendiendolo. 

671. tiene esta prouincia de la Verapaz 17. pueblos, y es de su 
Jurisdicion el puerto del Golfo dulce, prouee en ella su Magestad vn 
alcalde mayor por consulta del Supremo Consejo de las indias, toda 
esta prouincia dotrinan religiosos de Santo Domingo, el principal pueblo 
y Cauega de ella es Coban, donde tienen vn Conuento, toda es de tem- 
ple caliente, de mucha montafia, y arboleda, Cogese en ella mais dos 
veces al afio, aunque no se puede conseruar mucho por Caliente, y 
humeda la tierra: cogese mucho algodon, y se haze achiote muy fino, 
el mejor de toda aquella tierra, sarsaparrilla, cera y miel por los arboles, 
y otros licores y raices medicinales, y muchas frutas de la tierra. 

672. Estan entre este Obispado, y el de Yucatan las prouinsias de 
los Lacandones, y las de Manché, por reducir a nuestra Santa fé, 
aunque el dotor Alonso Criado de Castilla presidente que fue de la 
audiencia de Guatemala con su prudencia, y buena industria, reduxo 
el afio de 600—nmill, y quatrocientos indios Manchés, que se baptizaron, 
hasta el de 607. pero como el dicho presidente murio, y falt6 obispo 
en la prouincia de la Verapaz, desde el afio de 609. que su Magestad 








WHOLE Von. VAZQUEZ DE ESPINOSA 219 


mandé, que se consumiesse, y agregasse al Obispado de Guatemala, 
con la falta de prelado, cessé la conuersion de los indios, y assi se estan 
en su Gentilidad; y es lastima, que tantas naciones de barbaros, esten 
en su ciega gentilidad, en medio de tantas prouincias de Cristianos 
que con facilidad se pueden reducir al conocimiento de nuestra Santa 
Fé, con que quedarian todas quietas, y ricas comunicandose vnas con 
otras, y en particular las prouincias de Yucatan con las de Guatemala, 
y su tierra. ay en estas prouincias de la Verapaz todas las aues, y 
animales, que en la de Guatemala, y Chiapa, que dexo de referir por 
tratar en el Capitulo siguiente de algunas plantas, y ierbas que ay en 
el distrito de Guatemala, y en particular del Xiquilite de que se haze 
el anil, de la Grana, y Otros plantas. 


CaPitv_o 18 
Del Xiquilite de que se haze el anil, y de otros arboles y plantas. 


673. El Xiquilite de que se haze la tinta Afil, es vna yerba en la 
oja, y en todo parecida al trebol, aunque mayor, dase en todas las 
indias de tierra caliente, y humeda, pero donde se da con mas abun- 
dancia, es en el distrito de la audiencia de Guatemala, La principal 
cosecha es en el distrito del Obispado de Guatemala, donde se haze el 
mejor anil de las indias, y tambien en el Obispado de Nicaragua, 
La yerba como esta referido es parecida al trebol, aunque de ordinario 
tan alta como vn hombre, y mas. La flor es azul. La semilla como 
de rabanos, 0 nauos. 

674. Comiengasse a labrar de ordinario a fin de Julio antes que 
Grane, y dura la labor hasta fin de septiembre, y si es grande la cosecha 
mas, y esta se entiende de la siluestre, que nace por los Campos sin 
beneficio: ay otro modo de anil que Ilaman Sacamile, que lo siembran, 
solo quemando los Campos, y sembrando gran cantidad de semilla 
en ellos, sin azarlos, ni cultiuarlos, esta labor comienga quando se 
acaba la otra, por todos Santos, y dura hasta Nauidad conforme es la 
cosecha. 

675. Para hazer la tinta afiil tienen vnas pilas en los obrages, a modo 
de lagares, en los quales echan 200. 300, 0 400 cargas de esta yerba, o 
Xiquilite, conforme son, y estando la tal pila Ilena de esta yerba, o 
Xiquilite, que de ordinario esta cerca de algun Rio, arroyo, o asequia, 
la llenan de agua, y le echan algunos maderos, o 'pezo para que la 
yerba este toda cubierta de agua, al modo del lino, o cafiamo, y la 
tienen en remojo 24 oras, algo mas, o menos, conforme son las aguas 
gruezas, o delgadas, y quando les parece a los que lo benefician, que 
esta buena, y tiene el punto, que a menester, quitan el vitoque, que 


220 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


tiene la tal pila para que toda aquella agua, salga, y cayga en otra pila 
mas honda, que esta junto a la del remojo, donde ay vna rueda, y 
artificio de agua, o fuerga de vna caualgadura, que va vatiendo aquella 
agua, que con el mouimiento de la rueda leuanta grande espuma 
amarilla con visos azules, y quando a los que la benefician les parece, 
que tiene su punto, y gasson, deshecha ya toda la espuma, y que toma 
color, cessa la rueda de andar, y dexan de vatirla, porque no se pase 
de punto, sosiegasse el agua, asentada la tinta auaxo, destapan otro 
vitoque, que tiene el pilon de la rueda, donde esta la tinta, sale el agua 
y queda la tinta en el suelo del pilon a modo de lama, de donde la 
cogen, y echan en vuos pedagos de liengo crudo, 0 melinge, que llaman 
coladores, donde la tienen hasta, que ha escurrido el agua, y luego 
hazen de ella panes, y los ponen en tablas al sol, que se cure, y seque, y 
a los 4. o seis dias de sol, queda seca, y buena, de donde la echan en 
costales, surrones, y caxones, y no ser toda la tinta igual, es por no 
asertar a darle el punto; porque una se pasa del, y otra no llega, y 
desta suerte se beneficia, y haze el anil. 

676. de cien cargas de esta yerba Xiquilite, cada carga de tres 
hazes, se sacan de ordinario cien libras, que es vn quintal algo mas, o 
menos, conforme es, de 20. quintales de anil en esta tierra se da vno 
de diesmo: Luego que an echado el agua de la pila en la de la rueda, 
sacan toda aquella yerba, o sacate, que ya le ha sacado la virtud el 
agua, y de nueuo la bueluen a henchir los sacateros, los quales echan 
cada dia dos o tres Caminos, conforme el sacate, o Xiquilite que ay, 
y desta suerte es el beneficio del afil. 

677. Cogese en esta prouincia de Guatemala Cantidad de Grana 
fina, o Cochinilla que ha ido, y va en grande aumento por ser la tierra 
muy a proposito, y darse bien en ella los arboles tunales en que se cria. 

678. Ay en el distrito de este obispado de Guatemala, abundancia 
de contrayerba, que se da deuaxo de tierra, a modo de rais de juncia, 
tiene la oja como de correguela, aunque mas subtil, y menuda; es 
buena para todas enfermedades, muy conocidas sus virtudes; para 
resfriados, pasmos, y contra todo genero de veneno, que el nombre, y 
sus virtudes lo dicen, y se a experimentado en muchas ocasiones. 


CAaAPITVLO 19 


De otras arbores, y plantas peregrinas en el mundo, y del modo que se benefficra 
y haze el achiote. 


679. Ay en estas prouincias vn arbol Ilamado Pataste, que es al | 
modo del Cacao, aunque mas alto derecho, y acopado, la oja es menor | 
que del Cacao, y redonda, echa tambien masorcas, como pequefios | 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 2D 


melones, la corteza muy dura, escrita (sic) y labrada de hoyos, dentro 
tiene la fruta, que es como almendras muy dulces de buen sabor 
quando estan secas, que tambien se echan en el Chocolate, aunque 
quando verdes tienen vn olor enfadoso. 

680. En la Jurisdicion de este Obispado en la Costa, que es tierra 
Caliente, ay vnos arboles grandes que echan vna fruta, del tamafio 
de melones medianos, que Ilaman Lacandon, tiene la Cascara entre 
verde, y amarilla, La carne es amarilla, La flor que echa es pardisca 
muy Olorosa, las ojas de este arbol son anchas, redondas muy verdes, 
y lisas, aunque la fruta no es sana. 

681. Ay otro arbol llamado Sunsapote grande, y frondoso: Echa la 
fruta como medianos melones, La Cascara parda blanquisca, la carne 
amarilla, y de buen gusto, el Gueso esta Ileno de hilos, es muy medicinal 
para enfermedades, quemada buena para Camaras, cosida para Calen- 
turas, y tiene otras virtudes. 

682. Ay otro arbol grande, y alto, llamado Nance, tiene la oja 
redonda, y pequefia la fruta que echa es como asofeyfas, es de buen 
sabor ay la amarilla, y colorada: ay vna mata que se enrreda como 
yedra, echa vnas vaynillas muy olorosas, y medicinales que se echan en 
el Chocolate: Otras matillas se crian en las pefias, que echan vnas vay- 
nillas delgadas, y blanquiscas muy olorosas, y medicinales, que les 
llaman Mecasuchil, que quiere decir flor de hilo, que tambien se echan 
en el Chocolate. 

683. El arbol de achiote, es parecido al albarquoque, en el Grandor, 
y Oja, aunque es algo mayor echa vna flor parecida a la de sarsamora, 
de que se haze vn Capullo lleno de granitos colorados, menores que 
cafiamones, quando estan maduros, y de gasson los cogen, estregan, y 
refriegan en agua hasta que se deshazen, saltando las Cascarillas y 
aquella agua la cuezen en ollas grandes o conforme es la cantidad, y 
como va hiruiendo, aquella graga que va subiendo como espuma, la 
sacan, y echan en otra vasija, y la cuelan con vnos liengos, o coladores, 
y en enfriandose, queda como maga, de que hazen vollos, 0 panecillos, 
y los curan, y secan al sol: es bueno el achiote para la orina, para alegrar 
el coragon, y otras enfermedades, por lo qual, y para que de color lo 
echan en el chocolate: lleuase mucho de estas prouincias, y de la Nueua 
Espafia a la China, donde se vende muy bien para tefiir sedas, y otros 
ministerios. Ay otra especie de achiote del color de acafran, que 
llaman Achiomico, que sirue para los Guisados, el qual tambien es 
bueno para la orina, Coracon, y otras enfermedades. 

684. Ay en esta tierra vna rais, que Ilaman Amole de hechura de 
vna patata redonda, y blanca, parecida en la oja al rabano, con esta 
laban los indios su ropa, y les sirue de xabon, haze mucha espuma, y 


222 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Voz. 108 


blanquea la ropa, La qual en aquella tierra es gran socorro de pobres 
para labar su ropa: tambien sirue para matar mucho pescado, echan- 
dolo molido en los Rios con que embriaga, el pescado, y pescan todo 
lo que quieren. 

685. Ay otra rais a modo de la de perejil, de color de asafran que 
sirue en los Guisados, y lo usan mucho en aquella tierra, es muy buena 
especia y medicinal. 

CaAPITVLO 20 


De los trages, y costumbres de los indios, y de los que se reduxeron en tiempo 
del Doctor Alonso Criado de Castilla, y de otras cosas de aquella tierra. 


686. Los indios de estas prouincias andan a la usansa, y trage, de los 
de la nueua espafia, y Yucatan, aunque se diferencian en algo, Los 
Serranos traen calson ancho, camiseta, y escapapul, que les sirue de 
Capa, que es vna manta de lana, que traen atada sobre el ombro 
isquierdo, y por deuaxo del derecho, algunas prouincias de estas 
naciones traen los indios de ellas Coletas a modo de Cerquillos de 
frayles: Los de la tierra Caliente traen tilmas blancas, amarillas, o 
listadas de diferentes colores de algodon, y algunos de liengo, que es lo 
mismo, que los escapapules de los serranos que les sirue de Capas. Los 
principales traen ojotas, que son vnas suelas, por las piedras, o espinas. 

687. En tiempo de 13. afios que Gouernd estas prouincias el Doctor 
Criado de Castilla entre otras grandes cosas que hizo con su gran 
prudencia, y Gouierno, para la buena dotrina, y ensefianga de los 
indios, Conquisté algunas prouincias de ellos, que reduxo a la fe, entre 
las quales fueron parte de la de Manché, y de los indios Xicaques de 
Costarica, los Tequeguas, y Montajieses de Nicaragua; en que le 
ayud6é mucho don Andres Criado de Castilla su hijo Cauallero del 
Orden de Santiago siendo Capitan general de aquellas prouincias, que 
al presente es Gentilhombre de la voca del Sefior infante Cardenal, y 
Gouernador de Merida, que mas se reduxeron con el buen exemplo, y 
mafia, que con las armas. 

688. todos los indios de su Natural son flematicos, y juntamente 
ingeniosos, aprienden con facilidad quanto ven de los espafioles, y 
qualquier officio, que consiste en arte: Los mas son cantores, y diestros 
en todo genero de instrumentos musicos, chirimias, flautas, sacabuches, 
vaxones, cornetas, organos hechos de muchas cafias juntas muy curio- 
sos, y de ingenio, que usan para celebrar con mas solemnidad el 
officio diuino; todos los Casiques, y principales aplican sus hijos para 
el seruicio del culto diuino de que se precian, y honrran mucho. 

689. En todos los pueblos de las indias, assi de la Nueua Espaja, 
Honduras, Nicaragua, Nueuo Reyno, y Piru, aunque sean pequeiios, 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 228 


tienen sefialados Cantores, y maestros de Capilla, que con gran solemni- 
dad, y deuocion offician La Missa, Cantan sus visperas a canto de or- 
gano y celebran mucho mejor sus fiestas, que los Espafioles: todos los 
dias acuden con mucho cuidado como si fueran religiosos, o canonigos 
a rezar a su coro en la iglesia el officio de Nuestra Sefiora que inviolable- 
mente se reza todos los dias con mucho cuidado, y deuocion. 

690. Son muy diligentes, y curiosos en adornar vna iglesia y com- 
ponerla de muchas flores, y curiosidades, en que nos hazen grandes 
ventajas, dexandonos muy atras con su buen exemplo, tienen mucha 
Caridad con los necessitados y en particular con los sacerdotes, que los 
respetan, y reuerencian, como a ministros de Cristo: abragan los mas 
de ellos de tal suerte las cosas de nuestra Santa fé, que solo el mal 
exemplo, que les damos, es causa, de que no aya entre ellos grandes 
Santos, como lo experimente el tiempo, que estuve en aquellos Reynos, 
quando llega el sacerdote a sus pueblos los reciben con musicas y 
fiestas, con arcos de flores, y repique de campanas, Las indias salen con 
sus nifios en los bragos, para que el sacerdote les eche su bendicion: si 
ay fiesta solemne, salen los principales con ramilletes de flores en las 
manos, de los quales hazen presente al religioso, o sacerdote que 
reciben, y por donde pasa le echan mucha Juncia, y flores, que todo 
es para alabar a Dios. 

691. En todo son peregrinas las tierras de las indias, quando es 
tiempo de agua, que de ordinario llueue, el que Camina puede Mad- 
rugar, y hazer su Jornada temprano antes de medio dia, con seguridad 
de que no le Ilouera; porque en las indias de milagro Ilueue por la 
manana; pero en pasando medio dia es cierta el agua, luego se cubre 
la region del ayre de nubes, y se rasgan los cielos con agua, sin cessar. 


CAPITVLO 21 
Del Obispado de Comayagua, y fundacion de la ciudad de Valladolid. 


692. La prouincia, y Obispado de Honduras, dista 100 leguas a 
Lesnordeste de la ciudad de Guatemala Conquistola el Capitan Alonso 
de Caceres por orden del adelantado don Pedro de Aluarado el afio de 
1526. y en su famoso valle de Comayagua, que esta en 16. grados largos, 
fund6é el mismo afio la ciudad de Valladolid en citio Ilano de alegre 
cielo, y sanos ayres, donde asiste el gouernador, y Obispo de aquellas 
prouincias: tiene la ciudad mas de 200. vezinos espafioles sin los mes- 
tizos, que son hijos de espafioles, y de indias, y sin muchos negros, 
mulatos, y indios gente de seruicio: tiene Iglesia Cathedral, que en sus 
principios estuvo en la ciudad y puerto de Trujillo, hasta el afio de 
558. que se paso a esta ciudad, ay en ella dos Conuentos de San fran- 


224 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


cisco y de Nuestra Sefiora de la Merced, Hospital, v otras Iglesias, y 
hermitas. 

693. El temple de este valle, y ciudad, es de primauera todo el ano, 

muy abundante de mais trigo, frigoles, y otras semillas, y legumbres, 
assi de la tierra como de Espajia, por este valle corre vn Rio en cuios 
margenes, y riberas ay fundadas muchas estancias de Ganado mayor, 
y menor, crias de Cauallos, y Mulas, ay abundancia de frutas de espana, 
y de la tierra; tiene la ciudad officiales Reales, que por sus turnos 
acuden todos los afios al puerto de Trujillo al despacho de las naos, 
que van de espaiia para Guatemala, y aquellas prouincias con vinos, 
y mercaderias, y a cargar los frutos de la tierra que son muchos: prouee 
en ella su Magestad por consulta del Supremo Consejo de las indias 
vn Gouernador, y Capitan General para que administre Justicia. 
F 694. Llamaronse estas prouincias al principio, que las conquistaron 
las Espafioles de las Igueras, porque quando iban nauegando a ellas, 
hallaban por la costa muchas calabasas, 0 xicaras de los arboles, que 
ay muchos en aquellas prouincias y como en Santo Domingo se lla- 
maban igueras, por esta causa le dieron a esta prouincia este nombre: 
aunque solo le a quedado el de Honduras, porque toda aquella costa 
es muy hondable, y los Espafioles, que iban a conquistar aquellas 
prouincias aunque estaban arrimados a tierra sondandola no hallaban 
fondo, hasta que tomaron puerto, y auiendole hallado, dixeron bendito 
sea Dios, que nos a sacado de estas Honduras, y assi se le a quedado 
a estas prouincias este nombre, y permanece en ellas. 

695. Estas prouincias fueron muy pobladas de indios, y las Guerras, 
que tuvieron entre si, y las de los espafioles, consumio la mayor parte 
de ellos: toda la tierra es muy doblada de grandes serranias, y entre 
ellas hermosos, y fertiles valles, por los quales corren Rios de cristalinas 
aguas de arenas de oro, por el mucho, que ay en ellos, y en particular 
en el Rio de Guayape, que esta cerca del valle de Olancho, y de la 
rica prouincia de la Tegusgalpa, sacose de este Rio en los princios (sic) 
gran riqueza de oro. 

696. tiene el distrito de este Obispado muchas prouincias y pobla- 
ziones de indios, y ciudades de espafioles: La de Gracias a Dios esta 
casi al Oeste de Valladolid, o Comayagua go leguas en medio del 
Camino de Guatemala, fundola el Capitan Gabriel de Rojas el afio 
de 530 sobre vn serro en citio fuerte, por las Guerras de los Naturales, 
y por el benefficio de las ricas minas de plata, y oro que ay en aquel 
distrito, que al presente no se labran por falta de gente, La tierra es 
muy doblada, y de soberuias serranias: voluiose a despoblar esta ciu- 
dad, dentro de pocos dias por las Guerras de los indios, y poco socorro 
que tenian los Espajioles; y despues el afio de 536. la voluio a poblar 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 225 


de nueuo el Capitan Gongalo de Aluarado, La qual permanece con 
hasta 60 vezinos Espanioles. el trato principal de esta ciudad son crias 
de mulas, trigo, y otros frutos de la tierra, que sacan a otras prouincias 
comarcanas, Estuvo en esta ciudad al principio la audiencia que esta 
en Guatemala. 

697. Cinco leguas de esta ciudad, junto al pueblo de Coban ay vnos 
soberbios edifficios de tiempos immemorables, que de muchas edades 
se a perdido la memoria, y noticia de los que los hizieron, y fabricaron 
por su grande antigualla: entre las ruinas de ellos ay cosas prodigiosas, 
y de admiracion, entre las quales ay vna hermosa sala, en medio de 
la qual esta vna mesa muy grande, y bien acabada de piedra, como 
de alabastro, y al rededor de ella sentadas muchas figuras de bulto 
bien acabadas, con buenos rostros, y barbas largas, armadas con sus 
petos, y espaldares, morriones, y espadas en Cinta, y con ellos otra 
figura vestida de pontifical con mitra en la Cauega, Obra, y trage 
muy peregrino, y en todo differente de los de aquellas regiones; y 
junto a la dicha sala ay corredores muy bien acabados de piedra con 
sus pilares muy grandes de vna piega, que por su fortaleza permanecen 
en pie; y en 4. y mas de 6. leguas al rededor de este soberuio edificio 
ay gran cantidad de piedra labrada, por donde parece, y dan a en- 
tender estas ruinas, que uvo en estas partes gente de mucha razon, 
industria, y valor, y grandes poblaziones, que las largas edades con- 
sumieron, o conuirtieron en lo que hallaron nuestros espafioles quando 
la descubrieron, y oy parece: estos son muy parecidos a los que se 
hallaron en Yucatan, no muy distante de estas prouincias donde se 
fund6é la ciudad de Merida, Cauega que al presente es de aquel Obis- 
pado, y gouierno. 

CaPITVLO 22 


En que prosigue la descripcion del Obispado prouincias, y Ciudades de Honduras 


698. Al Norte de Comayagua obra de 14 leguas, esta la ciudad de 
San Pedro cerca del puerto de Cauallos, donde solian desembarcar las 
mercaderias, que iban de Espafia para Guatemala, y todas aquellas 
prouincias, que hizo despoblar el Doctor Alonso Criado de Castilla 
presidente de la audiencia de Guatemala, y Gran Gouernador el afio 
de 604 y lo pasé al de Amatique, que intitul6 Santo Tomas de Castilla, 
donde estan las naos, hasta que se despachan las mercaderias, y cargan 
los frutos de la tierra, alli esta la Compaiiia de presidio, que lleuan las 
dichas naos, hasta que salen a cargar los demas, que ay en el puerto de 
Trujillo. 

699. La ciudad de San Jorge de Olancho, dista de Comayagua a 
Lesnordeste 40. leguas en el camino Real de la ciudad, y puerto de 


296 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vo . 108 


Trujillo, fundada en vn grande, y hermoso valle, que tiene de largo 
mas de 10. leguas, y de ancho dos: tiene la ciudad pocos mas de 40 
vezinos espafioles, todas las casas son de paja, tiene la Iglesia de esta 
ciudad vna imagen milagrosa de la aduocacion de la purissima concep- 
cion de Nuestra Sefiora. Labrase en esta ciudad, y en los pueblos de su 
distrito Cantidad de pita muy fina, y toda la Comarca es quissima (sic) 
de oro, que todos los Rios lo lleuan, aunque no se saca por la falta, que 
ay de gente, por este valle corre vn Rio algo Caudaloso, que vafia sus 
vegas, en las quales ay fundadas algunas estancias de Ganado mayor, 
su temple es Caliente; quando lo descubrieron, y conquistaron los 
espafioles, avia en el, y en su comarca grandes poblaziones, al presente 
ay muy pocas, porque se consumieron, y acabaron los indios con las 
Guerras que uvo entre los espafioles: en este valle quit6 Gil Gongales de 
Auila al Capitan Hernando de Soto 120 mill pezos de oro; en el 
mataron al Capitan Joan de Grijalba, y a otros, y defendio el Capitan 
Gabriel’ de rojas la entrada a Gongalo de Sandoual Capitan del 
Marquez del Valle. 

700. La ciudad, y puerto de Trujillo, dista del valle, y ciudad de 
San Jorge de Olancho 24. leguas y 62 de Comayagua, su puerto es 
bueno, aunque es vaya, por ser abrigada, La ciudad esta fundada a la 
lengua del agua en vn lugar alto, y eminente, tendra mas de 100 
vezinos espafioles, sin muchos negros, mulatos, y indios gente de seruicio, 
tiene Iglesia mayor, vn conuento de San francisco y vn hospital para 
curar los pobres enfermos, todas las casas, y iglesias son cubiertas de 
oja de palmas de que ay gran Cantidad en aquesta tierra; esta Ciudad 
comengé a fundar el Capitan francisco de las Casas el alo de 1525. 
por orden de don fernando Cortes, que despues la acabé de fundar, y 
poblar el dicho Marquez del Valle, quando fue desde Mexico a estas 
prouincias. Estuvo enesta ciudad la Iglesia Cathedral de estas prouincias 
hasta que el afio de 558 se pasd a Comayagua, donde al presente esta. 

701. esta ciudad, y su Comarca es de temple Caliente de mucha 
Montafia, y Arboleda de saludables, y lindas aguas por venir todas 
por minerales de oro, y rais de sarsaparilla, que se Cria mucha en esta 
ciudad, y Comarca, de la mejor de las indias, que todos los afios se 
carga Cantidad de ella, en las naos para espajfia, tiene en el distrito 
muchas estancias pobladas de inumerable ganado mayor, de que todos los 
anos se haze mucha corambre, que se carga en las dichas naos, ay en 
ella Cantidad de palmas de Cocos, platanos y otras frutas de la tierra, 
y otras raices, y licores medicinales, La ciudad es de grande trato, y 
comercio por su puerto, y naos que van de espafia para Guatemala, 
donde a ida, y buelta hazen escala, y adonde van de ordinario nauios, y 
fragatas a cargar los frutos de la tierra, por ser en grande abundancia, 








WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 227 


Cogese por la Montafia mucha cera y miel, en frente de esta ciudad 
casi a la vista a 8. leguas a la mar estan las Islas Guanajas, y Ruatan 
pobladas de indios Cristianos, estan sujetos a esta ciudad, son muy 
fertiles, y abundantes, donde se haze cantidad de Casabe y pescado, 
Gallinas y otras cosas; que es gran socorro para el abasto de las naos. 
Confina el distrito de esta ciudad con grandes prouincias de indios 
Gentiles, y vestidos, que son los de las de la Tegusgalpa, y otras, que 
tiene al Oriente. 


CAPITVLO 23 


En que prosigue la descripcion del distrito del Obispado de Honduras, y en 
particular de las minas de Tegusigalpa. 


702. La Villa de la Tegusigalpa rico Real de minas de plata, dista 
de la ciudad de Comayagua al Oriente 16. leguas, esta fundada en 
medio de Grandes pinares, su temple es de primauera todo el ano, 
abundante de trigo, mais, Garuangos, fricoles, y otras frutas, y semillas 
assi de las de la tierra, como de las de espafia, es muy abundante 
regalada, y varata, tiene en el distrito muchas estancias, y Crias de 
Ganado mayor menor, y de serda, Crias de mulas, y Cauallos. tiene 
la villa mas de 100 vezinos Espafioles, y algunos negros, Mulatos y 
indios de seruicio, y los que acuden al benefficio de las minas, ay en ella 
Iglesia mayor, y vn Conuento de San francisco y hospital Con otras 
iglesias y hermitas. 

703. Prouee en ella su Magestad vn alcalde mayor, por consulta del 
supremo Consejo de las indias, el qual tiene de Jurisdicion 36. pueblos 
de indios, aunque pequenios, los 24 en el dicho Obispado de Honduras, 
y los 12 en el distrito de la Chuluteca del Obispado de Guatema, (sic) 
que todo lo puso en orden el Capitan don Joan de espinosa Pedruja, 
siendo alcalde mayor de aquellas minas, a costa de Gran trauajo, y 
Gastos de su hazienda, como buen ministro de su Magestad como todo 
me consta por vista de ojos, hallandome presente en aquella tierra. 

704. Esta tierra de la Tegusigalpa, es riquissima de minerales, y vetas 
de plata, tres leguas de la villa, esta el rico Serro de Santa Lucia, de 
donde se a sacado gran summa de plata, ay en el quatro ingenios para 
moler los metales, y en frente del de Santa Lucia a 5. leguas el ano 
de 621. por industria del dicho don Joan de Espinosa, siendo alcalde 
mayor, se descubrié otro riquissimo serro, que le pusieron por nombre 
San Joan, el qual tiene de subida, desde el pie hasta la cumbre dos 
leguas, lleno de minerales, y vetas de plata de toda ley; desde dos 
onzas hasta 6. por quintal, de benefficio muy docil, y facil de labrar, 
y sacar, y mostrando tanta riqueza en la superficie de la tierra, da 
esperancas de que se hallara grandissimo riqueza siguiendo las vetas 


928 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


al centro, y tronco de sus ramas, por lo qual el dicho don Joan de 
Espinosa lo asistio, y poblé junto a el tres ingenios para moler, y benef- 
ficiar los metales, y si su Magestad fuesse seruido de embiar a esta 
prouincia 200 esclauos, que por sus Reales cedulas tiene ordenado, y 
mandado se nauegen por su Cuenta, para el benefficio de las dichas 
minas, se acresentarian mucho sus Reales. quintos, y la prouincia seria 
de las mas prosperas, y ricas de las indias, porque demas de lo referido 
esta toda la tierra lastrada de minerales, y vetas de plata. 

705. de la villa de Tegusigalpa, dista 8. leguas al oriente el asiento 
de minas de Guasucaran, donde tambien ay ricas minas, y vetas de 
plata de toda ley y para su benefficio, y moler los metales ay en el tres 
ingenios, confina el termino de esta alcaldia mayor por el oriente con 
el Obispado de Nicaragua, por la ciudad de la Nueua Segouia, que 
es del dicho obispado de Nicaragua que esta fundada entre grandes 
pinares, tierra de muchissimo oro, hazesse en ella, y en su distrito 
erande Cantidad de pej, o brea, que es el mayor, y principal trato de 
aquella tierra, que se lleua al puerto del Realejo para cargar las naos 
del Piru. hazesse en este distriro de la Tegusigalpa en sus pinares canti- 
dad de brea que Ileuan al dicho puerto del Realejo, y al de Amapal 
(sic) para cargar al Piru, ay entre los pinares en los margenes de los 
Rios, y arroyos Cantidad de arboles de diquidambar, los quales son 
muy altos. derechos, y de hermosa vista, parecen casi a alamos blancos, 
aunque las ojas de mejor parecer, y mas curiosas, tiene cada vna cinco 
puntas, echan por semilla, o fruto, vnas rosetas redondas del tamafio de 
pequenas abellanas, aunque no son lisas, tienen en el cuerpo del arbol 
grandes bolsas, en las quales se da vna cuchillada, y de cada vna distila, 
y se saca vna votijuela de diquidambar, el licor rubio como vn oro, 
cuios efetos, y virtudes son muy notorias para curar enfermedades. 

706. Cogese por los montes, en los arboles mucha cera, y miel, 
ay otras frutas, raices, y licores medicinales y el arbol Guayacan, tan 
conocida su virtud, ay mucha casa, assi de volateria, de pabos, pauxies, 
faysanes, palomas, tortolas y otras, como de animales, venados, y otros 
muchos, diuersidad de monos, Gardillas, y otras muchas sauandijas. 


CAPITVLO 24 
En que concluie la descripcion del Obispado de Honduras. 


707. En el distrito de este Obispado ay otras poblaziones, y prouin- 
cias, que por no ser de tanto momento, no hago la descripcion de ellas, 
los Rios y valles son de los mejores de las indias, el Rio de Vlua tiene 
mas de 20 leguas de hermosas riberas, pobladas por ambas partes de 
muchas milpas, Guertas, y arboledas de Cacaguatales, tambien abun- 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 299 


dantes de mais, y otras semillas, y legumbres, Con Cantidad de frutas 
de la tierra, y de espafia, ay en los terminos de este Obispado, por 
donde confina con el de Nicaragua mas de 50 leguas de espesos pinares, 
donde se haze toda la brea, que se Ileua a los Reynos del Piru para las 
naos, y para empegar las tinajas, y votijas para el benefficio del vino 
que se haze en todas las viiias de los Ilanos, y valles del Piru. 

708. Estas prouincias de Honduras las Gouerné en sus principios 
el Gouernador francisco de Montejo Cauallero natural de Salamanca, 
en que hizo muchas cosas notables en seruicio de su Magestad como 
largamente dicen los historiadores, de las indias y algunos afios despues 
las Gouerné don Joan Vazquez de Coronado Cauallero tambien de 
Salamanca, en que sefialé entre otros en la pacification de muchos 
que estaban algados, y en su buen Gouierno. 

709, Entre este Obispado de Honduras, y el de Nicaragua, que dista 
100 leguas al oriente por toda la Costa del mar del Norte, desde la 
ciudad, y puerto de Trujillo, hasta cerca de puerto Velo, que son mas 
de 300 leguas de largo, y de ancho por la tierra adentro mas de 40. que 
confina por el valle de Olancho, y con el termino de las minas de Tegu- 
sigalpa, y con el termino de Nicaragua, ay grandes prouincias y pobla- 
ziones, de gentiles, gente politica, y vestida, de buen Gouierno, ricas 
de oro, y de otras cosas preciosas, de Gomas, frutas, y raices medici- 
nales. Entre ellas esta la Gran prouincia de la Tegusgalpa, tan Cele- 
brada, y famosa en aquellas partes, donde viuen muchos indios Mexi- 
canos, de que ay tradicion, que por la riqueza de esta tierra, embiaba 
Motecguma por sus tributos, de oro, y otras cosas preciosas, todos los 
anos. Y estando estos embaxadores del Mexicano en estas prouincias 
tuvieron nueua de la venida de los Espafioles, y de como auian vencido 
a su Rey, y ganado la fuerte ciudad de Mexico, y toda la tierra. Con 
estas Nueuas se quedaron en estas ricas prouincias y las an sustentado, 
y conseruado en buen Gouierno en aumento. 

710. Por ser estas prouincias de tanta gente, y riqueza, an deseado 
muchos Conquistarla, y reducirla al Conocimiento de nuestra Santa 
fe y hasta oy no a tenido Cumplido efeto, porque para tan gran tierra 
es necessaria la poderosa Mano de su Magestad adonde el afio de 621. 
entraron religiosos de San francisco y conuirtieron muchos a la fe, y 
los baptizaron, porque todos abragan bien las cosas de nuestra Santa 
fe, y auiendo salido vno de ellos por algunas cosas necessarias, y por 
socorro de gente que les auia de entrar, dando Cuenta de la Calidad, 
y riqueza de la tierra, y de las Grandes fiestas, que hazian: a los reli- 
giosos, que estaban entre ellos, que tenian muchos Catequizados, y 
conuertidos: Otros indios que eran contrarios en las costumbres, y 


742682—48—_16 


230 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


ritos los mataron, y fuera importante se conquistassen estas prouincias 
tan pobladas de Gente vestida, y las poblazen espafioles, encargandolo 
a persona poderosa y prudente de aquellas tierras, que con las mercedes, 
que su Magestad acostumbra hazer a los tales, abra quien haga esta 
conquista, y pacificacion, Muchos de los Gouernadores de Honduras 
la an deseado, pero como cosa tan grande, y de tanta importancia no 
se puede hazer, ni executar sin orden, y autoridad de su Magestad 
dineros, y otros requisitos, se estan mas de 300 mill almas en distrito 
de 300 leguas en su gentilidad, que se pudieran pacificar con facilidad, 
y su Magestad y vasallos demas de traerlos al verdadero conocimiento 
de Dios Gozaran de la Grozedad, y riqueza de ellas, y las circunvezinas 
fueran ricas, y mas descansadas. 


[Cap. de la prouincia, y nueuo Reyno de Leon de Nicaragua. La prouincia, 
y nueuo Reyno de Leon de Nicaragua descubrio, y comengo a conquis- 
tar Gil Gongales de Auila el afio de 1522, y baptizo mas de 30,000 
indios; y despues el Gouernador Diego Lopez de Salzedo le dio nombre 
de Nueuo Reyno de Leon: dista de Guatemala 134 leguas al oriente.] 

711, tiene de longitud este Obispado de Honduras casi Leste Oeste, 
por la costa del mar del norte desde la ciudad, y puerto de Trujillo, y 
sus confines, hasta los ultimos terminos de Gracias a Dios por donde 
confina con el Obispado de Guatemala, mas de 100 leg. y de ancho mas 
de 50. desde la mar del Norte hasta el pueblo de Somoto junto a la 
Nueua Segouia del Obispado de Nicaragua, que es el distrito del 
Obispado, y Gouernacion de Honduras. 


CAPITVLO 25 


De las prouincias y Nueuo Reyno de Leon de Nicaragua, y ciudad de Granada 
que en ellas esta fundada. 


712. La prouincia y Nueuo Reyno de Leon de Nicaragua, descubrio, 
y comengé a conquistar Gil Gongales de Auila el afio de 1522. y bap- 
tizé en ella mas de 30,000. indios, y despues el Gouernador Diego 
Lopez de Salcedo, le dio nombre de nueuo Reyno de Leon, dista de 
Guatemala al oriente 134 leguas. A esta prouincia embio Pedro Arias 
de Auila Gouernador de Panama al Capitan francisco hernandes de 
Cordoua, que la conquistasse En la qual el afio de 1523 fundé la ciudad 
de Granada a la orilla de su Gran laguna en vn citio llano, y ameno, y 
aunque la tierra es de temple caliente es de buen cielo, y sanos ayres, 
la qual dista de Guatemala 150 leguas. 

713, La ciudad tiene mas de 250 vezinos espafioles, sin la gente de 
seruicio indios, negros, y mulatos, tiene Iglesia mayor, aunque la 
Cathedral de este Obispado estAé en la ciudad de Leon, ay en ella 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 231 


Conuentos de San francisco y de Nuestra Sefiora de la Merced, la 
Compafiia de Jesus, vn hospital, y otras iglesias, y hermitas de deuocion, 
asiste en ella el Obispo, y Gouernador de estas prouincias; Esta pegado 
a la ciudad vn pueblo de indios muy bueno dicho Agaltega, y viuen 
otros muchos, y negros y mulatos libres en los arrabales, La ciudad es 
abundante de mantenimientos, y varata, y aunque por ser de temple 
Caliente no se coge en ella trigo, se traen harinas de la ciudad de 
Cartago de Costarica, ay muy buenas Gallinas vaca, ternera, abun- 
dancia de mojarras y otros pescados que se pescan de la Laguna, y 
valen muy varatos, mucho mais, fricoles, y otras semillas y legumbres 
assi de la tierra como de espafia, y muchas frutas regaladas de la tierra, 
y algunas de las de espafia. 

714. tiene en la Comarca algunos ingenios de acucar, estancias, y 
Crias de Ganado maior, de mulas, y Milpas de Cacao, que en aquella 
tierra es Gran riqueza, y grande cosecha de tabaco, en particular en la 
prouincia de los Chontales. La ciudad es de mucho trato y Comercio, 
por dos puertos, que tiene, el de la Grande Laguna al norte, por donde 
se nauegan por ella, y su desaguadero los frutos de la tierra, que son 
Anil, Cochinilla, tabaco, xarcia, brasil, Corambre, Gallinas, Mais, y 
otras cosas a Cartagena, y puerto Velo, de donde bueluen Cargadas de 
retorno de mercaderias, y vinos a la Ciudad con que es muy abastesida. 

715. El otro puerto, que tiene es el del Realejo, que esta a 30. leguas 
en el mar del sur adonde vienen muchos Nauios del Piru, a cargar los 
frutos de la tierra, que son los referidos, y otros Como son Cantidad 
de brea que se carga en ellos, lona que se haze en esta prouincia muy 
buena de algodon, vateas, miel, cera y otros a este respeto, que todas 
son en el Piru de mucha estima, y valor. 

716. tiene este Obispado de largo casi Leste Oeste 150 leguas, y por 
lo mas ancho mas de 70. en el distrito tiene 4 ciudades de espajfioles, 
y dos villas que son la ciudad de Granada, la de Leon, la Nueua Segouia 
que esta al norte mas de 30 leguas, donde se haze la brea, la ciudad 
de Cartago en Costarica, y las villas y puerto del Realejo, y la de 
Esparga Camino de Costarica, y muchas prouincias y poblaziones de 
indios, y en ella dos Gouiernos, y vna alcaldia mayor, proueidos por 
su Magestad por consulta del supremo Consejo de las indias, que son 
el Gouierno de Nicaragua, el de Costarica, la alcaldia maior del pue- 
blo, y puerto de Nicoya, donde ay marauillosas, y fuertes maderas 
para fabricas de nauios, y astilleros en que se fabrican, tiene esta 
prouincia y Obispado en la Costa del Mar del sur otros puertos demas 
de los referidos, que son el de San Joan, el de Sapoapa, y otros. 

717. En el distrito de este Obispado, y Gouierno de Nicaragua, 
prouee el presidente de Guatemala quatro Corregimientos, que son el 


232 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


de la villa, y puerto del Realejo y prouincia del Viejo, el de Casalguaque 
y Sutiaba, el de Monimbo, Masaya, y Managua, el de los Chontales, 
cuia cauecga es Sebaco; todos ricos, y de muchos aprouechamientos, 
por que la tierra es rica fertil de frutos de la tierra de mucho comercio, 
y saca de ellos. 

CaPITVLO 26 


En que prosigue la descripcion del Obispado de Nicaragua de sus prouinctas, 
y Corregimientos. 


718. La villa, y puerto del Realejo dista de la Ciudad de Granada 
al sur 30. leguas, es puerto famoso adonde vienen todos los anos muchos 
nauios del Piru con plata, y mercaderias a cargar los frutos de la tierra, 
que son muchos, y de importancia, como ya se ha referido, tendra la 
villa cerca de 100 vezinos espafioles, sin los mulatos y negros libres, y 
esclauos, que viuen en ella, y acuden al seruicio de los espafioles, y 
aleunos indios, tiene Iglesia parroquial con vn Cura. que administra 
los Santos Sacramentos, y tres Conuentos pequefos, y modernos de 
fundacion, que son San francisco Nuestra Sefiora de la Merced, y la 
Compajiia de Jesus, y vn hospital, donde se curan los pobres enfermos, 
y otras hermitas de deuocion, La villa, y toda la tierra es siempre de 
temple Caliente de mucha montana, y arboleda; ay vn estero que sube 
de la mar arrimado a las mismas Casas de la villa, por donde suben 
los nauios pequefios, y fragatas hasta las casas quando es pleamar. 

719. ay en esta villa, y en los pueblos de su Comarca Muchas frutas 
de la tierra muy buenas, y regaladas, como son aguacates de muchas 
suertes, sapotes, y Chiquisapotes, pifias jocotes que son las siruelas, 
muchas suertes de Guayabas, y entre ellas las de Matos, que es exce- 
lente fruta, y son muy preciadas, naranjas dulces, y agrias, limas, y 
limones, Cogese Cantidad de mais, frigoles, y otras semillas verduras 
y legumbres assi de la tierra como de espafia, y de todos los pueblos 
de la Comarca es muy abastesida de todo genero de frutas, y regalos 
de Gallinas, y otras cosas. 

720. tiene esta villa, y puerto famosos astilleros, y por la abundancia, 
que ay de buenas, y fuertes maderas se fabrican en la dicha villa de 
ordinario nauios, y en los astilleros de la Cotiguina, que son buenos, y 
otros muchos que ay en la Comarca, donde todos los afios se echan 
nauios al agua, que se fabrican en ella, en que cargan los frutos de la 
tierra para el Piru. 

721. Prouee en esta villa el presidente de Guatemala vn Corregidor 
para el buen Gouierno, y que administre justicia en ella, y en todos los 
pueblos de su distrito, que son Muchos, y Grandes, como son la pro- 
uincia del Viejo, que dista 3. leguas de la villa donde ay 12 pueblos 





| 
{ 
| 


WHOLE VoL. VAZQUEZ DE ESPINOSA 233 


juntos o varrios, El de Chinandega, Chichigalpa, Posoltega, y otros, y 
assi este Corregimiento, demas de ser de mucho regalo, es de grandes 
Aprouechamientos, assi por la grande Jurisdicion, que tiene, como, por 
los Muchos Nauios que vienen a este puerto, y los Muchos frutos, que 
ay que cargar en ellos de la tierra. 

722. El puerto aunque es Caliente, por cuia Causa tiene mucha 
broma, que haze harto danio a los Nauios es bueno, y seguro, La broma 
son vnos Gusanillos, como Gusarapos que agugeran la madera de los 
Nauios, aunque aquellas maderas son tan buenas, y fuertes, que por 
esto, O por ser amargas les haze poco dafio, Cargan en estos Nauios los 
frutos de la tierra referidos, y la mas principal Carga es la brea, por ser 
tan necessaria para los Nauios, y vifias del Piru, en que los mercaderes 
tienen excesiuas Ganancias, por que vn quintal de brea, que se trae 
como se a dicho de la Nueua segouia vale en el puerto del Realejo de 
ordinario 20 Reals y se vende en el Callao de Lima quando menos por 
doce pezos, y de ay para arriba, y suele llegar a valer vn quintal 30. 
Reales de acho (sic), y mas, aunque es verdad que tiene mucho Gasto 
de fletes, y derechos, pero Como cuesta tan varata, y ay tan grande 
gasto de ella en el Piru es de Mucha Ganancia, pues a hecho a muchos 
hombres ricos este trato. 

723. Es esta villa muy abundante, y regalada de pescado, Como 
tiene cerca la mar y mucho que se pesca en el estero de todas suertes, 
ay muy buenas Gallinas varatas, vale Cada vna vn Real Comense bue- 
nas terneras, y vaca muy Gorda y de buen Gusto, Ganado de serda, y 
cerca tiene vn ingenio de agucar, sin lo que le viene del Piru Con 
otros regalos de vino azeitunas, patas, y otros dulces. Y de todas las 
demas Cosas es abastesida, aunque el pan le viene la harina de fuera, 
por no cogerse trigo en la tierra, por ser caliente, y muy viciosa, ponen 
los officiales Reales de esta prouincia de Nicaragua en este puerto vn 
teniente para que visite los Nauios, que vienen, y salen del para que 
Cobre los Reales derechos. 


CaPITVLO 27 


En que prosigue la descripcion del distrito de este Corregimiento del Puerto 
del Realejo, y en particular del Pueblo y prouincia del Viejo. 


724. La prouincia y pueblo del Viejo, dista del Realejo al oes- 
noroeste, 3. leguas, todas de arboledas, y florestas y entre ellas algunos 
arroios, y Rios de dulces, y Cristalinas aguas por las quales ay mucha 
diuersidad de aues, y animales, toda la tierra Ilana de frondosas, y 
frescas arboledas, antes de llegar al pueblo del Viejo tres quartos de 
legua al lado derecho, est4 el pueblo de Chinandega de muchos indios 
abundante de mais, y todas las frutas de la tierra, que parece vn pedaco 


934 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


de paraiso, este pueblo dotrinan, y administran religiosos de San 
francisco los indios estan bien ensefiados son buenos Cristianos, y muy 
afectos a las cosas del Culto diuino, y assi tienen su iglesia Curiosa, y 
bien aderecada, muchos cantores con todos los instrumentos musicos 
para officiar, y cantar la missa. 

725. El pueblo del viejo es de los mayores, que ay en la prouincia 
de Nicaragua, esta repartido en onze linages, parcialidades, o varrios, 
En cada varrio ay su hermita, para celebrar en ella el dia del Santo de 
su aduocacion la fiesta, tiene este pueblo Conuento de san francisco 
con Guardian, y tres, o quatro religiosos, que les dotrinan, y adminis- 
tran los Santos Sacramentos, El pueblo aunque es de temple caliente 
como toda la prouincia es de buen Cielo, y sanos aires, abundantissimo 
de Gallinas vaca, ternera, y muchas diferencias de frutas de la tierra 
muy regaladas. 

726. Este pueblo es de mucho trato, y Comercio, viuen entre lo 
indios espanoles, y tratantes, que llaman en aquella tierra quebran- 
taguesos, que tratan, y contratan con los indios, y demas vezinos 
espafioles de la tierra: tiene tambos mesones, 0 ventas; que siruen de 
refugio a los Espafioles pobres que Ilaman Chapetones a los recien Ile- 
gados, estos tambos estan Ilenos de estos pasageros, que de ordinario 
los ay en ellos, esperando pasage para el Piru, quando salen Nauios del 
puerto del Realejo, y por ser esta tierra tan abundante, y varata, y de 
buen Gouierno, el Gouernador, o Casique principal, y alcaldes tienen 
en estos tambos, puestos indios de seruicio con alguasiles, que acuden 
a seruir los pobres espanioles, que estan en ellos, y buscarles la Comida, 
y indias que por semanas les siruen. hazen de Comer, y tortillas de 
mais, que es el pan ordinario de esta prouincia y assi con poca Costa 
se sustentan, porque con vn Real Compran dos arrobas de vaca, 
Chorreando Manteca, y con otro Compran dos selemines de mais con 
que tambien tienen pan para muchos dias, y para la fruta de que ay 
Grande abundancia de aguacates, platanos, sapotes, CGuayabas, 
Chiquisapotes, Naranjas, limas, con ocho, o dies Cacaos la Compran, 
y para guisar de Comer los indios les traen lefia, de que ay Cantidad 
por todas partes. 

727. todos los indios de este pueblo, y prouincia son ladinos, y 
andan vestidos al trage Espanol, de Calgon, y ropilla de algodon tefiido 
de negro, en este pueblo, y aun en toda la prouincia Curten gran 
Cantidad de cueros de venado, de que hazen votas, y sapatos, de que se 
Calsan; ay en este pueblo officiales de todos officios el qual esta todo, 
que parece vn pedaco de paraiso terrenal, metido entre arboledas, 
todas de frutales; anse sembrado en el Tamarindos Reales, que son vnos 
arboles medianos de mucha oja menuda, algo de color fraylesca, la 


Soe 








WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 935 


fruta que echan, son vnas vaynillas, al modo de aluerjones, 0 Gicantes, 
la fruta que tienen dentro, es algo mas larga, a modo de frigoles, su 
sabor es agrio dulce suabe, es purga excelente, y sin riesgo, estos los 
ay en Philipinas, de donde los an traido, En el puerto de Acapulco, 
y en Chiapa de los indios, y quanto es excelente purga no la ay en 
otras partes, que solo se dan en tierras Calientes. 

728. Ay en esta prouincia diuersidad de arboles preciosos y de esti- 
ma, Ebano, brasil, cedros, El arbol Gigante que es la seyba de notable 
Grandeza, y muy Gruesos: A poco mas de vna legua de este pueblo, 
esta vn alto volcan, que echa, humo, y algun fuego, que llaman el 
volcan del Viejo, es muy alto, y descollado, de la echura de vn Pilon 
de agucar, a tres leguas de este pueblo esta el de Chichigalpa, del mismo 
temple, dotrina de religiosos de Nuestra Sefiora de la Merced, y vna 
legua adelante el de Posoltega, donde esta el conuento con Comenda- 
dor, y dos religiosos, que acuden a dotrinar los indios, ay en este pueblo 
Milpas de Cacao. vaynillas, y se coge mucho achiote. En este distrito 
del Corregidor del Realejo ay muchas estancias de ganado Mayor, 
obrages en que se haze la tinta anil cafauerales de cafia dulce, ay cafias 
brabas que son como vigas, en cada Cafiuto caue vna votija de agua. 

729. En la orilla de la mar, por los esteros del agua salada, se crian 
vnos arboles llamados Mangles mas rezios, durables, y pezados, que 
el hierro, echan las raices en el pimpollo, y cuelgan auajo, que Ilaman 
vejucos, que siruen, como sogas, y cordeles, y assi todas las casas, que 
se enmaderan en esta tierra, se atan con ellos, parece esto Contrario a 
naturaleza, aunque no lo es, o por que estos arboles les dio el Criador 
este natural, o es como se crian en parte calida, y humeda, que tambien 
le debe de Causar; por que estos vejucos se hallan en esta tierra en otros 
arboles, que cuelgan desde lo alto del arbol hasta la tierra, ay por la 
causa referida grandes pastos que por donde quiera cubren vn hombre. 

730. ay muchos venados, y otro Ganado siluestre parecido a liebre 
llamado Lapa, aunque es mayor, su Carne es buena, y regalada, el 
pellejo es pintado a modo del de tigre con manchas blancas, y pardas, 
ay diferencias de hardillas, y monas, ay otros grandes bermejos con 
barbas, como hombre, ay tities—el arbol del Copey las raices, que echa, 
suben derechas al pimpollo, de que se hazen muy buenas hastas de 
langa. 

731. toda esta prouincia del Viejo, y la de Posoltega hasta Sutiaba, 
tiene muchos Rios de aguas regaladas, con muchas florestas, y arbo- 
ledas, que parece vn paraiso, y desde Sutiaba hasta Granada no ay 
en todo el Camino Rio aunque toda la terra es fertil, y abundante, 
con muchas estancias de ganado mayor, y de mulas, y obrages de 
anil. y toda es llana hecha vna floresta. 


236 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


CAPITVLO 28 


Del Corregimiento, y distrito del pueblo, y prouincia de Casalguaque, y 
Sutiaba, y ciudad de Leon. 


732. confina con el Corregimiento del Realejo, el de la prouincia 
de Casalguaque, que dista del puerto siete leguas, y del pueblo de 
Posoltega tres; es del mismo temperamento, regalo, y amenidad que 
los referidos, tiene Rios de lindas aguas, muchos arboles frutales, como 
en la prouincia del Viejo con Grandes florestas, cogese en el Cantidad 
de mais frigoles, y otras semillas, y legumbres; ay abundancia de 
Cabras, Gallinas, y mucha caga, hazese en este pueblo, y en los de 
su distrito Xarcia de la mata Maguey, o cabuya, es abundante de todo, 
viuen y tratan en el Espajfioles, tiene en su distrito Otros pueblos, 
como son Telica, y Sutiaba, que es el mayor de la Jurisdicion, que 
esta vna legua de la Cauecera, en el reside el Corregidor, que prouee 
el presidente de Guatemala para su buen Gouierno, y que administre 
Justicia, este pueblo de Sutiaba es algo mas templado que los otros, 
tiene los mismos frutos en abundancia, y se haze en el Cantidad de 
sogas, y Xarcia, viuen en el algunos espafioles, y es de mayor Contrata- 
cion por la abundancia, que tiene de todo, y estar en el Camino Real 
de esta prouincia y dos tiros de Mosquete de la Nueua Ciudad de 
leon, en el distrito de este corregimiento se labra algun Afil, y ay vn 
volcan que siempre esta ardiendo, y echando fuego, el qual esta en vna 
sierra pequefia, echa grandes llamaradas de fuego, que parece vn 
Campo quando se quema. 

733. La ciudad de Leon Cauega de estas prouincias donde esta la 
Iglesia Cathedral, y asistian los Gouernadores, fundo tambien el Capi- 
tan francisco hernandes de Cordoua, por orden de Pedro Arias de 
Auila Gouernador de Castilla del oro (que residia en Panama) afio de 
1523. a la orilla de la Laguna menor 21 leguas de Granada, en citio 
llano, ameno, y apasible, Cerca de vn alto volcan que siempre arroja 
Cantidad de fuego a este Capitan francisco hernandes de Cordoua le 
cort6 la cauega el Gouernador Pedro Arias de Auila el afio de 1526. 
en la dicha ciudad de leon bien sin causa, acumulandole que se queria 
alcar, por que sospecho que era afecto a don fernando Cortes Marquez 
del valle. 

734, Esta ciudad fue en sus principios muy rica, y ilustre de mucha 
gente principal tuvo mas de 500 vezinos Espafioles: Caso el Gouernador 
Pedro Arias a su hija dofia Maria de Pefialosa con Rodrigo de Con- 
treras Cauallero noble natural de segouia, y despues de su muerte | 
dexo por Gouernador a su yerno, que ya tenia dos hijos, que eran 








WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 927 


Hernando de Contreras, y Pedro de Contreras, Gouerné a los principios 
con prudencia, y Cristiandad; pero despues preuaricose, hizo muchos 
agrauios a los vezinos, quitandoles las rentas, y encomiendas, ponien- 
dolas todas en su Cauega, y de sus hijos: Los vezinos acudieron con 
quexas a la nueua audiencia que se auia puesto en Guatemala, que 
auia estado primero en la ciudad de Gracias a Dios: La audiencia por 
los agrauios, y culpas le suspendio, y priud del Gouierno, y quité las 
encomiendas, por ser contra las nueuas ordenangas, con lo qual le 
obligo a venir a Espafia en demanda de su Causa al supremo Consejo 
de las indias, que aproud, y confirmolo que la audiencia auia hecho, 
con que qued6 despojado, y priuado del Gouierno y encomiendas. 

735. Como los hijos del dicho Rodrigo de Contreras, tuvieron 
nueua de la mala negociacion de su padre, y juntamente sospechas 
que el Obispo de aquellas prouincias fray Don Antonio de Valdiuieso 
no auia hecho buen tercio, por auer escrito contra su padre, aunque 
otros dicen, que por odio, y enemistad que Hernando de Contreras 
tenia con el Obispo porque le auia reprehendido algunas libiandades, 
auiendo venido en esta Ocasion Muchos soldados de los de Gongalo 
picarro, vnos fugitiuos, y otros desterrados, entre los quales vino vn 
Joan Vermejo de natural inquieto, y reboltoso, y tenido noticia de 
estas cosas, y del disgusto, que tenian los Contreras, le persuadio, y 
incitid a que matasse al Obispo, y se algasse con la tierra, pues tan mal 
los auia premiado su Magestad haziendoles agrauios, y quitandoles 
los indios que su Abuelo Pedro Arias de Auila auia Conquistado, y 
otras cosas, que le dixo a este modo Con que le incité, y llené la Caueca 
de viento, diciendole se nombrasse principe de aquella tierra, pues era 
suia. 

736. de esta suerte Junto Muchos a su deuocion sin dar parte del 
intento a los menos mal intencionados, y para Comengar su horrendo 
hecho, se fueron a casa del Obispo vn Miercoles despues de Comer a 26. 
de enero afio de 1549. dia de San Policarpo Obispo, y Martir, y estando 
el Obispo en conuersacion con vn frayle Dominico, y vn Clerigo, le 
dio de pufaladas, hasta que cayo el Obispo junto a vna tinaja, que 
alli estaba, y en el interin, que el frayle ayudo a bien morir, y le con- 
fesso, saquearon la casa del Obispo, las caxas del Rey, y otros robos, e 
insultos en la ciudad: en este tiempo estaba el padre fray Alonso ayu- 
dando a bien morir al Obispo, que ya tenia vn Cristo en sus manos, y 
preguntandole, que a quien dexaba encargada su Iglesia, respondio 
que al que tenia en sus manos, que era su esposo, que tendria Cuidado 
de ella, y auiendo confessado, y hecho actos de Contricion diciendo el 
Credo, espiré en los bragos del religioso en presencia de su triste madre. 


938 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Voz. 108 


CAPITVLO 29 


En que prosigue lo de la materia precedente, y fin que tuvieron los Contreras, 
“y de la ciudad de Leon, ‘y otros casos. 


737. Muerto el Obispo, pidieron licencia al Contreras para darle 
sepultura, y auiendola dado le enterraron con Grande sentimiento, y 
lagrimas de los mas de la ciudad, y luego los tiranos apellidaron por 
toda la ciudad libertad, y hizieron exercito alborotado todo aquel 
Reyno, de donde salieron haziendo mil maldades, y fueron a Panama 
donde tomaron la ciudad, y todo el tesoro que el licenciado Gasca 
traia para su Magestad aunque por su mal Gouierno lo perdieron, y 
perecieron todos, como dice el Palentino Garate, Gomora, y Antonio 
de Herrera, donde lo podran ver. 

738. La ciudad desde que se fundé auia ido en aumento, y opulencia, 
y desde el Gran sacrilegio que cometio el Contreras matando a su 
prelado, comengé a sentir el castigo del Cielo con grandes plagas, y 
desastradas muertes: Las mugeres no parian a luz sus hijos, y los que 
nacian, no se lograban: el volcan vezino dio grandes truenos, y bra- 
midos, que hazia temblar muchas veces la tierra, y con mas violencia 
echaba Rios de fuego, que atemorizaba los vezinos con grandes castigos 
del cielo, con estas plagas se sustentaron yendo siempre en diminucion 
50 afios, hasta el afio de 605. y 606. que el volcan daba tan grandes 
bramidos, y tan espantosos, con terribles temblores, que me certificaron 
personas fide dignas que se hallaron presentes, vezinos de la Ciudad, 


que se leuantaba la tierra, por vnas partes vn estado en alto, dando 


grandes oleadas de vna parte a otra, que parecia, que no los podia 
sufrir, estando todos muy atemorizados, con tan grandes amenazas, 
teniendo el santissimo sacramento sacado en medio de la plaga, 
pidiendo a Dios Misericordia, y que aplacasse su Justa ira, que para 
aplacarla dexarian aquel lugar maldito, donde tan gran homicidio 
y sacrilegio se auia cometido, matando violentamente a su prelado, y 
pastor: y assi atemorizados, desampararon la ciudad, y Citio, y se 
poblaron seis leguas adelante hazia el mar del sur junto al pueblo de 
Sutiaba, donde por la bondad de Dios despues que se mudaron y 
poblaron de nueuo, va la ciudad en aumento, y parece que con auer 
desamparado aquel lugar a vsado nuestro Sefior de su acostumbrada 
clemencia. 

739. quando estuve en aquellas prouincias la primera vez, el afio de 
613 fui a ver las ruinas de la ciudad, y la Casa del Obispo, que decian 
estaba la sangre fresca, y es cierto que auia manchas de ella en la 
pared ruinada, en el lugar donde lo mataron, que assi esto, como ver 
las ruinas de la ciudad, y sus templos deribados, que auian sido muy 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 239 


buenos, y entonces andaban Ileuando materiales para la nueua ciudad 
me mouio a compacion. 

740. La nueua ciudad de Leon tendra 80 vezinos espafioles con 
iglesia Cathedral, que la asisten algunos preuendados, por que el 
Obispo viue de ordinario en Granada de donde dista 24 leguas ay en 
ella convento de Nuestra Sefiora de la Merced; puedese considerar el 
respeto, que se debe tener a los prelados, de quien dice su diuina 
Magestad por Dauid nolite tangere Cristos meos estando, et cetera, pues 
encarga los respeten, por que semejantes maldades ni las permite, ni 
dexa sin Castigo, pues vno cometio el delito, y toda la ciudad lo paga, 
como se vio en esta ciudad, y sus moradores. 

741, Casi al mismo modo sucedio en Comayagua de Honduras, 
donde era Obispo vn Santo fray Don Luis de Andrada francisco hizo 
don Joan Guerra de Ayala Gouernador de estas prouincias vn agrauio 
injustamente a cierta persona honrrada, que competia a la iglesia 
voluer por esta Causa por ser suia, requiriose al Gouernador de parte 
del Obispo voluiesse al preso a la iglesia, que injustamente auia sacado 
de ella, no quiso admitir los requerimientos, fuesse encendiendo el 
fuego de la passion del Gouernador con el Obispo que su inobediencia 
obligé a que le excomulgasse: quiso por fuerga el dicho Gouernador 
que el Obispo le absoluiesse de la censura, y excomunion en que auia 
incurrido, sin hazer de su parte lo que debia, ni restituir a la iglesia el 
preso, que por fuerga, y con violencia auia sacado de ella, y porque el 
Obispo no le quiso absoluer sin los requisitos referidos; le quitd las 
temporalidades, y tapiéd las puertas de su casa poniendole juntamente 
Guardas; prohibiendo con Graues penas, no le Ieuassen sustento, ni 
agua, por obligarle con la necessidad que le absoluiesse; aunque algunos 
sacerdotes, y buenos Cristianos, socorrian a su pastor a escondidas, 
echandole algun sustento por los paredes a desoras; en que padecio el 
Santo prelado por la Justicia, y voluer por la autoridad de su iglesia 
Grandes trauajos, y hambres, hizole informacion injusta con falsos 
testigos; fue la Causa a Guatemala a la audiencia, y vista la Justicia del 
Obispo, y su inocencia fue condenado el Gouernador. 

742, En esta Ocasion fue por presidente de la Audiencia el Conde 
de la Gomera deudo Cercano del Gouernador, con que la sentencia 
se voluio Contra el Obispo, y en fabor del Gouernador, y viendo Dios 
que auia faltado la Justicia a este Santo prelado, voluio por ella, y 
comeng6 a castigar los delitos, que contra el auian Cometido: al 
Gouernador le nacio vn Grano en el rostro, y dentro de 6. meses tenia 
Comida la cara de Cancer, y hedia que no auia, quien estuviesse junto 
a el, y assi murio rabiando: a vna hermana suia, que le asistia, y yo 
conoci, se le lleno la cara de mal de lepra, vno de los oidores que voté 


240 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


injustamente contro el Obispo se ahorcé, Otro murio sin confession, y 
otros a este modo: Los que Juraron contra el Obispo, el hijo maté a 
su padre, a otro le arastré, y maté vn cauallo, otro se cay6 muerto sin 
confession, y todos los que fueron injustamente contra el Obispo 
acabaron desastradamente. parte de esto vide, y los mas me contaron, 
y testificaron vezinos de Comayagua gente principal, y otras cosas que 
por no hazer este discurso largo no refiero. 

743, El caso sucedio afio de 610. y siendo esta nauegacion de 
Honduras de las mejores, y mas cerca de las indias, considerese los 
sucessos que an tenido las naos que an ido a aquellas prouincias 
despues que esto sucedio, vnas perdiendose a la ida, y otras robandolas 
enemigos pues no ha auido afio que dexe de auer plaga, pues antes de 
esto, iban, y venian las Naos a saluamento, justos Juicios son de Dios 
que Castiga a los que tratan mal a sus ministros voluiendo por su 
Causa. Otros muchos exemplos pudiera traer a este respecto, pero 
vaste lo referido, por tratar de lo restante del Obispado de Nicaragua. 


CAPITVLO 30 


Del Corregimiento de Monimbé, » pueblos de su distrito y del corregimiento de 
los Chontales. 


744, Caminando de la Ciudad, aunque toda la provincia es del 
temple referido no ay Rio hasta la Ciudad de Granada, Camino de ella 
a g. leguas de leon esta el pueblo de Nagarote, de donde se Caminan 
otras quatro leguas, y vajando vna grande cuesta se llega al pueblo de 
Matiare de las Mojarras, que esta fundado a la Orilla de la Laguna de 
leon; llamasse este pueblo de las Mojaras, por la mucha Cantidad de 
ellas que se pescan en la Laguna, y dan en el 18. y 20 por vn Real que 
son tan grandes como vesugos: sucedio estando yo en aquel lugar el 
ano de 621. que auiendo ido vna india a la Laguna con vna votija por 
agua, la cogio vno de aquellos fieros lagartos, o caymanes de que ay 
gran Cantidad en ella, y se la Comio, aunque, como despues parecio 
otros le ayudaron a Comerla; Y como la india tardaba sospeché el 
marido la desdicha o desgracia, que podia auer sucedido, y fue en 
busca de su muger, y llegando al tiempo que se la acababan de Comer 
aquellos fieras vestias. Voluio al pueblo triste, y afligido con tan 
notable desgracia, y dando Cuenta del infelice sucesso a sus parientes 
amigos, y vezinos, se juntaron todos para ir a tomar la venganga, y 
lleuando vn quarto de Carne, y auiendolo hecho en pedagos con vn 
trosso de palo rollijo del Grosor de vn brago, y de largo como tres 
quartas, metian en el vn pedaco de la Carne amarrado Con vna 
maroma, y lo echaban al agua, y como las fieras vestias estaban ce- 
badas, y encarnizadas, acudian a la pressa, y de esta suerte sacaron 





WHOLn Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA DAL 


muchos, y los fueron matando, y abriendo por el Costado, y del vno 
sacaron yna pierna, de otro vn braco, de otro vn pedago del Cuerpo, 
y de otro la Cauega, y assi juntdé el buen francisco que assi se decia el 
indio los pedagos de su muger difunta, sacandolos de los vientres de 
aquellas fieras Vestias marinas, auiendo muerto muchas de ellas en 
venganga de la muerte de su muger, y auiendola juntado en pedacos, 
la enterraron en su iglesia, donde le hizieron sus obsequias, y hizieron 
decir missa, y yo le dixe missa por auerme hallado alli. E puesto este 
caso por ser raro, y peregrino, para que se considere la fiereza de estas 
Vestias, y la facilidad con que los cogen, y matan los indios. 

745. Cinco leguas de tierra llana con florestas y arboledas en las 
quales ay algunas estancias de Ganado maior, y obrages de anil (que 
de vno y otro ay mucho en esta prouincia) esta el pueblo de Managua 
fundado a la Orilla de la Laguna, el pueblo es grande de mucha 
amenidad, y regalo, suele asistir en el el corregidor que prouee el 
presidente en estas prouincias, Labrasse en el Cantidad de Carmin, 
Xarcia para nauios, viuen en el muchos espafioles, y en los tambos, 
o ventas ay mercaderes que Ilaman quebrantaguesos, o mercachifles, 
por ser sus Caudales Cortos, Venden entre los indios ropa de la tierra, 
y de espafia, sombreros, Cuchillos, y otras menudencias, Cacao, que 
les sirue de moneda, rescatan, y truecan vnos generos por otros, Cogese 
en este pueblo Cantidad de Mais fricoles, con otras semillas, y legum- 
bres, ay abundancia de pescado, que pescan de la Laguna la qual dista 
de la Grande donde desagua menos de 100. pasos, aunque esta laguna 
tiene mas de 25. leguas de circunferencia. ay en este pueblo muchas 
frutas de la tierra regaladas, y aunque es de temple caliente es sano de 
suelo arenisco. 

746. Quatro leguas adelante de Managua hazia la ciudad de Gra- 
nada, esta el pueblo de Nindiri de muchas frutas, y regalo parece vn 
pedago de paraiso, hazese en el cantidad de Xarcia, y lona de algodon 
para velas a los nauios del Piru en este pueb!o no ay agua, y assi vaxan 
por ella a vna Laguna que tiene junto assi muy profunda, que solo para 
escribir las Cosas de ella, y de este distrito auia bien que alargar la 
pluma. 

747, Adelante esta el pueblo de Masaya obra de media legua de 
este pueblo, el qual es de los Mayores de esta prouincia es de mucho 
recreo, Con Cantidad de frutas, mais y otras semillas y legumbres, 
aunque no tiene agua porque los indios beben de la Misma laguna, 
que los de Nindiri, hazesse en este pueblo Cantidad de Xarcia, y lona, 
que es Gran trato en esta tierra, y los corregidores enrriquezen. Cerca 
de este pueblo esta el volcan tan nombrado de Masaya, que aunque el 
serro, donde esta es pequefio respeto de la grandeza de los demas, les 


942 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


excede en la Cantidad de fuego, y humo que de si arroja, que es de 
tal suerte, que quando haze viento, lleua el humo tras de si tan espeso, 
que parece vna grande y densa nube. 

748. A vna legua de Masaya esta.el pueblo de Monimbo Cauega de 
este corregimiento que tiene los frutos que los demas, y otros pueblos 
como son Niquinohoma, Nicaragua de los indios, y otros. Masaya 
esta 5. leguas de Granada, y 6. adelante, y dos de la Laguna, esta el 
Gran Volcan de Mombacho, que a echado, y echa mucho fuego, y 
ceniza, y es de los mayores, y mas altos de aquella tierra, en cuias faldas, 
y contorno tiene muchos arboles frutales con grandes florestas de recreo, 
y guertas de Cacao, que que (sic) es lo mas Grueso, y cresido, que ay en 
todas aquellas prouincias, todo lo qual es del distrito de este Corregi- 
miento en todos los Corregimientos de esta prouincia tiene Jurisdicion 
el Gouernador de Nicaragua, Juntamente con los Corregidores. 

749. de la otra vanda de la laguna Grande, que tiene de circunfe- 
rencia mas de 8o. leguas, (que por la parte de Nicaragua de los indios 
dista del Mar del sur tres leguas de tierra llana, y desagua en la del 
Norte) esta la prouincia de los Chontales cuia cauega es el pueblo de 
Seuaco, donde pone el presidente de la audiencia de Guatemala vn 
Corregidor: En esta prouincia se siembra, y Coge gran Cantidad de 
Tauaco, y otras cosas de estima, que no hazen menos ricas estas prouin- 
cias. Los indios son los mas rusticos de aquellas prouincias, en tanto 
grado, que quando en las Otras se dice alguna pezadumbre a alguno, 
le dicen que es vn Chontal, que es quanto se le puede decir en razon de 
bruto. 


CAPITVLO 31 


De las prouincias de Costarrica, y su Gouterno, y de la alcaldia mayor del 
puerto de Nicoya. 


750. Antes de hazer la descripcion de las prouincias de Nicoya, 
Costarica y Cartago, que es lo restante del obispado de Nicaragua, 
sera bien tratar de paso el trage de los indios de estas prouincias, los 
quales son muy ladinos, visten al trage y usansa de los Espafioles, de 
algodon, blanco, o tefiido de negro, de que se coge gran Cantidad en 
esta prouincia. Las indias visten a la usansa de las de Nueua Espafia, 
saluo que traen en sima vnos Capirotes de algodon negros, a modo 
de Capillas de frayles terceros, con picos atras, y adelante, Los mas de 
los indios traen sombreros de palma. 

751. En todas las mas de las prouincias de las indias assi de la 
Nueua Espafia, Como del nueuo Reyno, y Piru, por estar entre los 
Tropicos, y cerca de la Linea Equinocial, son iguales los dias, y las 
Noches, con poca diferencia, por cuia Causa, son todas muy templadas, 





WHOLE VoL. VAZQUEZ DE ESPINOSA 243 


y de igual temperamento con suma fertilidad, y assi todo el afio ay 
fruta en los arboles, y se coge dos veces en el el mais, y las demas semillas. 

752. Saliendo de Ja ciudad de Granada, para la ciudad de Certago, 
y prouincias de Costarica, se va al pueblo de Nicaragua de los indios, 
que es del mismo temperamento, y fertilidad. de este pueblo, se 
Camina a leste, al puerto, y pueblo de Nicoya, que dista de Granada 
en el Camino Real de Costarica 45. leguas, en este pueblo, y puerto 
de Nicoya, prouee su Magestad por consulta del Supremo consejo 
de las indias vn alcalde mayor para su buen gouierno, y que prouea 
Justicia, fabricanse en el muchos nauios, que nauegan en el Mar del 
Sur, por tener excelentes maderas, y astilleros para sus fabricas. 

753. Cerca de este, esta el puerto de la Caldera, y otros, todos dentro 
de vna ensefiada que se haze entre esta tierra, y la de la prouincia 
de Veragua, en los quales se embarcan harinas y otros frutos de la 
tierra de Costarica, para Panama, Realejo, y otras partes, En Nicoya 
se labran finas colchas de algodon, liengo, y otras curiosidades, que es 
de lo mejor y mas fino, que se haze en todas las indias, dotrinan este 
pueblo, y los de su prouincia que estan en la Isla de Chira 8. leguas 
a la mar de Nicoya, y en el puerto de Paro que esta en frente, religiosos 
de San francisco. 

754. De Nicoya 40 leguas al Oriente estan las prouincias de Costa- 
rica, y en el Camino esta la villa de Esparga, y Aranjoes, que Conquisté 
y pobl6 Don Joan Vazquez de Coronado, donde sus descendientes 
tienen sus haziendas, y mayorasgos, y luego esta la prouincia de Costa- 
rica, que el dicho don Joan Vazquez Conquist6, y poblé en ella 20 
leguas apartada de la mar la ciudad de Cartago, el afio de 1574. 
descubrio, y Conquisto otras ricas prouincias en que hizo Grandes 
seruicios a su Magestad demas de auer Gouernado las prouincias de 
Honduras, y Nicaragua, por Cuios Seruicios la Magestad Catholica 
del Rey Phelipe 2. de Gloriosa Memoria, le hizo merced del titulo de 
adelantado perpetuo de aquellas prouincias para el, y sus sucessores, 
que oy Gozan, y otras grandes mercedes. y voluiendo de Espafia con 
Gente para acabarlas de Conquistar, y pacificar con las ricas de la 
Tegusgalpa y sus Comarcanas, con vna gran tormenta que le sobreuino 
se ahogé en la Mar, con que cess6 tan Gran Conquista, y despues aca 
no se a hecho Cosa de momento. que si el viuiera todo se uviera Con- 
quistado. 

755. La ciudad de Cartago tiene mas de 100 vezinos Espafioles, 
Iglesia mayor, y vn Conuento de San francisco. En ella reside el 
Gouernador de todas estas prouincias con titulo de Capitan General 
que prouee su Magestad por consulta del Supremo consejo de las 
indias, La tierra es de temple de primauera, de mucho regalo, y 


244 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


abastesida, Cogese en el distrito Cantidad de trigo, mais, con otras 
semillas, y legumbres; assi de la tierra, Como de espafia: Cogesse la 
mejor sarsaparrilla de todas las indias, y se labra pita finissima de 
todas Colores, ay muchas frutas, Gomas, licores, y raices medicinales, 
tobaco, y en todo el distrito de estas prouincias ay ricos minerales de 
oro, y assi se halla en todos los Rios. Esta prouincia es la mas Oriental 
de la Nueua Espafia, la qual confina con indios de Guerra, y con la 
prouincia de Veragua del distrito de la audiencia, y Obispado de 
Panama. 

756. Cerca de la ciudad de Cartago estuvo fundada Otra de espa- 
noles, llamada Talamanca, que por el descuido, y mal Gouierno de los 
Espafioles, se leuantaron los indios, y la despoblaron, matando muchos 
de ellos, y aunque despues fue a la pacificacion y conquista el Gouer- 
nador Oliuera, no hizo cosa de importancia, por mirar mas a su par- 
ticular interes, que al tratar bien sus soldados, y reducion de tantas 
almas, y assi se estan (los indios, que antes eran domesticos) lebantados, 
y en su libertad, y idolatria; La tierra es riquissima de oro, y de otras 
Cosas preciosas, los indios de mucha razon, y grandes Maestros pla- 
teros, y assi los mas traen aguilillas, y Caracurias de oro, pendientes, 
y otras hoyas de mucho valor, Confinan estos con otras muchas pro- 
uincias de Gentiles, todas ricas, y con la de la Tegusgalpa, donde ay 
mas de 300,000. indios sin nifos y mugeres que reducir a nuestra 
Santa Fe. 

757. Por esta prouincia de Costarica para la de Veragua, y Panama, 
pasan todos los afios muchos espafioles, que Ileuan mulas de Honduras, 
y Nicaragua, para vender en Panama, para el tragin de Puerto Velo, 
pasan saliendo de Costarica por poblaziones de indios gentiles, hasta 
salir a la prouincia de Veragua Mas de 100 leguas, y estos gentiles salen 
de paz a Guiar, y seruir los Espanoles, y rescatar con ellos con Cosas, y 
frutas de la tierra, por hachas, cuchillos, y otras cosas, y les son muy | 
leales, y obedientes, que con facilidad se pudieran pacificar, y vaste del 
distrito de Costarica del Obispado de Nicaragua, por tratar de los 
Volcanes que ay en esta tierra. 


CaPITVLO 32 


De los Volcanes de fuego, que ay en estas prouincias y en las demas de las 
indias, [ y de que procedan). | 


758. Porque en esta prouincia de Nicaragua, y en muchas de las | 
indias, ay muchos volcanes, que de contino estan arrojando fuego de | 
si, Como son el de Monbacho 6. leguas de la ciudad de granada; el | 
de Masaya que siempre echa Grandes llamaradas de fuego, y Cantidad de 





WHOLB Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 245 


humo muy espeso, y denso, el de Leon el viejo, que en fuego, y Grandeza 
es notable; el de Telica que siempre arde, el de el viejo alto, y descollado, 
que esta Humeando, y por su altura es Conocido de los Nauegantes del 
Mar del Sur, y otros Muchos que ay en la prouincia de Nicaragua. 

759. En el distrito del Obispado de Guatemala, ay otros muchos, 
como son el de la ciudad de San Miguel de notable grandeza, que ha 
echado mucho fuego, y ceniza, el de Sacatecoluca Ileno de montafia, 
y arboleda con dos picachos en la cumbre, muy conocido de los 
Nauegantes, que aunque a echado fuego por las aguas Calientes, y 
acufre que sale, y se Coge de sus faldas, denota tiene en su Centro, y 
entrafias gran Cantidad de fuego. El de la ciudad de San Saluador 
en la prouincia de Cuscatan, que a echado mucho fuego, humo, y 
ceniza, aunque ha cessado de echarlo, si bien tiene muchos minerales 
de acufre, y agua hiruiendo, el de la villa de Sonsonate; que a sido 
Celebre en aquella tierra, El de San Joan de Amatitan, que el afio de 
622 rebenté, y hizo notables danos en toda la Comarca en los Ganados, 
y sembrados con el fuego, y ceniza, que echd, Los tres de Guatemala 
tan celebres por su grandeza que al Mayor llaman del Agua, por el 
diluuio que Caus6 quando asol6 la primera Ciudad, y los otros dos que 
estan pegados, que el vno a echado, y echa de Contino cantidad de 
fuego, y ceniza de suerte que algunas veces a cubierto toda la tierra, y 
puesto la ciudad a riesgo de perderse con la ceniza, y grandes temblores, 
que a causado. 

760. En la Nueua Espaijia el de la puebla de los Angeles, que esta 
pegado a la sierra de Tlascala que aunque a echado fuego, y humo y 
lo echa esta siempre neuado, y otros muchos que en aquellos Reynos: 
en los del Piru y tierra firme ay el de la Grita en el Nueuo Reyno, y 
otros muchos, que ay la tierra adentro, En el distrito de Quito ay 
muchos, como son el de Pichinche, Tunguragua que siempre esta 
neuado por su altura, Con estar deuajo de la Equinocial, y de contino 
echa Cantidad de humo, y fuego, El de Chimborazo, y otros, En 
Arequipa el que esta junto a la ciudad, aunque no a echado fuego, y 
el de los Vbinas, que rebent6 el afio de 1600. y hizo con el fuego, y 
ceniza, notables dafios en toda la tierra, que la dexé asolada, y la 
arroj6 mas de 500 leguas hasta Nicaragua, en los altos de Arica el de 
Atacama, y Cogapa, y en Chile el de villa Rica, y otros muchos que 
ay en la Cordillera Neuada, que siempre estan arrojando fuego, y 
humo, y otros muchos, que ay en aquellas dilatadas, y estendidas 
regiones, que es imposible referirlos tambien los ay en las indias 
Philipinas, y Malucas, el de Terrenate es muy Celebre por el mucho 
fuego, y ceniza, que a echado, y echa, y todas sus faldas estan Ilenas de 


742682—48——17 


246 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


arboles de Clauos, y porque todos los referidos he visto, dire lo que 
alcangare con mi corto talento sobre esta materia, para que cada vno 
jusgue lo que mejor le pareciere; 


CaPITVLO 33 
En que prosigue la materia de los Volcanes, y que sean? Y de que procedan? 


761. Estos Volcanes de ordinario, son vnos serros muy altos, todos 
casi de hechura de vn pilon de acucar, que se senalan, y descubren 
sobre las cumbres de los mas altos, y empinados montes, estos volcanes, 
o los mas de ellos, siempre arrojan Rios de fuego sin cessar, ni acabarse, 
auiendo tanto tiempo, de inmemorables edades, y siglos, que arden sin 
cessar, ni acabarse. 

762. Dicen muchos, que bien an sentido, y escrito de esta materia, 
que estos volcanes proceden de auer en aquellos lugares, y partes, 
Minerales de acufre, y como siempre se crian los dichos materiales, 
siempre tiene el fuego materia, que Gastar, y que estos volcanes, son 
respiraderos de la tierra, por donde sale el fuego a buscar su centro de 
los concauos de la tierra sobre la region del aire. 

763. Otros affirman, que estos Volcanes, son vocas de infierno, y es 
comun sentencia, y parecer de los Santos dotores, y de Theologos, que 
el infierno esta en el centro de la tierra; la qual tiene de redondes, 0 cir- 
cunferencia 6,480. leguas, y de Grosor ex diametro de vna parte a otra 
por linea recta 2,061. leguas, y tres quartos, Segun la Opinion, y parecer 
de los que mejor an escrito, assi lo tiene Cortes a fol. 22. y otros; luego 
segun este parecer, ay desde la superficie de la tierra de qualquiera 
parte de ella, donde viuimos los Mortales 1,030. leguas y tres quartos, 
y medio, hasta el centro de ella, donde esta el infierno; donde las 
desdichadas almas de los miserables condenados, padecen las terribles 
penas de sentido, que se pueden imaginar, como tienen, y sienten los 
Santos y dotores, que son significados por las figuras, y estampas, que 
para ello nos ensefia, y representa la iglesia con las pinturas, y demas 
razones que dan los Santos dotores, que las mas de las miserables almas 
son atormentadas con fuego material natural, y naturalmente quema, y 
atormenta las almas de los miserables condenados, como instrumento, 
o verdugo executor de la Justicia diuina, y tanto es mas penoso, quanto 
el material lo es. 

764. y no solo tienen la pena del sentido, y tacto, en que en intenso 
grado son atormentados en todos los sentidos, a la vista, la vision 
horrible, y espantosa de los demonios; al oido los alaridos, y aullidos de 
demonios, y condenados, y aquella infernal confusion; al olfato la hedi- 
ondes del acufre, y aquel horror penoso, que penetrandolo todo causara 





\WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 247 


en lugar tan desdichado: qual material abra? que masa apetesca el 
fuego? y mas hediondo sea, que el agufre? de quien dicen comunemente 
que es material, y olor de infierno, que durara para siempre, y que con 
el se cebaran aquellas horribles, y obscuras lamas, que como dice el 
Glorioso doctor San Basilio en la exposicion del psalmo 28. y otros 
Santos, y dotores; que es fuego sin luz, horrible, obscuro, y tenebroso, 
al qual le suspende Dios la luz, y resplandor para mas pena de los 
miserables condenados, Como en el horno de Babilonia suspendio la 
actiuidad del fuego, como consta del C. 3 de Daniel, para que no 
quemasse, ni afligiesse a los santos nifios, que estaban dispuestos a 
padecer por su Santo nombre, y porque el tratar de esta materia 
excede a todo Juicio humano, quede lo oculto, y abscondido al diuino, 
y a su Santissima prouidencia, que assi lo ordend, y dispuso; por que 
el hombre, no puede alcansar, ni escudrifiar sus diuinos secretos. 

765. A las terribles penas de sentido con que son atormentadas las 
desdichadas almas de los condenados, se le aumenta, y agrega otra 
mayor de dajio, que es carecer para siempre de la presencia, y vista de 
Dios; esta pena a de ser en lo mas apartado, y remoto del Cielo impireo, 
donde los bien auenturados ven la diuina essencia, pues qual es mas 
que el centro de la tierra? donde esta el infierno? 

766. Para concluir esta materia de los volcanes, digo que la duracion 
del fuego de ellos es de immemorables edades, 0 desde que Dios Crio 
el mundo, que estan arrojando fuego sin cessar, que casi parece la 
vascosidad de la Ceniza, y piedras pomes que vomitan, y arrojan 
infinita; y no obsta que vnas veces arroje mas fuego, y ceniza, y que 
otras cesse; pues como e uisto, y considerado de algunos que a sucedido 
echarlo, y parece, que se an acabado, y consumido los materiales, o 
minerales del agufre; pues no echan fuego como solian: Muestran tenerlo 
en el centro, por otros effectos, pues salen de las tales partes (auiendo 
cessado el fuego al parecer) manantiales de agua hiruiendo, y otros 
effectos Como lo vi en el volcan de la prouincia de Cuscatlan, por 
donde se conoce con euidencia, y demonstracion auerlo; y aunque 
esta tan distante el centro de la tierra; la dispocission, y prouidencia 
diuina, assi lo tiene dispuesto, y ordenado, para que sea, y sirua de 
memoria, y viua representacion al hombre, para que en todo sirua, 
agrade, y alabe a su Criador, y vaste lo referido en materia de volcanes 
superficialmente, por voluer a Mexico, que dista al noroeste de Cos- 
tarica 500 leguas, para de alli caminar 70 leguas al puerto de Acapulco, 
que es donde se embarcan para hazer la nauegacion a Philipinas. 


Lrsro SEXTO 


Del distrito que tiene la audiencia de Philipinas que reside en Manila 
con las prouincias que tiene; las cosas raras que ay en ellas, [los corre- 
gimientos, y alcaldias mayores que prouee el presidente. ] 


CAPITVLO I 


De la nauegacion que se haze a las islas Philipinas, y de la isla de Luzon, 
donde esté fundada la ciudad de Manila. 


767. El famoso puerto de Acapulco es el principal, donde se embar- 
can para las Islas Philipinas, nauegacion mas larga que la de espafia 
a las indias El puerto esta en 17. grados de la Equinocial, su temple es 
caliente, y por tiempos algo enfermo, tiene hasta 70 vezinos espafioles, 
y otros tantos mulatos, y negros libres, y esclauos que viuen en el, es 
de mucho trato respeto de las Naos que vienen de Philipinas, prouee 
en el el virrey de Mexico vn alcalde mayor para que administre Jus- 
ticia, ay en el presidio de espafioles, y officiales Reales Contador, y 
tesorero, que cobran, y administran la hazienda de su Magestad y los 
derechos de las naos que van, a las islas Philipinas, y vienen de ellas, 
este puerto es del distrito de la audiencia y Argobispado de Mexico. 

768. Las naos que van a Philipinas luego que salen del Puerto de 
Acapulco nauegan al sudueste, disminuyendo altura, hasta que Ilegan 
a 12 grados, y medio buscando brisas, que son por nobriembre, diziem- 
bre, y enero, quando es la buena nauegacion, con que van nauegando 
a popa siempre al poniente, siguiendo al sol, sin ver mas que cielo, y 
agua, y a los 40 dias de nauegacion pocos mas, o menos, se hallan 
muchas islas que Ilaman de los ladrones, que son 16. las principales 
sin otras muchas que ay de menos consideracion; Las quales corren 
Norte Sur, desde la Cauega del Xapon; estas estan en 12 grados de la 
Equinocial, y se llaman de los Ladrones; por que los naturales de ellas 
son inclinados a hurtar, y salen a las naos que pasan a vista de la dichas 
islas en vnas embarcaciones peregrinas y estraordinarias; porque ellas, 
el arbolillo, y vela, todo es de cafia, y solo viene en cada vna vn gentil 
de aquellos islefios, gouernando su timon, y con la escota en la mano, 
y son tan ligeros al fin como de cafia, que yendo nuestras naos con 
viento largo, y todas las velas arriba, le dan las bueltas que quieren en 
redondo segun su ligereza, llegan a rescatar a las naos; traiendo frutas 


de la tierra, gallinas, y otras cosas, por hierro que es lo que ellos mas 
248 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 249 


estiman, para hazer sus armas, y herramientas para cultiuar la tierra; 
y son tan grandes nadadores que echandoles de nuestras naos vna 
vala de artilleria de hierro se arrojan tras de ella, hasta que la alcansan 
deuajo del agua, la qual despues que la an sacado son tan desconfiados, 
pensando que se la ande ir a quitar, que toman su embarcacion, y 
van huyendo con ella. 

769, Viuen estos barbaros en bagetrias, sin tener conocido Rey, ni 
sefior, sino solo por parcialidades, o linages, y de esta suerte se Gouier- 
nan, y sustentan en paz, aunque algunas veces suelen tener Guerras 
los de vnas islas con otras, estas islas son sanas, y de buen Clima; los 
naturales son de buena dispocission, y se pudieran con facilidad 
reducir a nuestra Santa Fe. 

770. Nauegando de estas islas por el mismo rumbo al poniente a 
menos de 200 leguas se entra por el Archipielago de muchas islas, 
casi todas pobladas de gentiles, y morillos, que por ser innumerables, 
y auer tratado de ellas otros escritores, y ser solo mi intento hazer la 
descripcion de lo que pertenece a la Corona de Castilla, la hare de la 
famosa, isla de Luzon, y las que le estan sujetas donde a ochenta leguas 
de la entrada del Archipielago, pasadas algunas islas a lo mas seten- 
trional de ellas, esta la isla de Luzon rica de minerales de oro, de uaja, 
y subida Ley, fertil, y abundante de arros, Garuangos, sebada y otras 
semillas, y legumbres, muchas differencias de frutas; grandes crias de 
Ganado del nuestro, y de la tierra. 

771. El primero que descubrio estas islas, fue el famoso fernando 
Magallanes el afio de 1520. por orden de la Corona de Castilla, yendo 
en busca de la especeria donde por su valentia le mataron en la isla 
de Zebut: despues fue a ella por orden del virrey de la Nueua Espafia 
don Luis de Velasco el afio de 1560. el general Miguel Lopez de 
Legaspi, y la acabé de descubrir, y vojear. La qual tiene de largo mas 
de 200 leguas, aunque es angosta, si bien tiene por partes mas de 40. 
leguas, fund6é en ella el mismo ajio la ciudad de Manila en altura de 
14 grados de la Equinocial al tropico de Cancro. 

772. Prouee en ella el presidente de la audiencia dies y ocho officios 
de Justicia, treze alcaldias mayores, que son Pampanga que dista de la 
ciudad ro. leguas, Bulacau, 6; La Laguna de Bay, 10; Batangas, 15; 
Camarines, 100; Pangasinay, 30; Ilocos, 50; Cagayan, 100; Zibut, 100; 
Oton, o villa de Arebalo, 50; Panay, 50; Leytezamaribabao, 50; y 
Caraga, 100. prouee mas cinco corregimientos, que son Marinduque, 
que dista 40 leg. de Manila, el embocadero 130; Isla de Negros, 60; 
Maruieles, 7; Calamianes, 60; y otros muchos officios assi de tierra 
como de mar, como es general para la Nueua Espafia y otros muchos 
Capitanes y officiales de Guerra. 


250 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 


CAPITVLO 2 


De la famosa ciudad de Manila corte, y Cauega de las Islas Philipinas, » de 
su fundacion. 


773. Considerada la bondad, y fertilidad de la tierra, y que la Isla 
era fertil y abundante de muchos mantenimientos, y muy habitada de 
Grandes poblaziones de naturales y la comunicacion, y trato que 
podia tener con las islas de la especeria, y con la gran China y otras 
islas comarcanas, assi de los frutos de ellas, como de otras cosas de estima 
como de sedas, el general Miguel Lopez de Legaspi busco citio a pro- 
posito, y con buen puerto, y auiendo hallado el de Cauite, que es el 
principal de las Islas Philipinas, funddé a la Lengua del agua la ciudad 
de Manila a las riberas de vn Rio Caudaloso, que vafia sus murallas, 
llamado Passi; el qual tambien riega y fertiliza sus vegas y Campos. 
tiene mill vezinos espafioles, Coge Citio de vna grande y populosa 
ciudad, todas las Casas son bien edificadas, y labradas de piedra, muy 
sumptuosas, y principales, esta toda cercada de buena, y fuerte muralla, 
ay en ella Audiencia con oidores, fiscal y presidente, que es Gouernador, 
y Capitan general de todas aquellas islas en las quales prouee muchos 
officios de corregidores, y Capitanes, y otros ministros, assi para el 
Gouierno de paz, como de Guerra. 

774. La Iglesia Matris de esta Ciudad es Metropolitana de Grandes 
y sumptuosos edifficios, tiene Argobispo, y preuendados que la asisten, 
y siruen, tiene famosos conuentos de Santo Domingo, y San francisco 
Con Muchos religiosos, el de San Augustin assi en Claustros, y dormi- 
torios, como en su famosa iglesia, puede competir con las mejores de 
espania, y de las indias, ay otro Conuento en esta Ciudad de los religiosos 
recoletos de San Augustin. La Compajiia de Jesus excelente Casa, y 
iglesia muy rica, y curiosamente adornada. ay vn Conuento de 
Monjas muy bueno Con muchas religiosas, que se dice Santa Potenciana, 
vn hospital en que se curan los pobres enfermos, ay otras iglesias, y 
hermitas de deuocion, En los arrabales viuen Muchos naturales de la 
tierra que son muy necessarios para el seruicio de la Ciudad. 

775. Y de la otra vanda del Rio Passi, ay otra triana, que es vn 
grande, y buen pueblo de mas de 3,000. vezinos, que se llama Tundo, 
donde viuen los Chinos, y Sangleyes, con que se haze esta ciudad muy 
populosa, y avastesida, estos Sangleyes son todos los mas officiales muy 
abiles, curiosos, y subtiles en todos officios, y assi ponen tienda del que 
les parece que mas se vsa, y tiene mejor salida, y dentro de pocos dias 
ponen tienda de otro por dificil, que sea de suerte, que son tan habiles, 
que todos quantos officios quiere usan con Grande primor, como mejor 
les estA como si toda su vida le vuieran exercitado en ellos, y assi este 





WHOLE VoL. VAZQUEZ DE ESPINOSA 251 


lugar de estos Chinos, 0 Sangleyes, que an venido de la gran China 
por ser Cristianos es de mucha importancia para la Ciudad, por que 
en el hallan quanto an menester. 

776. tienen estos Sangleyes muy largos los Cauellos, los quales traen 
liados en la cauega, y las vias muy largas, y el que las tiene mas largas, 
se tiene por mas galan, y lo mismo es de los Cauellos, por que en esto 
tienen puesta su felicidad:~estos Comen todas sus Comidas con dos 
palillos muy subtiles con grande ligereza, sin tocar las manos ala 
Comida, de qualquiera Calidad, que sea, que parecen los dos palillos 
dos dedos mas de Ja mano segun la ligereza, y destreza con que usan 
de ellos en todo. 

777, La ciudad es de temple muy Caliente muy abastesida, regalada, 
y varata, el principal pan que se Come en ella es de arros, por ser la 
principal semilla que se da en aquella isla, donde ay muchos ingenios 
de acgucar, por cuia Causa, y las Muchas, y regaladas frutas que ay 
en ella, ay abundancia de dulces, y Conseruas muy buenas. La ciu- 
dad es de Grandissima contratacion, donde ay officiales de la Real 
hazienda, Contador tesorero, y fator, ay presidio de espafioles en ella 
con su Maestre Campo, Capitanes, y demas ministros, y officiales de 
Guerra, tiene muy buenos Galeones para la Guarda, y defensa de la 
mar, puertos, costas, y tierra. 


CAPITVLO 3 


En que prosigue la descripcion de Manila, y de la grande Contratacion que 
tiene, » de los demas Obispados de estas islas. 


778, Engrandece a esta ciudad la rica contratacion que tiene con 
la Gran China de sedas loga, y otras riquezas, y curiosidades, que traen 
todos los anos de aquel poderoso y rico Reyno, y de las Malucas espe- 
ceria, y del Xapon otras muchas mercaderias y trigo, de otras islas, 
perlas, y piedras preciosas, diamantes, rubies, ambar, y otras cosas 
aromaticas, y de valor, que la hazen rica, y opulenta. 

779. Su pan principal, como se a dicho es de arros, y tambien hazen 
del vino, aunque el principal es de palma, cuio fruto son los Cocos, y 
por ser arbol misterioso, y socorrido para los naturales de estas islas, 
y que Causara admiracion, pondre en este notable sus grandezas: 
y es que a sucedido venir a Manila Nauio, que assi el, como toda la 
mercaderia que traia dentro para vender, las sogas, xarcias, velas, 
arboles, o mastiles, la clauazon, era todo de este arbol, la mercaderia 
que eran todas mantas muy curiosas, hechas de la Corteza del con 
mucho primor, y subtileza, el mantenimiento, y agua para la gente, 
era de este arbol; y es cierto, que en la isla de Maldiuia no ay otro 


252 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


sustento, sino lo que da este arbol, con el hazen sus casas, su fruta que 
son Cocos, ya conocido su Sabor, como de buenas auellanas, tiene 
cada vno dentro vn quartillo de agua suauissima, y regalada, y cor- 
tando los Cocos toda la substancia, y hugo se recoge en el tronco del 
arbol, donde se da vn varreno, por el qual distila toda el agua, y 
echandole algunas cosas se haze regalado vino, que es el ordinario de 
aquel Reyno, hazen vinagre, y de la medula azeite muy bueno, y 
medicinal, leche como de almendras, miel, y agucar muy bueno, que 
cierto causa admiracion, que de vn arbol hagan estos naturales tantas 
cosas tan diferentes, y que aproueche, y socorra todas sus necessidades. 
tambien hazen de miel vino muy bueno. 

780. tiene el Arcobispado de Manila por suffraganeos tres Obis- 
pados, los dos en Ja misma Isla, que son el de la Nueua Segouia, O 
Cagayan, el de Caceres, o Camarines, y otro en la isla de Zebut llamado 
de Jesus, y del nombre de la misma isla, en el distrito del Argobispado, 
y tres obispados ay mas de dos millones de almas reducidas a la fe, y 
baptizadas, los distritos, y Caueceras de estos Obispados son del mismo 
temple fertilidad y regalo, que la Ciudad de Manila en todos los quales 
se coge abundancia de arros, y muchas frutas de la tierra regaladas. 

781. La ciudad de Manila, que esta fundada en la isla de Luzon 
referida, en altura de 14. grados esta entre los Reynos de la Gran 
China, Xapon la india, Oriental, y islas Malucas, dista del Reyno de 
la Gran China, y del Xapon, que estos dos estan a la parte del Norte 
250. leguas, de las Malucas, que tiene al media dia 400 leguas. y de 
la india Oriental que tiene al Oriente 500 leguas, y en el Archipielago 
mas de 11,000 islas, entre grandes, y pequefias, habitadas de aquellas 
naciones Ciegas, y gentiles,) y Mahometanas, por donde el demonio 
auia estendido sus redes, y poder mediante el maldito instrumento 
Mahometano, que sus sequases los persas auian seminado, y estendido 
por estas islas, pues los mas de los habitadores de ellas, morillos en 
ritos, y ceremonias, Guardaban su maldita seta, que ya de algunas de 
ellas se ha ahuyentado, y echado de la pocession que en ellas tenia el 
demonio, con la luz del Sagrado Euangelio, que se ha predicado en 
mas de 50 de ellas, Dios por su infinita bondad, y misericordia, los 
trayga a todas a su verdadero conocimiento, y los saque de las tinieblas 
en que estan. 

CAPITVLO 4 


De otras islas, donde se crian los diamantes, y otras piedras preciosas, y de 
las frutas regaladas que ay en las Islas Philipinas. 


782, En todas las islas, que estan hazia la india, se crian en ella finos 
diamantes rubies, y otras piedras preciosas, ambar: con Grandes 


SS ee 


WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 253 


placeles de ricas, y finas perlas, muchas de las quales tienen abundancia 
de oro que se saca de sus minas, y por todos los Rios, de que tienen los 
Reyesuelos de ellas grandes tesoros en que tienen puesta toda su felici- 
dad, no hago descripcion de ellas, por no dilatar este discurso, y por no 
pertenecer a la que hago de lo que pertenece a la Corona de Castilla. 


783. En estas Islas Philipinas ay algunas frutas, que en todo son 
muy diferentes de las que ay en las indias Occidentales. El santor es 
fruta de la echura, y parecer del melocoton, diferenciasse en que tiene 
tres, O quatro pepitas del tamafio de habas mondadaas, es fruta regalada 
de ella se haze muy buena conserua, y del coragon, y pepitas Jalea, 
como la que se haze de membrillos. 

784. La fruta llamada Nanca se da en vna Mata de hechura de vn 
cardo, su verdor, y hechura de vna pifia, aunque las cascaras son 
mayores, la Carne es amarilla, tiene en cada oja su pepita cercada de 
Carne, su sabor como de siruelas San Miguelefias, aunque mas flemosas. 


785. Bilimbines es vna fruta del tamafio de vna Mansanilla pequefia, 
hecha en quatro cuartos, y en cada cuarto su pepita su color es amarillo, 
y sabor agrio, de ellos se haze regalada conserua, son muy sanos, y 
frescos: La fruta banquilin, es como el bilimbin, solo se diferencia, en ser 
mas pequefia: es purga sana, y regalada. 

786, Paos es vna fruta al modo de almendra en todo quanto esta 
verde, aunque maior, echanse en vinagre, y adouo, las quales se comen 
en lugar de azeitunas; ay otra suerte de Paos mas pequefios, que se 
comen maduros, la Cascara, y sabor es de Siruela amacena, aunque 
mas jugosa su Gueso es duro. 

787. Piles es vna fruta, que nace en razimos mayores que pifiones, 
La Cascara es rezia, y la medula, o almendra de adentro de mucho 
hugo, es regalada fruta, de ella se haze azeite para comer; ay muchas 
mas diferencias de platanos, y pifias, que en la Nueua Espafia, y tierra 
firme, mucho mejores, y mas suaues de Comer. 


788. Ay Tamarindos Reales, que es vna frutilla, que da vn arbol en 
baynicas, que son a modo de frigoles, es excelente purga, en la Nueua 
Espafia se hazen en almiuar para dar los con este regalo a los enfermos, 
ay muchas diferencias de Naranjas, muy buenas, vnas mayores que la 
Cauega de vn hombre, buenas de Comer, otras que son por de dentro 
coloradas como yna granada, y otras pequefiitas casi como las nuestras, 
La cascara muy lisa y delgada las quales son muy dulces, Otras se 
traen de la gran China pequefiitas, y amarillas, La cascara delgada, 
como papel, que todas se comen, y son de mucho regalo, y otras muchas 
frutas estrafias, y peregrinas, que es imposible poderlas referir. 


254 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 


CAPITVLO 5 


De las Islas Malucas Terrenate, y Tidore, y las demas, y las Cosas peregrinas 
que ay en ellas. 


789. Las Islas Malucas de la especeria Terrenate, Tidores, y las 
demas estan 400. leguas de la ciudad de Manila deuajo de la Equino- 
cial. La de Terrenate es la principal de las Malucas, aunque no la 
mayor, tiene dies leguas de circunferencia, toda ella es muy montafiossa, 
y de Grandes Arboledas, tiene en medio vn alto, y descollado volcan, 
que vnas veces echa fuego, y otras humea, era habitada de moros per- 
sianos, que tenian su Rey, y eran de los mas belicosos, que auia en 
aquella Isla, en la qual se cogia Grandissima Cantidad de Clauo, por 
ser la mas abundante de esta especia de todas, al presente no lo ay, por 
que los nuestros lo an cortado todo por los Olandeses, aunque alguno 
ha quedado en las faldas del volcan. 

790. En esta isla de Terrenate, que la gané al Rey de ella el Gouer- 
nador don Pedro de Acufia, tenemos fundada la ciudad del Rosario, y 
fuergas, que llaman de Terrenate, por ser esta la fortaleza principal, y 
placa de armas, donde asiste el Gouernador, y exercito de su Magestad 
ay en ella fundados dos Conventos vno de San francisco de la prouincia 
de Philipinas, y otro de la Compania de religiosos portugeses de la 
india; de esta ciudad, y fortaleza del Rosario se proueen, y socorren las 
demas de la isla, que son las fortalezas de San Pedro, y San Pablo, que 
estan en la misma isla a vna legua del Rosario, y a otra de la fortaleza 
de Malayo, que es la plaga principal de armas del enemigo Olandes, 
con quien los valerosos Espafioles con lealtad a su Rey, siendo muy 
pocos, y mal socorridos, con grandes trauajos, y necessidades, que 
padecen, pelean cada dia con infinitos enemigos Olandeses, y Moros 
Terrenates amigos de los Olandeses, ganandoles muchas vitorias, y 
quitandoles despojos, con que se sustentan, y por irles muy de tarde, en 
tarde los socorros de Manila, de donde se los an de embiar, que casi 
nunca Ilegan. Y assi por ser tan pocos los espafioles, y andar siempre 
con las armas en la mano, no tienen lugar de sembrar, y quando les 
falta el arros, o sustento, se valen de vn arbol llamado Sagumaruco, y 
del coragon del hazen harina, y la cuesen en vnas Costrillas, y assi la 
comen fresca, y tambien la guardan mucho tiempo para Grandes 
necessidades. 

791. El fuerte de San Pedro, y San Pablo es como retirada de la 
ciudad del Rosario, por estar en lugar fuerte, y eminente: La isla es 
fertilissima, y de buen temple con estar deuajo de la Equinocial, porque 
prouee el Cielo de aguaceros, y vientos frescos, con que viene a ser mas 
templada, que Manila, que esta apartada de la Equinocial 14 grad. 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 255 


Los arboles siempre estan Cargados de fruto, las parras cada quatro 
meses dan abundancia de ubas, el mais da en Grande abundancia, 
hazense las cafias altas como langa, y dan muchas masorcas, y de la 
Misma suerte son las demas frutas de la tierra, muy diferentes, y es- 
trafas de la nuestras, y de las indias Occidentales. 

792. Ay enesta isla Jabalies muy Grandes, y fieros, que de ordinario 
andan por la espesura de la Montaiia, en las faldas de aquel leuantado 
volcan, y con ser tan grandes, y feroses, ay culebras de estrafia Gran- 
deza muy Carniceras, las quales se cuegan, 0 arriman a vn arbol, por 
donde los Jabalies pasan, y con el angelito los atraen assi, y emborra- 
chan, y con ser tan grandes, y fieros animales los Jabalies se los tragan, 
y engullan, como si fueron Guindas, o cerezas en vn buen comedor, sin 
poderles hazer los Jabaleies resistencia alguna: ay muchos animalejos 
llamados ‘Tusas, que tienen vn bolsa en el pecho, en que meten los 
hijuelos para huir con ellos, o para buscar de.comer son del tamajio 
de vn gosque pequenuelo, y otras muchas diferencias de animales 
extraordinarios. 

CaPITVLo 6 


En que prosigue la descripcion de las Islas Malucas y en particular de Tidore, 
y de los arboles del clauo, y demas espectas. 


793. La isla de Tidore, dista media legua de la de Terrenate, que 
solo las diuide el cafial que esta en medio de estas dos islas: El Rey de 
Tidore, y sus vasallos son amigos nuestros y enemigos de los Terrenates, 
y Olandeses; es la Isla algo maior que la de Terrenate en ella tenemos 
dos fuertes, vno en la ciudad, donde reside el Rey, y otro en la plaia sin 
otros lugares, que tenemos fortificados con Guarnicion de espajfioles, 
y de indios de Las Philipinas, que valerosamente van a seruir a su 
Magestad padeciendo grandes trauajos al lado de los Espafioles, siruien- 
doles, y ayudando en todas ocasiones, porque les den certificaciones 
de sus seruicios con que se honrran mucho, y de que se precian. 

794, En esta isla de Tidore ay Cantidad de Clauo, que es el que 
tenemos, aunque es poco, respeto del que tienen los Olandeses en las 
islas de Maquien, y Motiel, que estan deuajo de la Equinocial, muy 
vezinas, y cercanas a Terrenate, y Tidore, Motiel tiene de circunfe- 
rencia quatro leguas, de ella dista al sur la de Maquien tres leguas, 
y tiene de circuito siete; estas son las Islas que tienen los Olandeses, 
que principalmente tienen los arboles del Clauo, aunque en otras ay 
alguno, pero de poca consideracion, el nuestro es de la dicha Isla de 
Tidores, que todo lo mas viene por via de la india. 

795. La placa de Armas principal, que tienen los Olandeses, es la 
de Malayo en Terrenate, donde reside el Gouernador que tienen con 
mucha gente de Guarnicion, muy preuenidos de vastimentos, armas, 


256 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Von. 108 


y municiones, tienen en la misma Isla otra fortaleza que llaman Tacome, 
y en Tidore tienen otra que llaman Marieco, y otras, todas muy fortifi- 
cadas, y preuenidas de gente, y de lo necessario; aunque nuestros Espa- 
fioles con ser menos estando necesitados, con su animo, valor, y esfuergo 
los tienen a raya, deseando siempre salir a pelear con los enemigos, 
porque es el mejor dia, que tienen, para valerse de los despojos que 
les quitan, y Ganan, que solo para tratar de los hechos de aquellos 
pocos, y valerosos espajfioles, era necessario hazer vn libro particular. 

796. El arbol del Clauo es grande, y hermoso la Corteza del tronco 
es como de oliuo, 0 azeituno, La oja Como de laurel, echa la flor en 
razimos, y por consiguiente los Clauos, que nacen de la flor, qual es 
como la del arbol paraiso, o de Espino de Marjoletas, o majuelas, 
que la echa en razimos, quando sale el Clauo de la flor esta verde, 
quando est4 algo mayor blanco, y quando madura, Colorado, y es- 
tando de sasson se caen, y ponen negros del color que los traen, y 
vemos, todos los afios dan fruto dos veces al afio; pero la fuerga de 
lleuar, y cargar mucho es de tres a tres afios, que es la Cosecha grande. 
que le llaman Monson. Estos arboles, del Clauo se dan de ordinario 
en sierras, y collados, y en aquella parte les cubre por tiempos la 
Niebla: no se dan, ni Crian en Ilanos, ni valles, y si ay algunos en 
ellos no lleuan fruto de consideracion. 

797. La Canela aunque se Cria, y da en muchas Islas, se da princi- 
palmente en las islas de Seylan, y Matier, el Canelo es muy parecido 
en todo al granado, aunque mucho mayor de mejor parecer, y Genti- 
leza: La Canela es su Corteza, que hiende, y rebienta con el rigor del 
sol, y assi la quitan, y ponen a curar al mismo sol: de la flor del Canelo, 
que es de mucha flagrancia, se estila, y saca agua, que es mucho mas 
suabe, y cordial, que la de azajar. 

798. En Bandan, y otras islas, que estan junto a ella 4 grados de la 
Equinocial al Sur, se da principalmente la Nues Moscada, o de especia, 
es el que la cria vn arbolillo a modo de Carrasca, echa las Nueses, 
como vellotas, y el dedal que tiene, es almasiga, tambien se dan en 
estas otras cosas aromaticas. 

799. La pimienta se da en muchas islas de aquel Archipielago, que 
tienen la especeria, y principalmente se cria, y da en grande abundan- 
cia en einda 50. leguas de la isla de Timor al noroeste, que esta de la 
Equinocial en 20 grados al sur, tiene de circunferencia la isla mas de 
50 leguas; y assi esta, como todas las demas islas son de mucha espe- 
ceria, y regalo, aunque en vnas ay mas, que en otras. 

[CAP. De la diuersidad de Lenguas que ay en el Mundo, y como se confun- 
dio lo lengua natural, y Santa que Dios dio a nuestros primeros padres y el 
origen de la confussion en tantas. 





t 
| 


WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 257 


800. [Ya que e tratado en esta primera parte de los Reynos de la 
Nueua Espajfia, y de lo que pertenece a su distrito, y la diuersidad de 
naciones, y lenguas tan differentes, que ay en ellas, y en el distrito del 
Piru, y lo que les pertenece: escrebire en brebe en los Capitulos si- 
guientes hasta quando duré la lengua natural, y Santa, que Dios nues- 
tro Sefior dio a nuestros primeros padres, como se confundio, y de la 
suerte, que se diuidieron las naciones por las prouincias del Mundo, y 
en particular de las Naciones, y lenguas, que se descubrieron, y hallaron 
en todas las partes de la Colonia dicha con mas Justo titulo, que 
America, por auerle dado principio aquel famoso almirante, y perpetuo 
virrey de las indias don Cristoual Colon el afio de 1592. (sic) que son 
todas las indias Occidentales de la Nueua Espafia, y Meridionales del 
Piru con lo demas adherente a ellas, pues a el despues de Dios se le 
debe la Gloria de estos famosos descubrimientos. 

801. [1657. aiios despues de auer criado Dios el mundo, por los 
abominables pecados de los hombres, y auer se apartado de su diuino 
culto, y conocimiento vino el diluvio vniuersal, Con que perecieron 
todos, saluandose solo Noe justo y sus hijos, y dos afios despues del 
diliuio (sic) que fue el de 1659 engendré Sem hijo de Noe a Arphaxad. 
Y el afio de 1694. siendo Arphaxad de 35. afios engendré a Sale, y el 
ano de 1724. siendo Sale de 30. afios engendré a Heber, que fue justo, 
y propheta, el qual auiendo pasado 1o1. afios despues del diluuio se 
hallé en la fundacion de Babilonia, y de su soberbia torre, quando Dios 
confundio la lengua Natural y Santa que auia dado a nuestro padre 
Adan en el Paraiso] 


SECRETARIA DE NuEvA EspANA 


802. Relacion de las ciudades, y villas de Espafioles que ay en las 
indias por los distritos de las audiencias, y Obispados, que las ciudades 
iran senaladas en el margen con vna C. y las villas con vna V. Las 
Minas con vna M. 

803. En el distrito de la auciencia (sic) de la Isla Espafiola. Y 
Argobispado de ella. 

. de Santo Domingo. 

. de Santiago de los Caualleros. 

. de la concepcion de la Vega. 

. de Nuestra Sefiora de alta gracia. 
. del Zeybo. 

de Yaguana. 

- de Salualcon de Yguey. 


. del Cotuy. 

. de Azua, o Compostela. 

. de Monte Cristo. 

. de San Antonio de Monte de plata. 
. de Ayquimo. 

del Boano, o buena Ventura. 


<<<02000 
da esac 


958 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 


804. En el Obispado de Puertorico. 
C. de San Joan de Puertorico. V. de Coamo. 


V. de Guadianilla. V. del Arecibo. 


805. En la isla Margarita que por tiempo limitado esta encomendado 
al dicho Obispado. 
C. La Margarita. V. el valle de Paraguachf. 
V. el valle de la Margarita. V. el valle de Tacarigua. 


806. En la tiera firme las ciudades del Gouierno de la Nueua Anda- 
lucia de Cumana. 


C. de Cumana. C. Ciudad de Porsi. 
C. de Cumanagoto. C. de San Joan de la Laguna de Vchire. 
C. de San Phelipe de Austria. 


807. Gouierno de Guayana nueua prelacia. 


C. de Santo Tome de Guayana. C. de San Joseph en la isla Trinidad. 


808. Obispado de la Isla de Cuba. 


C. Ciudad de Santiago de Cuba. V. de Santi Spiritus. 
C. de San Cristoual de la Habana. V. y Puerto del principe. 
V. de Varacoa. V. dela Trinidad. 
V. del Vayamo. V. del Cayu. 
En la tierra firme. 
C. de San augustin de la florida. 
En la Isla de Jamayca. 
V. La villa de la Vega. 
809. Obispado de Venesuela. 
C. de Stiago de Leon de Caracas. C. del Tucuyo. 
C. de Coro. C. dela Laguna de Maracaybo llamado 
C. de San Sebastian de los Reies, Samora. 
C. de la Nueua Valencia. C. de Carora. 
C. de Trujillo. C. de Guanaguanare. 
C. de Variquisimeto. 


810. Distrito de la audiencia de Mexico. 


de Mexico. y M. de Tasco. 
. y Puerto de Acapulco. y M. de Saqualpa. 
de Toluca. y M. de Sultepeque. 
. de Santa Fe. y M. de Temascaltepeque. 


. de Santiago de los Valles. 

de Sti Esteban de Panuco, y Puerto 
de Tampico. 

y M. de Pachuca. 


y M. de Simapan. 

y M. de Guautitlan. 
y M. de Guautla. 
de Queretano. 


4 nee 
Soe a 





| 


WHOLE VOL. 


811. En el Obispado de Tlascala. 


C. de la puebla de los Angeles. 

C. de la Vera Cruz vieja. 

C. y Puerto de Veracruz Nueua. 
V. de Xalapa. 

V. de Carrion del Valle de Atlisco. 


812. En el Obispado de Yucatan. 


C. de Merida. 
C. de Valladolid. 


V. y Puerto de San francisco de Cam- 


peche. 


813. En el Obispado de Guaxaca. 
C. de Antequera en el Valle de Gua- 


xaca. 
V. de Nixapa. 
V. de Teguantepeque. 
V. Villalta de San Ilefonso. 
V. y Puerto de Guatulco. 


814, En el Obispado de Mechoacan. 


de Valladolid, o Pascoaro. 

. de la Concepcion de Salaya. 

. de San Phelipe, y San Miguel. 
. y M. de San Luis de Potosi. 

. y M. de Los Ramos. 

. y M. de Sierra de Pinos. 

. de Colima. 

. de Sacatula. 

.y M. de Guadalcagar. 


<2 


a<asac5<5 


VAZQUEZ DE ESPINOSA 


V. 
V. 


VE 


V. 
V. 


Se ee 


259 


de Vrisaba. 

y M. de Teutlalco y Tlalcingo. 
Otras ciudades ay de Espafioles, y 
indios que no se ponen. 


V. de Salamanca. 
Ve 


de Nuestra Sefiora de la Vitoria en 
Tauasco. 


y M. de Santa Catalina de Chichi- 
capa. 

de Guasacoalco. 

del Espiritu Santo en el Rio de 
Aluarado. 


. y M. de Sinagua. 


y M. de Guaxuato. 

y M. de Tlalpuxagua. 
de Leon. 

de Xacona. 

y M. de Sicha. 

de Camora. 


. y M. del Palmar. 


815. Distrito de la audiencia de Santiago de los Caualleros de 


Guatemala. 


C. de Santiago de Guatemala. 
C. de San Saluador. 
C. de San Miguel. 


816. Obispado de Honduras. 


C. de Valladolid en el Valle de Coma- 


yagua. 
C. y Puerto de Trujillo. 
C. de San Jorge de Olancho. 
C, de San Pedro, 


Vv 
V 
vi 


<<<9 


de la trinidad, o Sonsonate. 
de Xeres de la Chuluteca. 
y Puerto Tomas de Castilla. 


de Gracias a Dios. 

y M. de Tegusigalpa. 
y M. de Guasucaran. 
de Vlua, 


260 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


817. Obispado del Nueuo Reyno de Leon de Nicaragua. 


C. de Leon. C. de Cartago. 
C. de Granada. V.y Puerto del Realejo. 
C. de la Nueua Segouia. V, de Esparga. 


818. Obispado de Ciudad Real de los Caualleros de Chiapa. 
C. Ciudad Real de Chiapa. V. de Gueguetlan en Soconusco. 


819. Distrito de la audiencia de la Neuua Galicia que reside en 
Guadalaxara. 


. de nombre de Dios. 

de San Lucas. 

de San Sebastian. 

de San Miguel de Culiacan. 
de Santa Maria de los Lagos. 
del Espiritu Santo de Tepique. 
y M. del fresnillo. 

y M. del Palmarejo. 


de Guadalaxara. 

y M. de Sacatecas. 
de Compostela. 

y M. de Xeres. 

y M. de Tepezala. 

y M. de Sombrerete. 
y M. de Jora. 

y M. de San Martin. 


<<<<<9299 
Sear ec 


820. Obispado de Guadiana en la Nueua Viscaya. 


C. de Guadiana, nombrada Durango. V. y M.S. Andres. 

C. del Nueuo Mexico. V. y M. de Yndehé. 

C. de Santa Lucia. V. de San Joan de Sinaloa. 
C. y M. de Topia. V. y M. del Saltillo. 

V. y M. de Cuencamé. V. y M. de Guanasibi. 

V. y M. de Mapini. V. y M. de Santa Barbara. 
V. y M. Masapil. V. y M. de los plateros. 


Ay otros muchos asientos y Reales de minas de plata que es impo- 
sible referirlos. 


821. Distrito de la audiencia de Manila que reside en las Islas 


Philipinas. 
C. de Manila. V. de Punta hermosa. 
C. de Zebu. V. de Oton, o Areualo. 
C. de la Nueua Segouia. V. de Panay. 
C. del Nombre de Jesus, Iamada 

Caceres. 


En las islas Malucas. 
C. y fuerte del Rosario. C. de San Pedro, y San Pablo. 


822. De suerte que en el distrito de la Secretaria que pertenece al 
Reyno de la nueua Espafia, En que entran Los Reynos de la Nueua 
Galicia, Nueua Viscaya, Honduras, y Nicaragua Las Islas de Varlouen- 
to, Con las prouincias y Gouiernos de la tierra firme que son las de 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 261 


Venesuela, Cumana y Guayana, Las Islas Philipinas con las que le 
estan sujetas, y las Malucas ay ciento y cinquenta y ocho lugares de 
Espafioles, Las sesenta ciudades, Las nouenta y ocho Villas y las que 
van adnotadas con M. son Reales de Minas, sin otras muchas que se 
dexan de poner, aduirtiendo, que en la Nueua Espafia no se ponen 
muchas ciudades que tienen Cantidad de Espafioles por ser ciudades de 
indios que son en el Argobispado de Mexico, las ciudades de Tescuco, 
Suchimilco, Tacuba, Chalco, y otras; y en el distrito del Obispado de 
los Angeles las ciudades de Tlascala, Tepeaca llamada Segura, Guejo- 
zingo, Cholula, y otras. 


SOMSESER tar GLUG AGES rar aiays cyera’s: <0) nisi5)3\0, oie lel ay'apsndin te ouelnie sce trevor 60 
DOO OUCH tA VAOCHO VIN ASS oe aresors lesoress 0/372) evel oles ooh s.histeteis a state asters 98 


823. Tabla: de las audiencias Gouiernos, Corregimientos alcaldias 
maiores, officios de Pluma, Arcobispados, y obispados que prouee su 
Magestad en el distrito de la Secretaria de Nueua Espafia, y de los que 
proueen el Virrey, presidente, y Gouernadores, con los salarios, y 
rentas que tienen. : 

824. La audiencia de la isla espafiola que reside en Santo Domingo, 
que fue la primera que se fundé en las indias, tiene presidente con 5,000 
ducados de salario, quatro oidores, y vn fiscal, que tiene cada vno de 
salario al afio 600,000 marauedis. 

825. La audiencia de Mexico, que es la principal de la Nueua 
Espafia, donde reside el Virrey, que tiene de salario 20,000. ducados; 
ay en ella ocho oidores, quatro alcaldes de Corte, y dos fiscales, que 
tiene cada vno de salario 800,000 marauedis, tiene esta audiencia tres 
relatores. 

826. La audiencia de Santiago de Guatemala, que es de las pro- 
uincias de Honduras y Nicaragua, tiene presidente con 5,000. ducados 
de salario, cinco oidores, la vna plaga supernumeraria, y vn fiscal, Los 
quales son tambien alcaldes de Corte tiene cada vno de salario al afio 
750,000 marauedis. 

827. La audiencia de la Nueua Galicia que reside en Guadalaxara, 
tiene presidente con tres mill ducados de Salario, quatro oidores, que 
tambien son alcaldes de corte, y vn fiscal, tiene cada vno de salario al 
ano dos mill ducados. 

828. La audiencia de las Philipinas que reside en Manila tiene 
presidente, que es Gouernador y Capitan general con 8,000 pezos 
ensayados de salario cada afio, quatro oidores que son alcaldes de 
Corte, y vn fiscal, con salario cada vno de dos mill pezos ensayados 
cada ajfio. 


742682—48——_18 


962 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


829. De suerte que prouee su Magestad en el distrito de la Nueua 
Espafia quarenta plagas, en las cinco audiencias, vn Virrey, quatro 
presidentes, veinte y cinco oidores quatro alcaldes de Corte, y seis 
fiscales, sin los demas ministros, que son secretarios, relatores y los 
demas officiales necessarios. 

830. La audiencia de Santo Domingo que reside en la Isla Espanola 
tiene en su distrito nueue Gouiernos, los ocho prouee su Magestad por 
consulta de su Real consejo de indias, que son el de puertorico, dos en 
la Isla de cuba que son el de Santiago de Cuba, y el de la Habana, el 
de la florida; el de Caracas prouincia de Veneguela, otro en Cumana, 
el de la Margarita y el de Guayana y trinidad; y el de la Isla Jamayca, 
que prouee el duque de Veragua, y vna alcaldia mayor que prouee su 
Magestad por consulta del Supremo consejo que llaman de la tierra 
adentro. 

tiene assi mesmo en su distrito el Argobispado de Santo Domingo, 
y tres obispados que son Puertorico, Cuba, y el de Veneguela que reside 
en Caracas, y dos Abadias que son la de Jamayca, y la que nueuamente 
se a mandado poner en las prouincias de Guayana. 

831. La audiencia de Mexico que es la principal de la Nueua 
Espafia tiene en su distrito nueue officios de Justicia que prouee su 
Magestad por consulta del supremo consejo de indias; que son Gouerna- 
dor de Yucatan, alcalde maior de Tabasco, Gouernador, y alcalde 
mayor de Tlascala, Corregidor de Mexico, alcalde mayor de Istlavaca, 
o Mequetepec, alcalde maior de Tacuba, alcalde mayor de Quautla, y 
amilpas, alcalde mayor de Tlanenepantla, y alcalde mayor de San 
Luis de Potosi. 

tiene assi mesmo en su distrito el Argobispado de Mexico, y quatro 
Obispados que son el de Tlascala, Mechoacan, Guaxaca, y Yucatan, y 
otro mas que se a mandado erigir, como se dice en su lugar. 

832. La audiencia de Santiago de Guatemala tiene en su distrito 
quatro Gouiernos, y siete alcaldias maiores; Los Gouiernos son Soco- 
nusco, Honduras, Nicaragua, Costa rica, Las alcaldias maiores; 
Chiapas, La verapaz, Suchitepeques, o Sapotitlan, Sonsonate, o Villa 
de la trinidad, San Saluador, Tegusigalpa, y Nicoya. 

tiene assi mesmo en su distrito quatro Obispados que son el de 
Guatemala. Chiapa; Honduras, y Nicaragua. 

833. La audiencia de la Nueua Galicia tiene en su distrito dos officios 
de Justicia, que prouee su Magestad por consulta del supremo Consejo 
que son Gouernador de la Nueua Viscaya, y Corregidor de Sacatecas. 

tiene assi mismo en su distrito dos Obispados que son el de Guadala- 
xara, y el de la Nueua Viscaya. 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 263 


834. Audiencia de Philipinas tiene en su distrito el Gouernador de 
Terrenate y el Argobispado de Manila, y tres Obispados que son el 
de Zebu, nueua Segouia, y el del Nueuo Caceres. 


835. Index de los Gouiernos, y officios de Pluma que prouee su 
Magestad en el distrito de la audiencia de Santo Domingo, y de los 
salarios que tienen. 


Gouernador y Capitan General de la Isla de San Joan de 

Puertorico tiene de salario cada afio mill y seiscientos ducados 1,600 ducados 
Gouernador y Capitan General de la ciudad y puerto de la 

Habana dos mill pezos ensayados...., .)..'... jo. 6)0 oie 6 ee cis eve oes 2,000 pezos en- 

sayados 

Gouernado y Capitan a Guerra de Santiago de Cuba mill y 

Ocholcientos;pezosiensayadOsis ahs. cielvee -\treyeiicie ee eevee 1,800 pezos 
Gouernador y Capitan General de la florida dos mill ducados. 2,000 ducados 
Gouernador y Capitan General de la prouincia de Veneguela 


cospmillicducadosit, stale os1usig heed ishoevs 0) siete shen e Se, spake tases siwley> 2,000 ducados 
Gouernador y Capitan General de Cumana y nueua Andalucia 

ospmillKUcad Osis She rechetste el sttks sede esi tic tale eneectele shererctete cous 2,000 ducados 
Gouernador de la Isla Margarita mill y quinientos ducados... 1,500 ducados 
Gouernador y Capitan General de las prouincias de Guayana, 

Vatrinidad tres: mill) ducadosss.0.1s cvaih wie aie larsiers sie aistel s\us) lei © 3,000 ducados 
Soucrmadorideilarisila dé Jamaica. 1... 5. «0.600 cee ce cei 3% 600 pezos 
Alcalde mayor de la tierra adentro de la Isla Espafiola qui- 

MINCENLOS CHICA CUS cia farictch Shas: Aloe oh abst Sie Sh ous, RAG Ye a ohione ele. allele (ets « 500 ducados 


836. Los officiales Reales que prouee su Magestad por consulta del 
supremo Consejo de indias en el distrito de la audiencia de la Isla 
Espaniola. 


Contador, y tesorero de Santo Domingo tiene cada vno de 


Ralario trezicntas millimarayedis ii. < =. 2/012 cose wdeisie's 6 6.0 300,000 marauedis 
Contador y tesorero de San Joan de puertorico a cien mill 
WIVAT AU CCIS Ha ome ete ack s erage ce ts ens Meeavexs s/einilevepe are eit Giarsre ayeisiees 100,000 marauedis 


Contador y tesorero de la Habana a docientos mill marauedis. 200,000 marauedis 
Contador y tesorero de la florida a quatrocientos mill ma- 


MATLECIS Metetee geiemerche ro ene ler tieyet sae ta cpa aoe one ee aneV cus ces) Siege sahara ens 400,000 marauedis 
Contador, y tesorero de Caracas en la prouincia de Veneguela a 
Bento y cinquenta mill’ marauedis). (e505 0.6 fe es ote 130,000 marauedis 
(sic) 


Contador y tesorero del Rio de la Hacha a cien mill marauedis. 100,000 marauedis 
Contador, y tesorero de Cuman4 a ciento, y cinquenta mill 

BEUAEAUCIS sear Rea eee ye lea ae eles one reece er ctaie a aise eke 150,000 marauedis 
Contador y tesorero de la Margarita a ciento y cinquenta mill 

MBER UANTOCHS Is awe see ee ky Goes Rie dhoheys ratttah sia tatange) ato) «ad ol hehets 150,000 marauedis 


264 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


837. Index de los Gouiernos, Corregimientos, alcaldias mayores, y 
officios de pluma que prouee su Magestad en el distrito de la audiencia 
de Mexico y de los salarios que tienen. 


Gouernador y Capitan General de Yucatan mil pezos ensayados 1,000 pezos_ en- 


sayados 
Alcalde mayor de Tabasco trezientos ducados.............. 300 ducados 
Gouernador y alcalde mayor de Tlascala. 0.6... ne cone ee ene eee n nn nnnnennns 
Corregidor de Mexico quinientos mill marauedis............ 500,000 marauedis 
Alcalde mayor de Mequetepec o Istlavaca trezientos pezos.. 300 pezos 
Alcalde mayor de Tacuba a docientos pezos..............-.. 200 pezos 
Alcalde mayor de Quautla y amilpas seiscientos pezos....... 600 pezos 
Alcalde mayor de Tlanenepantla seiscientos pezos..... .... 600 pezos 
Alcalde mayor de las minas de San Luis de Potsi quatrocientos 
PeZOSs Ensayados.s 6 \j.10ss sala Sag ers rote siete claw Seis, epeetee es clee 400 pezos ensaya- 
dos 


838. Officiales Reales que prouee su Magestad por consulta del 
supremo consejo de las indias en el distrito de la audiencia de Mexico. 


En la ciudad de Mexico ay tribunal de Cuentas con tres conta- 

dores que tiene cada vno de salario a dos mill ducados..... 2,000 ducados 
Ay otros dos Contadores y ordenadores cada vno a mill ducados. 1,000 ducados 
Ay tres officiales Reales contador tesorero fator a quinientos y 


dies mill’marawedis: «:.'<+...,j.r0it's sieve stein ofecetatate ciate ioe eae 510,000 marauedis 
Contador de tributos, y azogues mill y setecientos pezos....... 1,700 pesos 
Contador y tesorero de la Vera Cruz a quinientos y dies mill 

FUATAUCIS 0 6.5, sass, « disiaiat tid slejeverolele < apselale emi stbesene erie meister 510,000 marauedis 
Contador tesorero y fator del puerto de Acapulco a trezientos 

mail marauedig 215 js:a:¢ «sis sos = /s)sisvsioins Seg cisieye wate siete aes 300,000 marauedis 
Contador y tesorero de las Minas de San Luis a trezientos y 

cinquenta mill maranedis ss /o/r<:.0 5 cet nicer okate tregeieia aerate 350,000 marauedis 


Contador y tesorero de Yucatan a docientos mill marauedis. ... 200,000 marauedis 


839. En el distrito de la audiencia de la Nueua Galicia. 


Gouernador y Capitan General de las prouincias de la Nueua 


Viscaya ‘dos: mill: ducados 5 2.5, cte2, seieinys se ice eel tases 2,000 ducados 
Corregidor de Sacatecas ochocientos pezos...........-...-- 800 pezos 
Contador y tesorero de Guadalaxara a quatrocientos mill 

INATAVICGIS oie. bin chest ciaiecalalesarels « ¢ docile aloes Oe ae meena e 400,000 marauedis 
Contador tesorero y fator de Guadiana en la Nueua Viscaya a 

quinientos y dies millimarauedis).. .. 6... . .2a.0se ateceit ie . 510,000 marauedis 


840. Index de los Gouiernos alcaldias mayores y officios de Pluma 
que prouee su Magestad en el distrito de la audiencia de Guatemala, y 
los salarios que tienen. 


Gouernador y Capitan General de Honduras mill pezos de 
MEUTLAS (aco) clei oie ciclo ais e-siecoun sl Sree sb is natievolisteli ci tages heen nee 400,000 pezos 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 265 


Gouernador y Capitan General de Costarica dos mill ducados.. 2,000 ducados 


Gouernador de Nicaragua mill ducados................... 1,000 ducados 
‘Gouernadorde|Soconusco milllpezos. oii. so). cee cre tie sels esis 1,000 pezos 
Alcalde mayor de Chiapa ochocientos pezos de minas......... 800 pezos 
Alcalde mayor de los Suchitepeques setecientos pezos de minas. 700 pezos 
Alcalde mayor de la Verapaz ochocientos pezos............. 800 pezos 
Alcalde mayor de la villa de la trinidad, 0 Sonsonate sete- 

CIEMEOS PEZOS ay cuciehaesieraisviencqns ols ayejisherieiay wile sho) )eysie atais, ate fa-eyeleaiei 700 pezos 
Alcalde mayor de San Saluador quinientos pezos de minas..... 500 pezos 
Alcalde mayor de las minas de Tegusigalpa seiscientos pezos 

CLERTTUIM AS petelrewele ence evenen eter eusianoyerellore ols cnclens1b elelereVoresefehetvoneys 600 pezos 
Alcalde mayor de Nicoya docientos ducados..............-. 200 ducados 


841. Officiales Reales que ay en el distrito de Guatemala. 


Contador y tesorero de Guatemala a trezientos mill marauedis. 300,000 marauedis 
Tesorero de la villa de la trinidad y puerto de Acaxutla seis- 


GIETITOS ACU CAGGS oa. cealatoreisl sre syakase a Weis 6) < faves «| oua! seus aim erehe resco 600 ducados 
Contador y tesorero de Honduras y puerto de Trujillo a do- 
Gientos nil lEmiaraedisen rea sysyctate clone leleiel siske-e!svolsis lasts 6 eee 200,000 marauedis 


Contador y tesorero de Nicaragua a docientos mill marauedis.. 200,000 marauedis 


842. En el distrito de la audiencia de las Islas Philipinas prouee su 
Magestad por consulta del supremo consejo de indias 





Gouernador y Capitan General en la Isla de Terrenate dos mill 


PICZCISECLE PITMEAASn sireh ci atclacar al Scuhe crags chet, sialerounl avsbavalomteve os" s 2,000 pezos ensayados 
Contador, tesorero, fator y veedor de las Islas Philipinas que 
residen en Manila a quinientos y dies mill marauedis........ 510,000 marauedis 


843. De suerte que prouee su Magestad por consulta del supremo 
consejo de indias en el distrito de la secretaria de Nueua Espaiia treinta 
y dos officios de Justicia; Los 14. Gouiernos: dies y seis alcaldias mayores; 
y dos Corregimientos, y quarenta y cinco plagas de Contadores, teso- 
reros, fatores y veedores. Conforme van escritos; sin muchos tenientes, 
que ponen los officiales, Reales en sus distritos; por tener Grandes 
Jurisdiciones, y no poder acudir por la Grande distancia. 


844. Officios que prouee el Virrey de la Nueua Espaiia en el distrito 
de la audiencia de Mexico, Los corregimientos se entenderan con la 
letra C. y las alcaldias mayores con la letra A. y los que tuvieren >} son 
los mejores. en el Argobispado de Mexico prouee el Virrey Veinte, y 
dos alcaldias mayores, y veinte, y quatro Corregimientos, y el Marques 
del Valle vna alcaldia mayor, y dos corregimientos. Los quales tienen 
de salario de 200 pezos a 250, y a 300 pezos. 


266 
845. 


. Castellano, y alcalde mayor de aca- 


> 


Pa PCr aren ame 


QAGAaneogeoae 


pulco >} 200 pezos 


. Chalco y Tlalmanalco >} 525 pezos 


Minas de Saqualpa >] 250 pezos 
Minas de Sultepeque »}« 250 pezos 
Minas de Simapan 

Minas de Escanela 

Gueypuztla 

Mestitlan >} 200 

Malinalco 

Otucpa 

Minas de Pachuca »}« 500 pezos 


846. Corregimientos 


Atengo misquiaguala 200 
Atitalaquia 200 


. Atlatauca del valle 200 


Chico Nautla 200 

Zumpango, y Sitlaltepeque 150 
Zempoala 150 

Coatepeque 

Estapalapa 

Guachinango >}« 

Guayacocotla 


. Guaxutla 200 
. Otumba 350 


SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS 


>> > Pp 


>>> PPP > 


aaannanaaaana 


VoL. 108 


Panuco 100 pezos 


Queretano >}« 


. Minas de Tasco > 250 

. Tescuco >< 250 pezos 

. Tepozotlan, y Quautitlan 
. Minas de Tetela 200 pezos 


Minas de Temascaltepeque > 200 
pezos 


. Tula 200 pezos 

. Villa de Santiago de los Valles fs 
. Jilotepeque 250 

. Ismiquuilpa 250 pezos 


San Joan Totiguacan 
Totolapa 200 


. Tarasquillo 


Tulanzingo 
Tetela del Volcan 
Tepeapulco 250 


. Teutenango 


Ciudad de Suchimilco >} 400 pezos 
Xuchiquautla 


. Ixcateopa 200 
. Yguala > 200 pezos 
. Yagualica 200 


847. El Marquez del Valle prouee en el dicho distrito del Argobis- 


pado tres officios que son - A. Cuernauaca - C. Cuyoacan - y la 
villa de Toluca. que por todos son 49. alcaldias maiores y corregimien- 
tos. 


848. En el distrito del Obispado de Tlascala prouee catorze alcaldias 


mayores, y dies y nueue corregimientos. 


>> Pp > Pp 


Cc, 


A. Ciudad de los Angeles > 400 
A. 


Tlascala ya proueido por su Mages- 
tad > 300 


. Acatlan 150 

. Chiautla de la sal 200 

. Sacatlan, y Gueytlalpa 

. Teguacan >} 

. Minas de Tonala, y Silacuyapa >} 


849. Corregimientos. 


Aguatlan, y Coyatitlanapa 


C. Ciudad de Cholula > 300 


O5@© 


>> >>> D> D> 


. Minas de Teutlalco, y Tlalzingo >} 
. ciudad de Tepeaca > 300 


Villa de Carrion de Atlisco > 
Vera Cruz vieja >} 


. Villa de Xalapa > 350 
. Ysucar > 250 


Tamiagua, y Guachinango. 


. Chilapa 
. Chietla 








WHOLB Vol. VAZQUEZ DE ESPINOSA 267 


. Cuscatlan 200 

. Ciudad de Guejozingo > 250 
. Guatlatlauca 200 

. Orisaba 

San Joan de los llanos >} 

San Antonio Guatusco 


. Tlapa >} 
. Tonatico, y cogocolco 200 


. Tecuitlan, y Atempa 150 
. Tepexi de la seda 

. Tixtla, y Zumpango 

. Tuxtepeque, y quimistlan 
Vera Cruz nueua > 

. Xalazingo 200 

. Xonotla 200 


Oar Oe Gna 
@-G:eroralere 


850. En el distrito del Obispado de Guaxaca prouee el Virrey 34 
officios de Justicia; Los veinte y dos Corregimientos y doce Alcaldias 
mayores. 


A. Minas de Chichicapa y Santa Cata- 
lina > 200 


. Villa de Guasaqualco »}« 600 
. Villa de Nixapa > 250 


A 
A 
A. Ciudad de Guaxaca >} A. Villalta de San Ilefonso > 350 
A. Puerto de Guatulco > 150 A. Xicayan >} 200 
A. Teposcolula > 200 A. Igualapa >}« 
A. Teutila 200 A. Yagualulcos 
A. 


Villa de Teguantepeque >}s 600. 


851. Los siguientes son corregimientos 


. Miaguatlan >} 

. Mitla, y Tlacolula 
- Nochistlan 100 

. Papalotipaque 200 


Xustlaguaca 200 

Yanguitlan > 250 

. Ixtepexi 

. Isquuintepeque de los Pefioles 


C. Atlatlauca de Guaxaca 200 C. Teutitlan del Camino 

C. Chinanta, y Vcila C. Tilantongo 200 

C. Cuicatlan 200 Teosaqualco 

C. Cimatlan 100 Tecocuuilco 

C. Guaxilotitlan Temauaca, y Quictepeque 200 
C. Guaspaltepeque 200 Texupa 200 

C. Guaxuapa Teutitlan, y Macuiltxuchili 150 
Cc 

Cc 

Cc 

Cc 


aannneaan 


852. El Marquez del valle prouee en este distrito tres officios. 
que son- A. Lasquatrovillas** C.Xalapadel Marquez*K C.Tuxtla*k 


853. En el distrito del Obispado de Mechoacan prouee el Virrey 
treze alcaldias mayores y dies corregimientos 


. Ciudad de Valladolid > 500 
. Sacatula > 300 

Minas de Sinagua > 100 

. Guacomanmotines >} 250 

. Minas de Guanaxuato 200 
Minas de Guadalcagar 

. San Luis de Potosi > 400 

. Minas de Sichul > 200 


. Minas de Tlalpuxagua > 250 

. Villa de Colima > 300 

. Villa de Salaya >}x 

. Villa de San Miguel y San Phelipe 
* 400 

. Villa de leon >} 

. Villa de Xacona 


>> PP PD > D> 
>> PP>P> 


268 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


854. Los siguientes son corregimientos del mismo distrito. 


C. Chilchota 150 C. Tuxpa, y Sapotlan 

C. Cuyseo C. Tlasasalca 150 

C. Guaymeo, y Sindaro C. Tingundin 140 

C. Tansitaro > 150 C. Xiquilpa 150 

C. Taximaroa, y Marabatio > 150 C. Xaso y temerendo 200 


Y el Marquez del Valle prouee a 
C. Matalzingo 
855. Los referidos officios prouee el virrey en el distrito de la au- 


diencia de Mexico. y en el distrito de la Nueua Galicia prouee siete 
alcaldias mayores las 6. en el Obispado de Guadalaxara que son 


A. Auitlan, y Puerto de la nauidad A. Salinas del Pefiol blanco 
A. Amula >j4 A. Salinas de Santa Maria 
A. Sayula prouincia de Aualos »>f« A. Ysatlan 


856. Y en el distrito de la Nueua Viscaya que tambien es de la 
audiencia de la Nueua Galicia vna que es. 


A. La villa del nombre de Dios G. En el Nueuo Mexico vn gouernador 
con titulo de Sefioria y dos mill 
pezos de salario...... 2,000 pezos 


857. El presidente de la audiencia de la Nueua Galicia que reside 
en Guadalaxara prouee nouenta corregimientos y alcaldias maiores de 
minas, y otras ciudades, y villas en el distrito de la audiencia...... go 


858. El Gouernador de la Nueua Viscaya prouee veinte y siete 
alcaldias maiores y Corregimientos en su distrito................ 27 


859. El presidente de la audiencia de Santiago de Guatemala prouee 
en su distrito treze Corregimientos Los nueue en el distrito del Obispado 
de Guatemala. 


C. Totonicapa >}« C. Guasacapan > 

C. Tepanatitlan >} C. Casabastran 

C. Atitan C. El valle 

C. Casaltenango >}. C. Chiquimula de la Sierra > 
C. Esquintepeque 


860. Los restantes en el Obispado de Nicaragua 


C. El Viejo y Puerto del Realejo >}. C. Monimbo, y Masaya > 
C. Casalguaque, y Sutiaba C. Los Chontales 


Prouee otros muchos officios y Jueses de Milpas. 


861. Prouee el presidente de la Audiencia de Philipinas que reside 
en Manila dies, y ocho officios de Justicia, los treze alcaldias mayores, 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 


senalados con la letra A. y lo que cada vno dista de Manila, y los cinco 


corregimientos sefialados con la letra C. 


10.—A. Pampanga dista ro. leguas 100.—A. Cagayan 

6.—A. Bulacau 100.—A. Sibu 

10.—A. Laguna de Bay 50.—A. Oton, o Villa de Areualo 
15.—A. Batangas 50.—A. Panay 
1oo.—A. Camarines 50.—A. Leyteza maribabao 
30.—A. Pangasinay 100.—A. Caraga 


50.—A. Ilocos 
Los cinco restantes son Corregimientos. 


40.—C. Marinduque 40. leguas 7.—C. Mariueles 
130.—C. Embocadero 60.—C. Calamianes 
60.—C. Isla de Negros 


Sin los quales prouee otros muchos officios, assi para el Gouierno 


de tierra, como para la mar y Guerra. 


862. Proueen los Virreyes de la Nueua Espaiia los officios siguientes; 
que de ordinario se dan a criados, que los siruen por tenientes, o los 
arriendan, Los mas con salarios sefalados, de pezos de a ocho Reales, 


Con otros aprouechamientos que tienen. 


Wapitanicerlay Guard ae ote cei cle cys ols) ans ei she ake sl en eret ole ou muck ono snore 1,000 pezos 
Spesirepartigon de MEXICO. «2. cs o0 4 mA deutae seieifeeMine ues iene 
REPATHCOr MewGMaAleG.. dey, Aavsietesets incisive ei ctciania ols som amoral pane \nhats 3,000 
BE PALCICOL GO WE ACU A a i5:'o sh cyeineieie owe: <0 18m 0,er8hs 0s aio a aignelals sade Baile 3,000 
Re PaneGon Gey VACUA yA t .ys5:5)c'a ti chcia’s ogi rusy2 tae sicko: shcReouate, yeregh ences 3,000 
EEPAGHGOLEE ML CDOSOUARL, . fe 5.5 fa ysahsies ba tes y easter tyoneiwichat Sey = sucuel oe 3,000 
Eepartconr.delsvalleide San! Pap lo yi. co.gcyevetoystsse) 2 ashcvensyes ps -rats 6 elise 3,500 
Gepyasiminas! dew ascOy ie sires hese ek Weiner rae eietsle Guage Diio ts 2,000 
aenasiminaside) bachuca maar sicimiee poe eon le eres ori teats ae 1,200 
Preslagiminag Ce Sul tepeque sis 22, sypefecapase\e iain ies gspsicpets ie fon-liad Pafersweigy sxe 1,100 
Gevias miinmas de Sacualpats xs) cific 'a0 0 cpeyevaiate ise ie nde la oneion’s cy eey cael sete 800 
lems Tras (Ge GUAaUtla h 21. Se ocsi 5 oreile oo erm ako orederelete epennveiaet Suis ayers 500 
deplasiminaside*Guanaxuatosiaracicce 10 cia cus cieletere els: hei isiccascne ees 2,500 
Besasvainas de) Demascalrepeque ian ete nibs yo. in a Sessgetuaye erate, eaters oo ve 
Geflastminaside:Sumia pam yin) a) cic asraysicvelcishere ele! oy Sie ec siclelclisteysvehe cise leo 6) 
Peplageninas de: GiniCMiGapale ci: cre ate x shai) 6 apse Sierescie are Oe eo 99 80 
BevlARININnAS Ge” Palpuxaguale sence luce ce ce ee ec Saleem eee areas 
REDATIG OMAE \GUAKAGCA sole svete vstsisie feve re asin osi-havene, © chaiola aictehops dete eh 2,000 
Jues de ingenios del Marquezado del Valle.................45. 2,000 
Bennpenios de NMechoacansc5ii.cheicteieis) acy Wits stops tai a ciel oiaysie 2,9 © 2,000 
ep Wall cipoa tesserae ey Sysierevoter a aichsteisone) svar ete Arsvelino'iara) oi 2, «  laveuey sus) sh0, e'0is 2,000 
TLC PISUCAT Rapertin a Per see isi cie ee cu ceeecisl Sith cmeeaava ahiot ev ecahewsee mice alaheuess shane i8 2,000 
mayordomo del hospital de la vera Cruz nueua...............-- 400 
GeManverarCruZ Veja ey. tase ote eye citer eerste elon er ate soohe avekehe-c 400 
Weedorideilasicarnecerias des Miexicorss. 4. sneered ie steele se > 400 
MOTLErO Ge: CAEN aly sy is 5) = =) siekeyepe che each slo) Fuchsia eis be hele can oF eaeee nee. ob 200 


Alpuastlide las Guerra epoca (aleieyslaie njersicr sic aisieesisieieis sreysreieiso.s « 300 


‘ 


270 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 
alguasilide las:Casas Reales). i. .ojaccicleheiene etacley skal tule te) ete tote ae ole 400 pezos 
dos alguasiles de vagabundos. oo -5i/egsic <s shepphniee os «sities 600 f 
alguasilde Calsadas «.<...:. sicys'cist cise n renepetnist erode ote ete sate tenia 400 
Aleayde de Chapultepeque:s «22 stthrAsisisi ote state iste eretet feretele. aati 500 
repartidor de Atlisco por sw Magestad.) (201/222 2 0-00 -e eee 
Juesidedas! Amilpas'. i42'seiat cere aie ote = eet en ean arene tere ater eee erete 
Juesdel: Camino Viejoideila, Vera (Grazie. cee oaiee oe soins 600 
Jues del Gamino maeua ces .. na2 eee teicl aie siento no role eee 1,000 
Guarda maior de Acapuleoti ti Pee ins cc ce ona ee ee eee 200 
El.gueasienta: las cedulas' Reales. 5. oom oe ele os eens ee cre 300 
El que toma razon de la penas de Camara.................... 800 
Alguasil amparador del varrio Atatilulco de Mexico............ 200 
alguasil del varrio de: SanzJoanien.%)..0\.atis aac ele ai seers eat 200 
Sargento mayor de la fuerga de San Joan de Vlua.............. ... 
Alferes de Ta fuerca 2). 2).0 cs cietoie oops ate asia nis ore cya ensel ee aT oes 
Qbrero: maior dela.Catedral dev Mascala\. 22). ty es eel 800 
Jues de Obrages:\de’ Mexico. 7.2 i.) ..05 «sie w graablia css eiapieiee haere 800 
Jues de obrages'de la comarca... ii. ssc sense ce dees cso see 800 
Jues de-obrages dé Wescuco.s s5. cc sm teeters See 600 
jues de obrages dela pucblai is. 5.520% cute « s etetefe © s'siae ssiaroatlere 1,000 
Jues de:obrage/dexLlascallatee ce. ceria cee aioe aerate 1,000 
Contador de bienes'deidifuntosn 2.44. eee eee inl wee 1,000 
Su solicitador’. <).0c'< <2 «2:55 = 4's wie ennopets os hagein che sbalonslerarsererateorsets 600 
Jueside Matansas.) cc. 5. 6s:cjctots: atsfelietsvoiois bis lemelo aie sintete oop ieee 2,000 
Jueside!Cordowanes!. 3 isms s oicldeinss to eateuen «vale onetomemteioree 2,000 
Cinco: companias de infanteria cadatanom... see lee ceric ie 
Alfereces: ¥ sarpentos.t./.)ic calc. casiststele at a cieatle ema eee 
Sargento)Maior, de Mexicos 2.)5 4-2 eiaisie siete ole tierce ett 
Alferes*Real-de lazarmada? de) Philipinastyecm aia sete helt rene nee 
teniente de Capitan General de Chichimecas.................. 500 
teniente General de la nueua Galicia estos tienen a............. 500 
Gouernadordelinueuo: Mexicog. acne eee oe 2,000 
Guarda maior de los forgados de Philipinas.................... 
Guarda de los forgados que embian a Espafia.................. 
dos guardas de la puerta de su Magestad.................-20-- 


Jues de ingenios de la vera Cruz 


863. Proueen los virreyes de la Nueua Espajia ciento, y quarenta y 
quatro officios de Justicia; Las 68 Alcaldias mayores, y las setenta y 
cinco Corregimientos, y vn Gouernador en el nueuo Mexico: siete 
officios El Marques del Valle conforme van escritos en su lugar: el 
presidente de la audiencia de Guadalaxara en la Nueua Galicia nouenta; 
el Gouernador de la Nueua Viscaya veinte y siete: El presidente de 
Guatemala treze: El presidente de Philipinas dies, y ocho, que por 
todos son los officios de Justicia que proueen el Virrey, Marques, 
presidentes y Gouernadores docientos, y nouenta y nueue Officios; sin 
los que van sefialados de Gracia, y otros Jueses que proueen de Grana, 
y de milpas, que es imposible poderlos referir. 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA O71 


864. Prouece su Magestad en el distrito de la Secretaria de la Nueua 
Espafia por consulta del Supremo Consejo de indias tres Argobispados, 
dies, y seis Obispados, aunque esta ya senalado otro mas, que se saca 
del de Tlascala, que se erigira lglesia Cathedral en la villa de Guasa- 
coalco, o ciudad de la Vera Cruz, o donde pareciere mas conuenir con 
que seran dies, y siete, y dos Abadias, La de Xamayca, y la nueua, 
que se pone en las prouincias de Guayana, como iran puestas en sus 
lugares con sus Metropolitanas con todas las rentas, dignidades, y 
preuendas que tienen 





865. Arcobispado de Santo Domingo, y sus suffraganeos. 


Arcobispado de Santo Domingo 3,000 ducados. 
Obispado de Puertorico 5,000,000 marauedis. 
Obispado de Cuba, o Habana 5,000,000. 
Obispado de Venesuela 5,000,000. 

Abadia de Jamayca 1,000 pezos. 

Abadia de Guayana 1,000 pezos. 


866. Arcobispado de Mexico, y sus suffraganeos. 


Argobispado de Mexico 25,000 pezos. 
Obispado de Tlascala 50,000. 

Obispado de Yucatan 6,000. 

Obispado de Guaxaca 6,000. 

Obispado de Mechoacan 16,000. 

Obispado de Guadalaxara 8,000. 

Obispado de Guadiana 5,000. 

Obispado de Chiapa 500,000 marauedis. 
Obispado de Guatemala 6,000. 

Obispado de Honduras 5,000,000 marauedis. 
Obispado de Nicaragua 500,000 marauedis. 
Suffraganeo de Lima. 


867. Arcobispado de Philipinas, y sus suffraganeos. 


Argobispado de Manila 3,000 ducados. 
Obispado de Zebu 5,000,000. 

Obispado de la Nueua Segouia 5,000,000. 
Obispado del Nueuo Caceres 5,000,000. 


868. Arcobispado de Santo Domingo 3,000 ducados. 





Arcobispo fray Ambrosio Vallejo del orden de Nuestra Sefiora del Carmen 
tiene esta Iglesia cinco dignidades 

El Dean 4,000 Reales 

Arcediano, Chantre, Maestre escuela y tesorero a 3,000 Reales. 

tiene dies canonigos a 200 ducados cada vno. 

tres racioneros a 150. ducados.— 


22 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vou. 108 


869. Obispado de Puertorico, 500,000 marauedis. 
Obispo. 

tiene tres dignidades— 

El Dean 400. pezos de a ocho reales. 

Arcediano y Chantre a 3,000 reales. 

quatro Canonigos a 200 pezos. 

dos racioneros a 150 pezos. 


870. Obispado de Santiago de Cuba. 


Obispo el Doctor Don Leon de Seruantes, 500,000 marauedis. , 
tiene dos dignidades. 

El Dean 4,000 Reales. 

Chantre 3,000 reales. 

quatro Canonigos a 200. ducados. 


| 
871. Obispado de Venesuela, 500,000 marauedis. | 


Obispo fray Gongalo de Angulo del orden de Nuestra Sefiora de la Vitoria. 4 
tiene tres dignidades. | 
El Dean 4,000 Reales. } 
Arcediano, y Chantre a 3,000 reales. 

Esta Iglesia no tiene canonigos. 


Abadia de Jamayca. 8,000 reales. 


Abadia de Guayana. 


872. Arcobispado de Mexico, 25,000 pezos. 


Arcobispo don francisco Manso. 

tiene cinco dignidades. 

El Dean 2,600 pezos. 

Arcediano, Chantre, Maestre escuela y tesorero a 2,400 pezos. 
ocho Canonigos a 1,700 pezos. 

seis racioneros a 1,000 pezos. 

seis medias raciones a 600 pezos. 


873. Obispado de Tlascala, o de los Angeles. 


Obispo Doctor Gutierre Bernardo de Quiros 50,000 pos. 

tiene cinco dignidades. 

Dean 4,400. pezos. 

Arcediano, Chantre, Maestre escuela y tesorero a 3,800 pezos. 
dies Canonigos a 2,800 pezos. 

Seis racioneros a 2,000, pezos. 

Cinco medias raciones a 1,600 pezos. 


874. Obispado de Yucatan 6,000 pezos. 


Obispo fray Gongalo de Zalazar del orden de San Augustin. 
tiene cinco dignidades. 

Dean 800 pezos. 

Arcediano, Chantre, Maestre escuela y tesorero a 600 pezos. 
tres Canonigos a 450. pezos. 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 273 


875. Obispado de Mechoacan, 16,000 pezos. 


Obispo. 

tiene cinco dignidades. 

El Dean 1,500 pezos. 

Arcediano, Chantre Maestre escuela y tesorero a 1,200 pezos. 
dies Canonigos a 1,000 pezos. 

quatro racioneros a 600 pezos. 


876. Obispado de Guadalaxara 8,000 pezos. 


Obispo fray francisco de ribera del orden de nuestra Sefiora de la Merced. 
tiene esta iglesia cinco dignidades. 


El dean 800 pezos. 
Arcediano, Chantre Maestre escuela y tesorero a 600 pezos. 


Seis Canonigos a 500 pezos. 
quatro racioneros a 300 pezos. 


877. Obispado de Guadiana 6,000 pezos. 


Obispo fray Gongalo Hermosillo del orden de San Augustin. 
tiene esta iglesia tres dignidades. 

El Dean 1,300 pezos. 

Arcediano, y Chantre a 1,100 pezos. 

Dos Canonigos a goo pezos. 


878. Obispado de Guaxaca, 6,000 pezos 


Obispo fray Joan de Bohorquez del orden de Santo Domingo 

tiene esta iglesia cinco dignidades 

El] Dean 1,000 pezos. 

Arcediano, Chantre, Maestre escuela y tesorero a 800 pezos. 

En esta iglesia mando su Magestad consumir la Maestrescolia 
tiene nueue Canonigos a 500 pezos 


879. Las iglesias que se siguen son del distrito de la audiencia de 
Guatemala 


Obispado de Chiapa 500,000 marauedis. 

Obispo. 

tiene cinco dignidades 

El Dean 400 pezos. 

Arcediano, Chantre Maestre escuela y tesorero a 300. pezos. 
dos Canonigos a 200 pezos. 


880. Obispado de Guatemala 6,000 pezos 


Obispo fray Joan Capata Augustino 

tiene esta iglesia cinco dignidades 

El Dean 600 pezos. 

Arecdiano, Chantre, Maestre escuela y tesorero a 500 pezos. 
tiene siete canonigos a 450 pezos. 


974 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


881. Obispado de Honduras, 500,000 marauedis 


Obispo fray Luis Cafiizares vitorio 

tiene esta iglesia cinco dignidades 

El Dean 400 pezos. 

Arcediano, Chantre, Muestre escuela y tesorero a 300 pezos. 
No ay Canonigos. 


882. Obispado de Nicaragua 500,000 marauedis 


Obispo fray Benito Valtodano del orden de San Benito 
tiene esta iglesia tres dignidades 

E] Dean 500 pezos 

Arcediano, y Maestre escuela a 400 pezos 

Dos Canonigos a 300 pezos 


883. Arcobispado de Manila en Philipinas. 


Argobispo fray Miguel Garcia Augustino 3,000 ducados 
tiene esta iglesia cinco dignidades 

El Dean 600 pezos. 

Arcediano, Chantre Maestre escuela y tesorero a 500 pezos. 
tiene dos Canonigos a 400 pezos. 

vn racionero a 300 pezos. 


El Obispado de Zebu, o Nombre de Jesus 


Fray Pedro Arce Augustino 500,000 marauedis. 

EI] Obispado de la Nueua Segouia 

el Maestro Guerrero 500,000 marauedis. 

El de Caceres, 0 Camarines 

Fray francisco Samudio 500,000 marauedis. 

estas iglesias no tienen preuendados 

884. Resumen de todo lo que prouee su Magestad por consulta del 
Supremo Consejo de indias en el distrito de la Secretaria de Nueua 
Espafia_ En las cinco audiencias que le pertenecen quarenta ministros 
en la de Mexico vn Virrey ocho oidores, quatro alcaldes de Corte, dos 
fiscales: en la de Guatemala presidente cinco oidores, y vn fiscal: en la 
de Santo Domingo quatro oidores Presidente y vn fiscal: en la de Gua- 
dalaxara presidente quatro oidores y vn fiscal: en la de Philipinas 
presidente quatro oidores y vn fiscal, sin los relatores que tienen, los 
secretarios y otros ministros que por escusar proligidad no refiero. . . 40. 

Prouee su Magestad en este distrito por consulta de su Real consejo 
treinta y dos Gouiernos, alcaldias mayores y Corregimientos...... 32% 


Prouee mas quarenta y cinco plagas de Contadores tesoreros y 
PALORESS Gig ane es sere e ef ipras sage she ae, ene 45; 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 975 


Prouee en lo Eclesiastico veinte y vna iglesias las tres Arcobispales 
Gliesuvaseis: © bispados, v7 dos Abadiasi. 4. << ytsccmenn eee rn sve axe oT, 

Prouee en las dichas Iglesias ciento y ochenta y cinco preuendas 
Las sesenta y nueue dignidades: setenta y nueue Canongias; veinte y 
Seis Faciones,.y ONZe HicIas FACIONES :'...)s:. 3% 1a. Bt! See teete aS 2. 185. 

885. Proueen el Virrey de la Nueua Espafia presidentes de Guate- 
mala, Guadalaxara, y Philipinas, y Gouernador de la nueua Viscaya 
docientos y nouenta y nueue officios de Justicia corregidores y alcaldes 
mayores. sin muchos Jueses de obrages, de Grana, de Milpas de in- 
genios de Caminos, repartidores de indios y otros officios de Grandes 
MEOUCGIAIMICMCOSIAG mete er eM alert ss tah s sia areas oi ote  apetevactnees 299. 

Ay en la ciudad de Mexico el tribunal de la Santa inquisicion que 
tiene dos inquisidores, y vn fiscal proueidos por el inquisidor general, 
y aprobados por el Real Consejo de indias, tienen de salario cada vno 
a dos mill pezos ensayados tiene secretarios y los demas ministros y 
officiales necessarios. Ay tribunal de la Santa Cruzada. 


276 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vou. 108 


[TABLA] 


Tabla de los Seis Libros, y Capitulos de la primera parte que per- 
tenece al distrito de la Secretaria de Nueua Espafia. 

Libro primero trata de la nauegacion a las indias, y de quien fueron 
sus primeros pobladores, tiene 16. Capitulos. 


Capitulo 1. de la nauegacion, que hazen a las indias, y la buelta a Espafia. 

Capitulo 2. en que se declara ser el mundo redondo, su distancia, y como en las 
tierras de su Magestad a todas oras se esta diciendo missa. 

Capitulo 3. del vniuersal diluvio, y de la confussion de las lenguas en la edificacion 
de la torre de Babilonia. 

Capitulo 4, en que prosigue la descripcion de la materia precedente. 

Capitulo 5. en que se trata de la suerte, que estaban las tierras rezien pasado 
el diluvio, y como se apartaron vnas de otras, y como pasaron a indias sus 
primeros pobladores. 

Capitulo 6. en que prosigue la materia, y como pasaron sus primeros pobladores 
a indias. 

Capitulo 7. en que prosigue la materia precedente, y como pasaron aquellas 
gentes a poblar las indias, y los animales, que ay en ellas. 

Capitulo 8. en que se trata de que generaciones procedieron los primeros pobla- 
dores de las indias, y en que tiempo pasaron a ellas, y por donde? 

Capitulo g. en que prosigue la descripcion de la misma materia, y declaracion de 
la prophecia, conforme a las calidades, y propiedades de las indias. 

Capitulo ro. en que prosigue la descripcion del origen, y descendencia de los 
primeros pobladores de las indias. 

Capitulo 11. como los indios son parecidos en todo a los hebreos, de donde pro- 
cedieron. 

Capitulo 12. como en los entierros fueron semejantes los indios a los hebreos, y en 
otras cosas. 

Capitulo 13. de la confussion, y diuersidad de lenguas que ay en las indias. 

Capitulo 14. de algunos apuntamientos de las lenguas Quichua, Aymar4, y de 
otras de aquellos Reynos del distrito del Piru, Chile, Nueuo reyno, y Rio de la plata. 

Capitulo 15. de algunos vocablos de la lengua Mexicana, y de otras de la nueua 
Espana, y tierra firme, que pertenecen al distrito de la Nueua Espajia. 

Capitulo 16. de otras differentes lenguas, que ay en la tierra firme, en los Obis- 
pados de Caracas, y puertorico que pertenecen a la secretaria de la Nueua Espajfia. 


Libro Segundo del distrito de la audiencia de la Isla Espafiola, tiene 
35. Capitulos. 


Capitulo 1. dela Isla Espafiola de su grandeza, y calidades, y quando fue descu- 
bierta por Cristoual Colon. 

Capitulo 2. de la ciudad de Santo Domingo, y de la audiencia que en ella reside 
y de su distrito. 

Capitulo 3. en que prosigue la descripcion de la ciudad de Santo Domingo, y 
distrito de la audiencia en lo Eclesiastico, y de las Villas, y ciudades, que estan 
fundadas en la dicha isla. 








WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 277 


Capitulo 4. de la isla de puertorico, y ciudad, que en ella esta fundada Cauega 
de aquel Obispado. 

Capitulo 5. de la Isla Margarita del distrito del Obispado de Puertorico, y de su 
descripcion, y otras cosas. 

Capitulo 6. de la entrada, que hizo, en esta isla, y ciudad el tirano Lope de 
aguirre, y del modo como se pescan las perlas. 

Capitulo 7. de la ciudad de Cumana de la Nueua Andalucia, y de otras cosas de 
su distrito, y Gouierno. 

Capitulo 8. en que prosigue la descripcion del distrito de Cuman4, y en par- 
ticular de la fuerga, y salinas de Araya. 

Capitulo g. de la Isla Trinidad, y ciudad de San Joseph de Orufia, que en ella 
esta fundada. 

Capitulo 1o. de la Isla Trinidad, y ciudad de San Joseph, y de la suerte que se 
cria, y beneficia el tabaco. 

Capitulo 11. de las prouincias de Guayana, y ciudad de Santo Tome de Castilla, 
que esta fundada en ellas. 

Capitulo 12. de las differentes naciones, que ay pobladas en las riberas del Rio 
Orinoco, cerca del distrito de Guayana. 

Capitulo 13. de la nacion de los indios Aruacas valerosos entre los demas indios, 
y del modo de armar Capitanes, y de los hechos, y vitorias contra otras naciones. 

Capitulo 14. de la batalla Nabal que tuvo la nacion Aruaca contra la nacion 
Garina de los Caribes. 

Capitulo 15. de los ritos, y costumbres de la Nacion Arufca. 

Capitulo 16. del modo de armar Capitanes la nacion Cariba, y de las vocas del 
Rio Orinoco, donde habitan. 

Capitulo 17. de la nauegacion, y viage, que hazen en las piraguas de la Trinidad 
a la Margarita, y de otras cosas de la tierra. 

Capitulo 18. de las estraordinarias frutas, que ay en las indias, y de las que ay 
en la Isla Trinidad. 

Capitulo 1g. en que prosigue la descripcion de las frutas, y de otras cosas. 

Capitulo 20. de las prouincias de los Cumanagotos, y Palenques. 

Capitulo 21. de otros Rios, que estan entre el Orinoco, y Marafion habitados de 
differentes naciones. 

Capitulo 22. de la fundacion de S. Joan de Ja Laguna de Vchire. 

Capitulo 23. del distrito de las prouincias del Obispado, y Gouernacion de 
Venesuela. 

Capitulo 24. en que prosigue la descripcion de la materia precedente, y de 
otras cosas notables. 

Capitulo 25. de la ciudad de Santiago de Leon de Caracas, de otras cosas de 
estas prouincias y de los valerosos hechos, que hizieron los espafioles. 

Capitulo 26. de los terminos de estas prouincias, y de otras ciudades, que estan 
fundadas en ellas. 

Capitulo 27. de otras ciudades, que ay en esta prouincia de Venesuela. 

Capitulo 28. en que prosigue la descripcion de las prouincias de Venesuela, y 
de las cosas raras, que tiene en su distrito. 

Capitulo 29. de la Isla de Cuba, y su grandeza, y ciudades, que en ella estan 
fundadas. 

Capitulo 30. de la ciudad de San Augustin de la florida, y su distrito. 

Capitulo 31. de la ciudad, y fuerte de San Augustin de la florida, y de otras cosas 
particulares de estas prouincias. 

742682—48 19 





278 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vou. 108 


Capitulo 32. de otras muchas prouincias, que ay en el distrito de la florida, y de 
la riqueza de ambar, y perlas, que se cria, y la necessidad, que tienen de prelado. 

Capitulo 33. en que prosigue la descripcion de las prouincias, y lo demas que se 
offrecio en el Capitulo precedente. 

Capitulo 34. de la Isla de Jamayca, de su fertilidad, y de las cosas notables que 
ay en ella. 

Capitulo 35. en que prosigue la descripcion de las cosas notables de esta Isla, 
y como fue en los principios el socorro para las demas Conquistas. 


Libro tercero del distrito de la Audiencia de Mexico, tiene 30 
capitulos. 


Capitulo 1. de la prouincia de Yucatan, de su aed: y otras cosas notables, 
que ay en ella. 

Capitulo 2. de la fundacion de la ciudad de Merida, y otras cosas de aquella 
tierra. 

(Margen: Capitulo 3 del numero de conuentos, dotrinas, y Indios que ay en 
esta prouincia.) 

Capitulo 3. de la ciudad de la Verdenie y Puerto de San Joan de Vifia del 
Obispado de Tlascala, y de otras cosas del distrito. 

Capitulo 4. en que prosigue la descripcion de la tierra, y del nueuo Obispado, 
que se a mandado hazer, en la ciudad de la Veracruz, o villa de Xalapa, por ser mas 
sana. 

Capitulo 5. de las ciudades de los Angeles, Tlascala, y de otras cosas del distrito 
del Obispado. 

Capitulo 6. en que prosigue la descripcion de las cosas de esta ciudad, y Obispado, 
y de otras ciudades. 

Capitulo 7. de la ciudad de Tlascala, y otras ciudades, y de la cantidad de 
grana fina que se coge en el distrito, y de los officios de justicia, que prouee el 
Virrey, en el dicho distrito de este Obispado. 

Capitulo 8. en que prosigue la descripcion del distrito del Obispado, y de los 
corregidores, y alcaldes mayores, que prouee el Virrey en el. 

Capitulo 9. de la gran ciudad de Mexico, Corte, y cauega de los Reynos de la 
Nueua Espafia, y de su fundacion, y principio en tiempo de su gentilidad y de los 
Reyes, que reynaron, y el tiempo. 

Capitulo ro. del origen, y descendencia de los Reyes, y sefiores que vuo en la 
Nueua Espajia. 

Capitulo 11. en que prosigue la descripcion de la descendencia de los Reyes 
Mexicanos. 

Capitulo 12. en que prosigue la narracion de la descendencia de los Reyes 
Mexicanos. 

Capitulo 13. en que se refieren los descendientes, que an quedado de los Reyes 
de Mexico. 

Capitulo 14. de la gran ciudad de Mexico, de su fundacion, y de los presagios, 
que precedieron al fin de la Monarquia Mexicana. 

Capitulo 15. como Fernando Cortes Marquez del Valle, sabidas las nueuas de 
aquel poderoso Reyno, entré en el, y lo conquisté, y de lo demas que sucedio en el 
cerco de la ciudad de Mexico. 

Capitulo 16. en que prosigue lo del capitulo precedente, y como el Marquez 
cerc6é a Mexico, y la gané. 











WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 279 


Capitulo 17. de la gran ciudad de Mexico, y de los sumptuosos templos, que tiene, 
y de su vezindad. 

Capitulo 18. de los insignes conuentos de religiosos, que ay en la ciudad de 
Mexico. . 

Capitulo 19. en que prosigue la materia precedente de los conuentos, y monas- 
terios, que ay en la ciudad de Mexico, 

Capitulo 20. del tribunal de la Santa Inquisicion, vniuersidad, y de otros colegios, 
y obras insignes de esta ciudad de Mexico. 

Capitulo 21. del distrito del Arcobispado de Mexico, de las prouincias, y ciudades, 
y otras cosas particulares, que en si contiene. 

Capitulo 22. en que prosigue la materia precedente del distrito del Arogobispado 
de Mexico, y en particular haziendo Camino hazia la prouincia de la Guasteca y a 
Panuco. 

Capitulo 23. en que prosigue la descripcion del Argobispado de Mexico. 

Capitulo 24. de otras cosas del distrito del Argobispado de Mexico, y las frutas, 
que ay en al. 

Capitulo 25. del distrito del Obispado de Mechoacan. 

Capitulo 26. en que prosigue la descripcion del Obispado, y prouincias del 
Reyno de Mechoacan, y de Ia Villa de San Luis de Potosi. 

Capitulo 27. en que prosigue la descripcion del Obispado de Mechoacan. 

Capitulo 28. de la ciudad de Antequera, fundada en el valle de Guaxaca [y de 
las alcaldias mayores, y corregimientos que prouee el Virrey en el] y distrito del 
Obispado. 

Capitulo 29. en que prosigue la descripcion del distrito del Obispado de Guaxaca, 
y de las alcaldias mayores, y corregimientos, que prouee el Virrey en el. 

Capitulo 30. en que prosigue la descripcion del Obispado de Guaxaca, y de las 
Cueuas estrafias que ay en el. 

Libro quarto del distrito de la audiencia de Guadalaxara tiene 9. 
Capitulos. 

Capitulo 1. de la ciudad de Guadalaxara caueca del Reyno de la nueua galicia, 
y de otras cosas de su distrito. 

Capitulo 2. en que prosigue la descripcion del Reyno de la nueua galicia, y 
distrito del Obispado de Guadalaxara, y de sus ricas minas. 

Capitulo 3. en que prosigue la descripcion del Reyno de la nucua galicia, y 
Reyno de la California. 

Capitulo 4. del Reyno de la nueua viscaya, y de las prouincias contenidas en 
su Obispado, y Gouierno. 

Capitulo 5. en que prosigue la descripcion de la nueua viscaya, y de los famosos 
hechos en su pacificacion por el Gouernador francisco Vazquez de Coronado. 

Capitulo 6. en que prosiguen los hechos del gouernador francisco Vazquez de 
coronado, y descripcion de lo restante de la nueua Viscaya, y descubrimiento del 
nueuo Mexico. 

Capitulo 7. en que prosigue la materia precedente, y de las mercedes hechas a 
los Marqueses de villa mayor descendientes de francisco Vazquez de Coronado. 

Capitulo 8. en que prosigue la descripcion de las prouincias del Nueuo Mexico, 
por otro descubrimiento que se hizo el afio de 1581. 

Capitulo 9. en que prosigue el descubrimiento de las prouincias del Nueuo 
Mexico. 


280 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


Libro Quinto del distrito de la audiencia de Santiago de Guatemala 
tiene 33. Capitulos. 


Capitulo 1. de la ciudad Real de Chiapa, y distrito de su Obispado. 

Capitulo 2. en que prosigue la descripcion del Obispado de Chiapa, y sus pro- 
uincias. 

Capitulo 3. de la diuersidad de animales estrafios, y aues, que ay en el distrito 
de este Obispado. 

Capitulo 4. de la diuersidad de arboles aromaticos, y de otras especies, flores, 
fuentes, y Cueuas, que ay en el referido distrito de Chiapa. 

Capitulo 5. de las estrafias Culebras, serpientes, y gusanos, que ay en este distrito. 

Capitulo 6. de la ciudad de Guatemala, y su distrito. 

Capitulo 7. de la ciudad de Santiago de Guatemala, de su Grandeza, y conuentos, 
y otras iglesias que tiene. 

Capitulo 8. en que prosigue la descripcion de los conuentos, y grandeza de esta 
ciudad. 

Capitulo g. en que prosigue la descripcion de las iglesias de esta ciudad, y otras 
cosas que la engrandecen, y ennoblegen. 

Capitulo ro. en que prosigue la descripcion de Guatemala, y sus salidas, y 
Caminos. 

Capitulo 11. en que prosigue la descripcion de Guatemala, y su distrito. 

Capitulo 12. en que prosigue la descripcion de los corregimientos del distrito del 
Obispado de Guatemala. 

Capitulo 13. de la villa de Sonsonate, y pueblos de su distrito, y de otras cosas 
raras que ay en el. 

Capitulo 14. en que prosigue la descripcion de las cosas peregrinas, que ay en 
el distrito de la Villa de Sonsonate. 

Capitulo 15. en que prosigue la descripcion del distrito del Obispado de Guate- 
mala, y de la ciudad de San Saluador, y sus prouincias. 

Capitulo 16. en que prosigue el distrito del Obispado de Guatemala, y de la 
Ciudad de San Miguel, y villa de la Chuluteca. 

Capitulo 17. en que prosigue la descripcion del distrito del Obispado de Guate- 
mala, y en particular de los Corregimientos de Chiquimula, y Casabastran. 

Capitulo 18. del Xiquilite, de que se haze el afiil, y de otros arboles, y plantas. 

Capitulo 1g. de otros arboles, y plantas peregrinas en el mundo, y del modo, 
que se beneficia el achiote. 

Capitulo 20. de los trages, y costumbres de los indios, y de los que se reduxeron 
en tiempo del Doctor Alonso Criado de Castilla, y de otras cosas de aquella tierra. 

Capitulo 21. del Obispado de Comayagua, y fundacion de la ciudad de Valladolid. 

Capitulo 22. en que prosigue la descripcion del Obispado, y prouincias, y ciudades 
de Honduras. 

Capitulo 23. en que prosigue la descripcion del Obispado de Honduras, y en 
particular de las minas de Tegusigalpa. 

Capitulo 24. en que concluye la descripcion del Obispado de Honduras. 

Capitulo 25. de las prouincias, y nueuo Reyno de Leon, de Nicaragua, y Ciudad 
de Granada, que en ellas esta fundada. 

Capitulo 26. en que prosigue la descripcion del Obispado de Nicaragua, de sus 
prouincias, y corregimientos. 

Capitulo 27. en que prosigue la descripcion del distrito del Corregimiento del 
puerto del Realejo, y en particular del pueblo, y prouincia del Viejo. 





WHOLE Vot., VAZQUEZ DE ESPINOSA 281 


Capitulo 28. del Corregimiento, y distrito del pueblo, y prouines de Casal- 
guaque, Sutiaba, y ciudad de Leon. 

Capitulo 29. en que prosigue lo de la materia precedente, y fin que tuvieron los 
Contreras, y de la ciudad de Leon, y otros casos. 

Capitulo 30. del corregimiento de Monimbé, y pueblos de su distrito, y del 
Corregimiento de los Chontales. 

Capitulo 31. de las prouincias de Costarrica, y su Gouierno, y de la alcaldia 
mayor del puerto de Nicoya. 

Capitulo 32. de los Volcanes de fuego, que ay en estas prouincias, y en las demas 
de las indias. 

Capitulo 33. en que prosigue la materia de los Volcanes, y que sean? y de que 
procedan. 


Libro Sexto del distrito de la audiencia de las Islas Philipinas, que 
reside en la ciudad de Manila tiene 6. Capitulos. 


Capitulo 1. de la nauegacion que se haze a las Philipinas, y de la Isla de Luzon 
donde esta fundada la ciudad de Manila. 

Capitulo 2. de la famosa ciudad de Manila, Corte, y Cauega de las Islas Philipinas, 
y de su fundacion. 

Capitulo 3. en que prosigue la descripcion de Manila, y de la grande Contrata- 
cion que tiene, y de los demas Obispados de estas Islas. 

Capitulo 4. de otras islas, donde se crian los diamantes, y otras piedras preciosas, 
y de las frutas regaladas que ay en las Islas Philipinas. 

Capitulo 5. de las Islas Malucas, Terrenate, y Tidore, y las demas, y las cosas 
peregrinas que ay en ellas. 

Capitulo 6. en que prosigue la descripcion de las Islas Malucas y en particular de 
Tidore, y de los arboles del Clauo, y demas especias. 





SEGUNDA PARTE 


Lrpro PRIMERO 


En que se Haze Descripcion del Districto de la Audiencia de Panama 


CAPITVLO PRIMERO 


De la ciudad de Panama, y de la Audiencia que en ella reside. 


886. La ciudad de Panama esta en g. grados a nuestro tropico de 
Cancro, funddla Pedro Arias Dauila siendo Gouernador de la Nueua 
Castilla del Oro el afio de mil y quinientos y diez y nueue en la costa 
del mar del Sur, a la lengua del agua, es puerto, y escala principal para 
todos los Reynos del Pir, donde se desembarca todo el oro, y plata, que 
viene dellos para Espafia; y se embarcan todas las mercaderias que 
van de Espafia para aquellos Reynos. 

887. Tiene esta ciudad mas de quinientos vezinos Espaiioles, sin 
los entrantes y salientes, y demas chusma de seruicio, negros, y mulatos 
libres: todas las calles comengando desde el puerto, corren Leste- 
Oeste, para que los vientos que son ordinarios, Norte Sur, la bafien por 
ambas partes, excepto dos calles, que son la de Santo Domingo, y la de 
los Calafates, que por no estar assi, son mas calurosas: es de temple 
caliente, y humedo, y aunque ha tenido nombre de enferma, no lo 
es: esta fundada (como he referido) a la lengua del agua, y a lo largo de 
la playa del mar: de modo, que viniendo nauegando del Piru, se 
descubre muy grande, y de hermosa vista, aunque casi toda es de 
tablas, y parece desde la mar vna populosa ciudad, porque los solares 
de las casas son anchos, y espaciosos por el calor, y por esta causa Ocupan 
mucho sitio, y distrito. Es muy abundante de todas las frutas de 
Indias. De las de Espafia solo se dan vbas, higos, melones, y granadas 
dos vezes al afio, que lo causa el ser humeda, y caliente: ay alguna 
hortaliza de Espafia: maiz se coge en mucha cantidad, y se trae en 
fragatas, por ser muy necessario assi para el sustento de la gente, como 
para la grande cantidad de mulas, que siruen al tragin de Panama a 
Puertobelo, que es vno de los mayores del mundo. Vaca, y ternera 
ay muy buena en abundancia, y lo demas de prouision de regalo de 
harinas, y conseruas, y otras cosas le viene de los valles del Piru, de 
Lima, Truxillo, Safia, y otras partes. 

283 


284 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


888. Reside en esta ciudad la Audiencia, que es la mas antigua que 
se fundd en Tierra-firme. Tiene de ordinario Presidente, que es 
Gouernador, y Capitan General, quatro Oydores, que tambien 
son Alcaldes de Corte, vn Fiscal, y Secretarios, Relator con los demas 
ministros, y oficiales necessarios. El] distrito desta Audiencia, llamada 
en sus principios la Nueua Castilla del oro del Reyno de Tierra-firme, 
se termina a Leste por el Darien, confinando por esta parte con los 
Obispados de Cartagena, y Popayan del distrito de la Audiencia del 
Nueuo Reyno, y corriendo desde el Darien por vnas angostas Cordilleras 
de Leste 4 Oeste, que por lo mas ancho no passa de 4o. leguas, y por 
lo mas angosto, desde Panama a Puertobelo, y por esta parte paralelo 
corre este Reyno obra de 360. leguas, hasta confinar con Costa-Rica, 
del Obispado de Nicaragua, y Audiencia de Guatemala. Y aunque es 
verdad, que en la demarcacion, distrito, y jurisdicion, que el Emperador 
Carlos Quinto, de gloriosa memoria, dio 4 esta Audiencia, entra por 
la vanda de Leste la Buena-Ventura, y por el Oeste, Nicaragua. 
Estos dos pedagos estan sugetos, la Buena-Ventura a la Audiencia de 
Santa-fe, y Nicaragua a la Audiencia de Guatemala, assi por estar mas 
cerca de las Audiencias referidas, como por ser la tierra mas a proposito. 

889. Esta en esta ciudad de Panama la Iglesia Catedral, el Obispo, 
y Preuendados, que la assisten, y siruen, es sufraganea del Argobispado 
de Lima del Pirt. Ay en ella Conuentos de santo Domingo, san Fran- 
cisco, la Merced, Recoletos Agustinos, la Compania de Iesus, vn 
Monasterio de Monjas, que se dize la Concepcion, y vn Hospital muy 
bueno para curar los pobres enfermos, y otras Iglesias, y Ermitas de 
deuocion. Desta ciudad salio el valeroso don Francisco Pizarro, gloria 
y honra de nuestra nacion, a descubrir, y conquistar los opulentos, y 
ricos Reynos del Piru: y auiendolos descubierto, en que padecio los 
grandes trabajos, que dizen las historias antiguas, y de las modernas 
Francisco Caro de Torres, de las Ordenes Militares. Vino a Espafia, 
y el afio de 530. boluio a hazer la conquista, lleuando consigo muchos 
Cauadlleros de su tierra, y entre ellos, a su hermano Fernando Pizarro, 
que le ayudo mucho en la conquista, y a los demas. 

890. La ciudad es de mucha contratacion con los Reynos del Pirt, 
Nicaragua, y Guatemala, y finalmente es vna venta por donde todos 
passan, y assi los vezinos della son tratantes, y mercaderes: tienen 
nauios, y fragatas, que se labran, y hazen en su costa, y distrito, que 
traen al trato para traginar, y nauegar los frutos de la tierra, en que 
tienen grandes grangerias. La tierra es de mucha montaiia, y arboleda, 
que parece vn pedaco de parayso, aunque los rios crian los fieros cay- 
manes, o cocodrilos del Nilo. 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 985 


CAPITVLO 2 


En que prosigue la descripcion del distrito de la Audiencia de Panama, y en 
particular de la ciudad de Puertobelo. 


891. La ciudad de Puertobelo es donde van a parar los galeones para 
traer la plata del Pir a Espana, dista de Cartagena 80. leguas de 
nauegacion. El primero que lo descubrio fue el Almirante don Chris- 
toual Colon, aunque Diego de Nicuesa fue el primero que poblo a 
Nombre de Dios el aio de 1510. y despues lo boluio a poblar de nueuo 
Diego de Albites, por orden del Gouernador Pedro Arias, y por ser muy 
enfermo, y no tan a proposito mudo esta ciudad de Nombre de Dios a 
Puertobelo, (por ser algo mas sano, seguro, y hondable) don Alonso de 
Sotomayor el afio de 1596. auiendo gouernado con prudencia y valor, 
assi en paz, como en guerra, venciendo los cossarios, reduziendo, y 
castigando los Negros cimarrones. 

892. La ciudad tendra 150. casas de Espanoles, Negros libres, y 
Mulatos, donde se recogen las mercaderias de flotas, y galeones, y 
demas partes: su temple es calido, y humedo, Ilueue muy de ordinario 
todo lo mas del afio, y las gotas de agua en cayendo, se conuierten en 
sapillos, ha sido muy enfermo, y sepultura de Espafioles, y en particular 
en los que se desmandan a-comer frutas, recien llegados, y otros desorde- 
nes: al presente es mas sano que solia, por auerse desmontado, y hecho 
mas casas, como lo ha mostrado la experiencia. Tiene Iglesia Parro- 
quial, y vn Cornuento pequeno del Orden de nuestra Senora de la 
Merced. 

893. Todo lo mas del sustento le viene de acarreto, la carne de 
Panama, porque dos hatos, o estancias, que ay cerca de la ciudad, solo 
siruen para regalo de leche, y de algunas terneras: la tierra es de 
mucha montafa, y viciosa, que parece vn pedago de parayso; todo lo 
mas que se siembra en ella se va en vicio, y no grana, arroz se da muy 
bueno, y muchas frutas, como son platanos, pifias aguacates, cafias 
dulces, buenas naranjas, y limones, y otras frutas. 

894. Todo lo mas del sustento le viene de acarreto, de Suerre, Coche, 
y otras partes, y en tiempo que estan alli los galeones vale vna gallina 
dos, y tres reales de a ocho, harinas, conseruas, y otras cosas de regalo 
le vienen de Panama de lo que baxa de los valles del Pirt. Por la vanda 
del mar del Norte no ay otra ciudad, ni poblacion, y solo se comunica 
con galeones, y Cartagena, y con algunas fragatas que vienen de 
Nicaragua con bastimentos, y otros frutos de la tierra. 

895. Surgen en este puerto las flotas, y galeones, donde reciben el 
oro, plata, y demas cosas preciosas, que se traen de los Reynos del 
Pirt: todo lo qual desembarcado en Panama, se trae por tierra a 


286 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


Puertobelo, ocho leguas, aunque por la fragosidad de la montafia, y 
tortosidad, que por esta causa tiene el camino, son 18. leguas, lo qual 
se tragina en mulas. Ay arrieros muy ricos, y poderosos, que traen 
grandes recuas de mulas con que han ganado; y adquirido mucha 
hazienda: porque en tiempo de armada vale el flete de vna mula, por 
las 18. leguas, 25. y 30. pesos. ‘Tambien se tragina por el rio de Chagre, 
que naciendo tres leguas de Panama en sus altos, cerca del mar del Sur, 
va corriendo al mar del Norte, y recogiendo todas las mas de las aguas 
de otros rios. Rompiendo todas las Cordilleras viene al mar del 
Norte hecho rio nauegable, por el qual se Ileuan en barcos las merca- 
derias, que de ordinario vogan 20. Negros, y la boca deste rio de Chagre, 
por donde entran las referidas mercaderias. Dista al Poniente de 
Puertobelo ocho leguas; ay en la boca del rio vn fuerte con seis piegas 
gruessas de bronce, con su Castellano, o Capitan, y soldados de presidio 
para la defensa de la entrada, Suben por este rio 16. leguas a fuerga 
de remos hasta la casa de Cruzes, y alli desembarcan las mercaderias, 
y las lleuan en mulas cinco leguas a Panama. 

896. Tiene la ciudad de Puertobelo dos fuertes, o castillos, vno a la 
entrada, o boca del puerto, que se dize san Felipe, con su Castellano, 
v 60. soldados de presidio, sin los artilleros,'y demas ministros, y oficiales, 
con muy buena artilleria de bronce. EI castillo de Santiago esta a la 
entrada de la ciudad, tiene 125. plagas, sin el Capitan, artilleros, 
ministros, y oficiales con buena artilleria de bronce, gruessa. Tiene la 
ciudad vn Alcalde mayor, puesto por el Presidente. A media legua de 
Puertobelo esta el pueblo de los Negros Mogollones, libres, con su 
Capitan Espafiol, que es juez destos Negros, los quales siruen para el 
auio, y seruicio de la ciudad. Y para no consentir, que Negro ninguno 
se huya de su amo, porque luego se lo lleuan. Han sido estos Negros 
en muchas ocasiones de importancia, porque demas de ser diestros, y 
vaquianos en la tierra, son valientes, y leales en el seruicio de su 
Magestad. 

CaPITVLO 3 


En que prosigue la descripcion del distrito de la Audiencia de Panama, y de 
algunos lugares de Espanoles que ay fundados en sus Prouinczas. 


897. Dos leguas de Panama esta la isla, y puerto de Perico, donde 
por ser baxa aquella mar, y costa de poco fondo, surgen las naos 
grandes en el. En el distrito tiene muchas islas con plazeles de perlas 
muy finas, y gruessas, de donde se han pescado, y pescan muchas, 
gruessas, y finas. 

898. Comengando el distrito de la Audiencia desde el Darien, que 
dista a Leste de Panama 200. leguas. Por esta parte es toda la tierra 





—aaa—EEEEOOOOOeee 


WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 287 


poblada de Indios de guerra, porque aunque es verdad, que a la boca 
del rio del Darien estuuo fundada la ciudad de nuestra Sefiora del 
Antigua, de donde salio el Adelantado Vasco Nufiez de Balboa, y 
conquistd ricas Prouincias, y descubrio el mar del Sur. Y siendo este 
Cauallero tan valeroso, que por sus hechos merecia grandes premios, 
y honras, fue tan desgraciado, que injustamente le hizo degollar el 
Gouernador Pedro Arias de Auila su suegro, en vn pueblo llamado 
Acla, que estaua a la entrada del Golfo de Vraba, que ya se despoblo, 
que no era justo permaneciesse lugar donde tan injustamente se quito 
la vida a vn Cauallero, que demas de sus muchos meritos, y auer 
conquistado tantas naciones, fue el primero que con su valor, y animo 
inuencible descubrio el mar del Sur, y dexd eterna su fama, como el 
Doctor Solorzano lo ensalga de iure Indiarum lib. I. capit. 5. num. 
27. y 28. a fol. 53. 

899. La Iglesia Catedral de Panama estuuo en los principios en la 
ciudad de nuestra Sefiora del Antigua del Darien, que era, y es de las 
mas antiguas de las Indias, de donde como se despoblo la ciudad de la 
Antigua, se trasladd, y mudd la Iglesia a Panama. Entre el Darien, 
y Panama a 40. leguas de la dicha ciudad de Panama auia poblados 
algunos asserraderos, y estancias de ganado, en el sitio que llaman del 
Vallano, hasta que el afio de 1611. siendo Presidente de aquella Au- 
diencia don Francisco de Baluerde, por auer quitado 30. soldados, que 
estauan alli de presidio, vinieron los Indios de guerra en diferentes 
vezes, y mataron los Espanoles, y esclauos, que auia en las dichas 
estancias, y labores: desuerte que de todo punto las despoblaron, como 
oy lo estan, hasta la ciudad de Chepo, que dista de Panama 12. leguas. 
Y aunque el Supremo Consejo de Indias, con buen acuerdo, el afio de 
621. proueyd, y mando, que se tornasse 4 erigir este presidio, el Presi- 
dente, y Sargento mayor, que entonces eran, lo contradixeron injusta- 
mente, y no lo dexaron executar al Capitan Geronimo Ferron Barra- 
gan, persona bien a proposito, que para el efeto auia embiado el 
Consejo: por lo qual este pedaco de tierra, que es el mejor de todo la 
Prouincia esta despoblado, y a disposicion de los Indios de guerra, como 
se ha referido. 

900. Doze leguas antes de Panama esta Chepo, poblacion de Indios, 
desde que se descubrio la tierra, los quales han perdido su lengua 
natural, y hablan la nuestra. Es pueblo de pocas mas de 30. casas, y 
todo aquel distrito azia la mar, y montafias, esta muy poblado de hatos, 
0 estancias de ganado, sementeras de maiz, y asserraderos de tablas, y 
tablones, y otros palos para nauios, y para lleuar a Lima. Ay tambien 
algunos ingenios de acucar, y en esta forma corren las 12. leguas hasta 
Panama. 


288 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


901. Corriendo desde Panama al Oeste a 30. leguas esta la ciudad de 
Nata, lugar de Indios, y Espafoles, pequefio, aunque abastecido de 
mantenimientos, y de mucho recreo, que parece vn vergel. Ocho 
leguas adelante esta la villa de los Santos, poblacion de dozientos vezi- 
nos Espafioles, muy abastecido, y regalado, y junto a el el pueblo de 
Parita, que todos los Indios hablan la lengua Espanola, auiendo olvi- 
dado la natural, y materna. Estan en este distrito los pueblos de 
Coclé, y Peronomé, de Indios de razon, y valientes. En este distrito 
prouee el Presidente de Panama vn Corregidor para el buen gouierno, 
y que administre justicia. Este distrito confina con el del Gouierno, y 
Prouincia de Veragua. 


CAPITVLO 4 


En que se haze descripcion de las Prouincias de Veragua, y las ciudades que 
estan pobladas. 


902. Diez leguas adelante al Oeste de la villa de Santos, y 48. de 
Panama comienga la Prouincia, y Gouernacion de Beragua, donde su 
Magestad por consulta del Supremo Consejo de Indias, prouee vn 
Gouernador, con titulo de Capitan general para el buen gouierno, y 
que administre justicia, y con facultad de encomendar Indios, aunque 
las encomiendas son pobres, y tenues, por auer pocos naturales, porque 
todos los mas se estan retirados en su gentilidad: aunque el Gouernador 
que de presente es don Iuan Cortés de Monroy, Cauallero del Orden 
de Santiago, hijo del Maesse de Campo del Reyno de Chile. Pedro 
Cortés de Monroy, como criado en la guerra de Chile, ha ido por bien 
reduziendo, y reduze muchos al conocimiento de nuestra santa Fé. 

903. Toda Prouincia, y Gouernacion es pobre de naturales, y muy 
rica de minerales de oro, porque toda esta lastrada deste metal: los rios, 
y arroyos lo lleuan, pero como no ay gente que lo labe, y saque, se 
goza poco desta riqueza. Ay muchos asserraderos de preciosas maderas, 
de cedros, y otras de estima, donde se assierran tablas, y tablones, y 
otros maderos, que se nauegan a Lima. Los asserraderos que ay en 
esta Prouincia son los mayores, y mejores que ay en la costa del mar 
del Sur, en los quales, y en los demas de la jurisdicion ay mas de 4,000. 
Negros asserradores, y oficiales, que solo se ocupan en esto, y en fabricas 
de nauios, y fragatas, para que ay buenos, y famosos astilleros en esta 
Prouincia de Veragua, y su costa del mar del Sur. 

904. Tiene esta Prouincia pastos abundantes, y muy buenos para 
ganado mayor, y de cerda. La cabega desta Prouincia, y Gouierno 
es la ciudad de Santa-fe, con hasta 30. vezinos Espafioles, y algunos 
Indios. Nueue leguas adelante esta el pueblo nueuo de los Remedios, 
con hasta 80. casas de Espanoles, y Indios. El Montijo esta otras 





WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 289 


nueue adelante: y por el mismo rumbo, y paralelo al Oeste esta 20. 
leguas la ciudad de Santiago de Aljange; llamada Chiriqui, fundada 
a las riberas de su rio, de donde toma nombre. Es la ciudad de hasta 
80. vezinos Espafioles, y algunos Indios. 

905. Todos los lugares referidos estan fundados a la costa del mar 
del Sur, porque la del Norte la mayor parte esta de guerra, si no son 
algunos pequefios sitios, que por las minas ricas que se han descubierto 
en ellos, se han poblado, y buelto a despoblar. La ciudad de Chiriqui 
es la vltima poblacion de la Prouincia, y Gouernacion de Veragua, 
porque toda la demas tierra al Occidente, hasta la Prouincia de Costa- 
rica es de Indios Gentiles, los quales dan passo, y auio a todos los que 
passan por aquellas Prouincias con mulas, y otras mercaderias, y 
rescatan con ellos por cuchillos, machetes, hachas, y otras cosas. Ay 
desde Chiriqui a Costarica 125. leguas, que todas las mas son pobladas 
de Gentiles. 

906. Cerca destas Prouincias de Veragua estan las del Guaimy, y 
del Duy por la costa del mar del Norte, donde esta el rio de la Estrella, 
riquissimo de oro, y toda la Prouincia de minas del. Estas Prouincias 
del Guaimy, y Duy confinan con la gran Tegusgalpa, riquissima de 
oro, y de otras cosas preciosissimas. Los Indios son de mucha razon, 
andan vestidos al trage, y vsancga de los de Mexico. 

907. Ay en la ciudad de Panama oficiales Reales, que son Contador, 
Tesorero, y Fator, que administran la Real hazienda del distrito desta 
Audiencia, y acuden a Puertobelo a las venidas, y idas de galeones. 


Lisro SEGUNDO 


De la Audiencia de Santa-Fe de Bogota del Nueuo Reyno de Granada. 


CAPITVLO PRIMERO 


De la ciudad de Cartagena, y las cosas que contiene, y quando se descubrid 
aquella tverra. 


908. La Ciudad de Cartagena de las Indias dista de Espafia 1600. 
leguas de nauegacion. El primero que vio, y descubrio esta tierra fue 
el Capitan Rodrigo de Vastidas, el afio de 1502. y el de 1504. la comen- 
caron a conquistar Luis Guerra, y Iuan de la Cosa, y en tiempo de 28 
afios fueron conquistandola el dicho Iuan de la Cosa, y Alonso de 
Oxeda, entonces Ileuaron a Americo Vespucio por marinero: y assi 
estos como otros, que trabajaron en esta conquista tanto tiempo, no 
hizieron cosa de importancia, hasta que el afio de 1532, fue por Gouer- 
nador el Adelantado don Pedro de Heredia, natural de Madrid, el 
qual con grande valor, y industria conquisto, y pacificd parte de la 
tierra, y poblo, y fundd la dicha giudad de Cartagena, despues de auer 
tenido con los Indios grandes batallas, porque eran tan belicosos, 
y valientes, que no se auian visto, ni hallado otros que tanto lo fuessen 
en defender su tierra, pues entre ellos se halld vna India de hasta 18. 
aos, que antes que la rindieran, y prendieran, auia muerto con su 
arco, y flechas ocho Espaiioles, y hecho otros famosos hechos. 

909. La ciudad esta fundada junto a la mar a la lengua del agua, dos 
leguas de la punta de la Canoa, al Poniente, su sitio es llano, y de arena, 
y es isla: por la vanda del Norte la cerca la mar, por donde es Costa 
braua, y muy baxa, y por la parte de tierra tiene vn bracgo de mar, que 
llega a la Cienega, donde esta la laguna Canapote, que crece, y mengua 
por el mismo orden que la mar. 

910. Esta ciudad demas de estar fundada en arenal en 11. grados de 
la Equinocial, es de temple caliente, y humedo: assiste en ella el 
Gouernador, y Obispo de aquellas Prouincias, es puerto de los de mayor 
contratacion de las Indias, adonde vienen de muchas Prouincias de la 
tierra adentro del Nueuo Reyno de Granada, de toda la Costa de 
Tierra-firme, de Niczragua, y otras partes, con bastimentos, y otras 
mercaderias, y en el puerto, que es el mas Ocidental de la tierra, firmen, 
surgen las flotas, y los galeones de la plata. 

290 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 291 


911. Tiene a la entrada del Puerto vna isla como Cartagena la de 
Espafia, aunque mayor, que tiene dos leguas de longitud, y media de 
latitud, antiguamente se dezia esta isla de Codego, y aora le llaman de 
Caxes. Quando los Espafioles descubrieron, y conquistaron esta tierra, 
era muy poblada, y habitada de pescadores, aunque no tiene agua: y 
assi por la similitud de la isla, con la de Cartagena de Espajia, le nom- 
braron a la ciudad Cartagena, cuyas aguas son gruessas, los vientos 
brisas saludables, Es abundante de pescado, carne de vaca, y la de 
puerco es saludable, pues la dan a comer a los enfermos, y que estan de 
purga. 

912. La ciudad tiene mas de 1500. vezinos Espafioles, sin mestizos, 
mulatos, negros libres, y otras naciones, y va en aumento: y por estar 
poblada toda la isla donde esta fundada, han hecho otra poblacion vn 
tiro de piedra de la principal, que se dize Gegemani, que ya es mucho 
mayor, a la qual se entra, y sale por vna calcada, que atrauiessa de vna 
parte a otra. 

9138. La ciudad esta cercada de muralla por todas partes, y la en- 
trada del Puerto esta defendida con el fuerte de san Matias, y enfrente 
arrimado a la isla que llaman de Naba, esta la plataforma. Y en la 
vanda del fuerte de san Matias ay otro fuerte, que llaman del [udio, y 
al remate de la otra vanda el fuerte, que Ilaman de Oribe: y a las 
espaldas de Gegemani ay otro pedago de muralla, donde tiene su puerta 
fuerte, con dos piegas de artilleria: y por las partes mas flacas estan 
hechos dos baluartes, y torreones muy fuertes, y bien acabados, que el 
vno se llama de Santa Catalina, y el otro de Santo Domingo, y en todos 
los fuertes, y torreones, y muralla ay 50. piegas de artilleria de bronce 
muy buenas, de todas fuertes. 


CAPITVLO 2 
En que prosigue la descripcion de Cartagena. 


914. Tiene la ciudad casa propia donde viue el Gouernador, que es 
Capitan general, en cuya parte esta el cuerpo de guardia, y la carcel 
de la ciudad, donde meten la guardia todas las tardes de la Compafia, 
que tiene el presidio de 400. infantes, Sargento mayor, dos Capitanes, 
de cuyas esquadras se proueen los torreones, media Luna de Oribe, y 
otros puestos, y a los fuertes, y plataforma va vna esquadra cada mes. 

915. Tiene la ciudad casa de armas, con muchos mosquetes, arca- 
buzes, picas, y chucos, con almazen de poluora: demas de lo qual ay 
cinco Capitanes de infanteria de la milicia de la tierra, con muy 


292 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


buenos soldados, porque los vezinos con el continuo exercicio, son muy 
expertos en la milicia. Ay otra Compajiia de Cauallos, con muy gallar- 
dos ginetes, y cauallos. Ay otra Compania de Morenos Criollos libres, 
con vn Capitan puesto por su Magestad, con 600. soldados, tan buenos 
como Espajioles, a su sombra: estos siruen en el manejo de la artilleria, 
y otras cosas del seruicio de su Magestad, de trincheas, y faginas. 

916, Tiene casas Reales para los Iuezes, y oficiales Reales, muelle, y 
aduana donde se meten las mercaderias de las flotas, y demas nauios, 
y fragatas que vienen de todas partes. Ay mucho trato en esta ciudad, 
y puerto, con el Pirt, Tierra-firme, Nueua-Espafia, islas de Barlouento, 
y de Angola, de donde entran todos los anos diez, y doze nauios de 
Negros, y cassi otros tantos de Cabouerde, y rios de Guinea. 

917. Tiene Iglesia Catedral muy buena, de excelente fabrica, que 
la assisten, y siruen su Obispo, y Preuendados, con mucha Clerecia: 
ay Conuento de santo Domingo muy suntuoso, el de san Francisco 
intitulado san Diego, de excelente obra y fabrica, que hizo a su costa 
el Capitan Gramajo, el Conuento de san Agustin, y otro muy bueno 
de nuestra Sefiora de la Merced, y casa muy buena de la Compania 
de Iesus. Ay vn Hospital con salas de enfermos, y de llagados, y otras 
para dolores, y bubas, y donde dan vnciones. Ay vn Monasterio de 
Religiosas Descalgas del Orden de nuestra Sefiora del Carmen, que 
fundd dofia Maria de Barros. Otro Monasterio de santa Clara; y en 
Ja otra poblacion de Gegemani esta el Conuento de san Francisco muy 
bien acabado, y curioso. Otro Hospital del Espiritu santo, que es 
para los incurables: y fuera de la ciudad otro Hospital, que llaman de 
san Lazaro, donde se curan los llagados, y a media legua en lo alto 
del monte, que Ilaman la Popa de la Galera esta el Conuento de nuestra 
Sefiora de la Candelaria de Religiosas Recoletos de san Agustin, de 
mucha deuocion. 

918. Y porque la ciudad en sus principios, y fundacion fue muy 
pequenia, y sus edificios fueron muy humildes, de cafia embarrada por 
defuera, con barro, que en aquella tierra Ilaman Baxareque, y la cu- 
bierta de los techos de paja, o de palma, que aun al presente en algunas 
partes de sus arrabales permanecen, aunque ya por el buen puerto, y 
tan frequentado de galeones, y flotas, nauios, y fragatas, que de todas 
partes concurren a la contratacion con esta famosa ciudad, y puerto, 
por cuya causa ha venido en tan grande aumento, y va siempre cre- 
ciendo en vezindad, y riqueza, por ser de las ciudades mejores, y de 
mayor contratacion de las Indias, dire algo de su Republica, Gouierno, 
y Tribunales en el capitulo siguiente, con lo restante de su distrito. 


— 











WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 293 


CaAPITVLO 3 
De lo restante del gouterno de la ciudad, y distrito de su Obispado. 


919. E] Gouernador nombra vn Teniente General, y conoce de las 
causas tocantes al gouierno, y guerra, y conseruacion de los Indios: 
el, o su Teniente acuden de por si a las visitas de nauios; el Sargento 
mayor del presidio conoce de las causas entre los soldados, y de los dos 
Capitanes, de cuyas apelaciones conoce el Gouernador, y junta de 
guerra de Indias. 

920. Ay dos Alcaldes ordinarios, y dos de la Hermandad, Alguazil 
mayor, y doze Regidores con Depositario general, Procurador general, 
y escriuano de Cabildo, en el qual el Gouernador, y Alcaldes no 
tienen voto. El Teniente general, y Alcaldes es como en otras partes, 
assi Ordinarios, como de la Hermandad, cuyas apelaciones, si son de 
quantia van a la Audiencia de Santa-fe. 

921. Los juezes, y oficiales Reales de causas de nauios, de arribadas, 
y de derecha descarga, descaminos, y fraudes hechos al Almojarifazgo 
y otras cosas tocantes a la cobranga de la hazienda Real, de cuyos autos 
se apela para la Audiencia de Santa-fe, y en esta instancia se sustancia 
ante ellos mismos, y el Teniente general (como Letrado) es su Accessor. 

922. El Cabo de la galera conoce de los casos, y causas de galera, 
y de la gente de guerra della: tiene su Auditor, Veedor, y Contador, 
de cuyas apelaciones conoce el Real Consejo de Indias, y junta de 
guerra, y en algunas la Audiencia. 

923. Ay Tribunal del Santo Oficio con dos Inquisidores, vn Fiscal, 
y vn Secretario con los demas ministros. Ay Tribunal de la santa 
Cruzada con sus ministros, de cuyas apelaciones conoce el Tribunal 
mayor de Santa-fe de Bogota. El Tribunal del Obispo, y su Prouisor, y 
Vicario general con Fiscal, Notarios, Alguazil mayor, y demas ministros, 
de cuyas fuergas conoce el Audiencia de Santa-fe del Nueuo Reyno de 
Granada, que dista 200. leguas, inconueniente digno que se considere, y 
remedie, pues siendo esta ciudad tan ilustre pudiera tener Audiencia, o 
mudando la de Santa-fe a ella, o la de Santo Domingo, adonde podian 
ocurrir mejor de todas partes, y se redimieran muchas vexaciones, que 
padecen los pobres por no poder acudir tan lexos al remedio: 0 quitando 
a cada Audiencia vn Oydor, para que assistiesse en la dicha ciudad, de 
donde solo dista santa Marta 30. leguas a Leste, que parte de su gouierno 
es de Santa-fe, que esta a 200. leguas, y parte del dicho gouierno de 
santa Marta, que es el rio de la Hacha, que dista de la dicha ciudad 35. 
leguas es de la Audiencia de Santo Domingo: todo lo qual se remediaua 
con mudar vna de las Audiencias referidas a Cartagena, 0 sacando de 





742682—48 20 


294 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


cada vna vn Oydor, y poniendo nueua Audiencia, con que cessauan 
grandes inconuenientes, y quedaua todo puesto en razon. 

924. Tiene el Obispado de Cartagena de distrito Leste Oeste, desde 
el rio grande de la Madalena, por donde confina con el de santa Marta, 
hasta el rio Darien, que esta al Oeste 80. leguas, y Nortesur otras 80. 
hasta la villa de Mompox poblacion del Adelantado don Pedro de 
Heredia, como tambien lo es la villa de Santiago de Told, donde se 
coge muy oloroso balsamo, sangre de drago, y otras resinas, y licores 
medicinales. ‘Toda la tierra es de mucha montafia, donde ay muchos 
arboles, y maderas preciosas por donde crian las abejas cantidad de 
miel: ay muchas especies de aues, y animales diferentes, que es impos- 
sible el referirlos. 

925. Comunicase por el rio grande de la Madalena, que esta la 
tierra adentro de la ciudad, con el puerto de la Barranca a 18. leguas, 
donde se desembarca lo que se tragina de Tenerife, Mompox, Ocafa, 
Zaragoza, Guamocé, Santa-fe, y todo el Nueuo Reyno de Granada, y 
por el mismo puerto, y rio grande se embarcan en Canoas los passageros, 
mercaderias, y demas cosas con que la dicha ciudad esta rica, y abaste- 
cida, y va en aumento de poblacion, y buenos edificios: tiene al Oriente 
el puerto de santa Marta a 30. leguas, y el de Puertobelo a Poniente 80. 

926. Tiene en el distrito muchissimas estancias, donde se siembra, y 
coge cantidad de maiz, y Yuca para Casabe: ay grandes crias de ganado, 
diferencias de frutas, de las de Espafia, vbas, granadas, higos, y de la 
tierra platanos, pifas, mameyes, guayauas, anonas, naranjas dulces, y 
agrias, muy grandes, y buenas, limas, y limones: ay buenas huertas de 
hortaliza donde se dan todas las legumbres de Espajfia, y de la tierra. 

927. En las estancias se crian muchas gallinas, y pollos, y por no 
bastar para la prouision, por ser mucha la gente que ay en la ciudad, 
van barcos del trato a la Prouincia de Vraba, que es de Indios de guerra, 
a rescatar gallinas con coral de lo largo, hachas, machetes, cuchillos, y 
otras cosas. De la villa de Tolt se traen fragatas cargadas de cebones, 
ycoteas, gallinas, platanos, tablas, y otras cosas para el abasto de la 
ciudad. 

928. Ay otras estancias, que Ilaman de Bart, que son islas, 6. y 7. 
leguas de la ciudad, y 14. la que Ilaman Isla-fuerte, de todas las quales 
lleuan en barcos los frutos que se cogen en ellas para el abasto de la 
ciudad: media legua de la qual esta la Cienega, que Ilaman de Tesca, 
de donde se prouee de pescado, que lo tiene en abundancia, como son 
robalos, lebranches, lisas, mojarras, y sabalos grandes, y otros muchos 
generos de pescados muy buenos: esta Cienega en tiempo de las aguas 
se abre, y comunica con la mar, en el qual tiempo no se puede passar 
por ella, por estar muy hondable, y entonces sale el pescado de la mar 





WHOoLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 295 


a deshouar en ella, y en alcandose las aguas, la fuerga de la briga va 
cerrando la boca, con que queda abundantissima, y llena de pescado. 

929, La tierra adentro ay muy buenos pueblos de Indios, en los 
quales se coge cantidad de maiz, y se crian muchas gallinas, y ganado 
de cerda. El pueblo de Tubara renta a su Encomendero cada afio 
6,000 pesos, en el qual estuuo por Cura, y Dotrinero el glorioso padre 
san Luis Beltran, ensefiandoles a los deste pueblo, y comarca la Dotrina 
Christiana, y buenas costumbres, como verdadero maestro, y ministro 
del Euangelio. 

930. El pueblo de Sipacua es mayor que Tubar4, y renta cada afio 
mas de 8,000 pesos. El de Malambo dista de Cartagena 26. leguas, 
y 2. del Rio grande, por cuyo puerto se passa en Canoas a santa Marta, 
y se nauegan 16. leguas: este es el distrito del Obispado de Cartagena, 
y todo lo que contiene en si. 


CaPITVLO 4 
De la ciudad de santa Marta, y distrito de su Obispado, y Gouernacion. 


931. La ciudad de santa Marta dista al Oriente de Cartagena 30. 
leguas, esta en 10. grados de la Equinocial a nuestro tropico de Cancro. 
Descubrid, y conquistd estas Prouincias el Adelantado Rodrigo de 
Vastidas, y fundd en ellas el afio de 1524. la ciudad de santa Marta, 
a la orilla del mar, en tierra lana. ‘Tiene famoso puerto, de los mejores 
de las Indias, es de temple caliente, y sano, por las brisas que corren 
alli de ordinario. La ciudad fue en los principios de buena poblacion, 
por ser la tierra rica, y abundante, aunque ha ido a menos, despo- 
blandose los vezinos, y desamparando la tierra, por las vexaciones que 
de ordinario les hazen los Gouernadores. Al presente tendra hasta 60. 
vezinos, assiste en ella el Obispo, y Gouernador destas Prouincias. 
Tiene Iglesia Catedral, que es muy buena, y dos Conuentos, de santo 
Domingo, y san Francisco. 

932. Es abundante, barata, y regalada de carne, y pescado, maiz, 
casabe, y pan de la harina que se trae de la misma Gouernacion. 
El trato principal desta ciudad son algunas perlas que se pescan, palo 
de brasil, Guayacan, pita floxa, y hilada muy fina, tabaco, y algun 
oro, y plata de la misma Gouernacion, y otras cosas de estima. ‘Tiene 
vn fuerte muy bueno para su defensa, con algunas piegas de artilleria 
de bronce. Residen en ella los oficiales Reales, Contador, y ‘Tesorero 
de todas las Prouincias de la Gouernacion. 

933. Tiene de ancho el distrito deste Obispado, y Gouernacion por 
la costa Leste Oeste mas de 70. leguas, que es desde el Rio grande, 
que lo diuide del de Cartagena por el Occidente, hasta el rio de la 


296 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 


Hacha por el Oriente, por donde confina con el Obispado de Vene- 
cuela, y 128. leguas de largo por la tierra adentro, con diez ciudades 
pequefias de Espafioles en el distrito. Este Obispado es sufraganeo del 
Arcobispado de Santa-fe, con quien confina por el Sur. 

934. A dos leguas de santa Marta comienga la Sierra Neuada, cuya 
longitud corre mas de 40. leguas, hasta el valle de Vpar, y por causa 
de la Sierra Neuada, con ser santa Marta de templ> caliente, las aguas 
son frias, y delgadas. Tiene mucho regalo de frutas, como son platanos, 
aguacates, pifias, y otras muchas diferencias de patatas. Las Prouincias 
principales deste distrito, y Gouierno, son Posiguay, Vetona, Chimica, 
y Tayrona, aunque los naturales han ido en grande diminucion. 

935. La ciudad de la Ramada dista de santa Marta a Leste 25. 
leguas, tiene pocos vezinos, el trato que tienen son hatos de ganados: 
y 10. leguas adelante desta ciudad, y 35. de santa Mara esta la ciudad 
del rio de la Hacha, la qual es de las mejores, y mas ricas deste Gouierno, 
tiene mas de 100. vezinos Espafioles, Iglesia Parroquial dos Conuentos, 
de santo Domingo, y san Francisco, y vn Hospital en que se curan los 
pobres enfermos. Tiene vn buen fuerte con quatro piegas gruessas de 
bronce, con vn Castellano proueydo por su Magestad, por consulta del 
Supremo Consejo de las Indias, y con soldados de presidio para defensa 
de la ciudad. Ay en ella Contador, y Tesorero de la Real hazienda, 
que prouee su Magestad por consulta del Real Consejo. Ay en el 
distrito desta ciudad muchos rios (la qual aunque es del Gouierno, y 
Obispado de santa Marta, que es del distrito de la Audiencia de Santa- 
fe.) Esta ciudad, y distrito del rio de la Hacha es del de la Audiencia 
de Santo Domingo. 

936. Los frutos desta ciudad, son cantidad de corambre, que se haze, 
palo de brasil, Guayacan, y otras cosas de estima. En su distrito se 
pescan muchas perlas: tiene las rancherias, donde se sacan a 8. leguas, 
a 10. 12. y 16. hasta el Cabo de la Vela. En la grangeria dellas ay al 
presente siete Canoas de Negros, que las sacan, que deste genero es la 
mayor riqueza de las Indias, las que se sacan en el distrito desta ciudad, 
porque las ay en abundancia. 


CAPITVLO 5 


En que prosigue la descripcion del distrito de la Gouernacion de santa Marta, 
y las demas ciudades que ay fundadas en sus Prouincias. 


937. Treinta y dos leguas de santa Marta al Sur dista la ciudad de 
los Reyes del valle de Vpar, que fundd el Capitan Santana, por orden 
del Licenciado Miguel Diaz de Almendarez, siendo Gouernador de 
aquellas Prouincias. Tiene la ciudad de los Reyes hasta 40. vezinos 























WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 297 


Espafioles, con Iglesia Parroquial, y vn Conuento de Santo Domingo. 
El trato principal que tienen son hatos de ganados, y algunas labrangas. 
938. Quatro leguas de la ciudad de los Reyes al Sur, esta la ciudad 
del nombre de Iesus con obra de 30. vezinos Espajioles: tienen hatos de 
ganado, cogen en la Sierra cantidad de trigo, cuyas harinas traginan a 
Cartagena, y santa Marta: en el distrito desta ciudad ay minas de 
plata que se labran. Tiene tambien riquissimas minas de cobre en este 
valle de Vpar, que son de las mas ricas deste metal, que se saben. 
Diuide a estas dos ciudades, de los Reyes, y de Iesus, el rio de Cezar, y 
por la otra vanda del corre la Cordillera Neuada, hasta el Estrecho de 
Magallanes, mas de 1500. leguas. Este rio de Cezar lo habitan Indios 
Tupes de nacion Caribes, que con facilidad se pueden reduzir, y 
atraer al conocimiento de nuestra santa Fé. Entre estos barbaros estuuo 
a los principios fundada la ciudad de Becerril de Campos, y entonces 
los mas dellos eran Christianos; que es compassion que esten en su 
Gentilidad entre tantas Prouincias de Christianos. Las tierras son 
fertilissimas, y muy a proposito para criangas de ganados, trigos, y 
otras labores, y por nuestro descuido, ni la tierra, ni los Indios dan 
fruto. Por esta Prouincia passd el Adelantado Gongalo Ximenez de 
Quesada, quando fue a conquistar el Nueuo Reyno de Granada. 

939. La ciudad de Seuilla dista de santa Marta 14. leguas, con pocos 
vezinos Espanoles, la tierra es riquissima de minerales de oro, todos 
los rios lo leuan en abundancia, que se dexa de sacar, y gozar de mucha 
riqueza por falta de gente. La ciudad de Cordoua dista de santa 
Marta al Poniente 4. leguas, de donde se va al pueblo de la Cienega, 
donde se embarcan en Canoas, y van por el rio grande de la Madalena, 
a la villa de Tenerife, que tendra 40. vezinos Espafioles, y dista de 
santa Marta al Sur 30. leguas. Desta villa nauegan sus frutos, gallinas, 
conseruas, y regalos a Zaragoza: y treinta leguas al Sur de Tenerife 
esta la ciudad de Tamalameque, con hasta diez vezinos Espafioles: 
de Tamalameque se nauegan 30. leguas. Elrio grande la Madalena 
arriba al puerto de Ocama, y del dicho puerto se van por tierra 18. 
leguas a la ciudad de Ocajfia, la qual tiene mas de cien vezinos Espanoles. 
El trato principal de los desta ciudad son harinas, agucar, conseruas, y 
otras cosas de regalo, que nauegan a Cartagena, y al nueuo assiento de 
minas del Guamoco, que esta cerca de Zaragoza, de donde se ha 
sacado, y saca grande riqueza de oro. 

940. Este es el distrito del Obispado, y Gouernacion de santa Marta, 
confina con el de Cartagena por el Poniente, que solo los diuide el rio 
Grande, y Ocajia, que es del dicho distrito de santa Marta: confina 
con la ciudad de Pamplona, del Argobispado del Nueuo Reyno, que 
tiene al Sur, y por el Oriente con el Obispado de Venecuela, que los 


298 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


diuide la laguna de Maracaybo, que dista del rio de la Hacha 30. 
leguas. Por las Sabanas de Orino donde ay inumerables yeguas, 
cimarronas, y siluestres, por donde se passa de vna Gouernacion a 
otra. A 8. leguas de Orino estan los Indios Guagijos, gentiles idolatras, 
que con facilidad se pudieran reduzir a la Fé, estos andan desnudos, 
assi hombres, como mugeres, solo traen vnas pampanillas con que 
tapan sus vergueng¢as. 

941. El trage de los Indios del Obispado, y Gouernacion de santa 
Marta son camisetas, y mantas de algodon pintados, traen orejeras 
de oro, y en las narizes moquillos de oro, patenas, y aguilas de oro en 
los pechos, y bragaletes de piedras, y piecas de oro en las mufiecas, y 
gargantas de los pies. Los Caciques, y Principales con mas riqueza, 
traen tambien piedras finas redondas, y hoyas de oro. Las Indias 
traen naguas, y mantas pintadas de algodon, muy aderegadas, y 
arreadas de joyas de oro, y otras piedras de estima. 


CAPITVLO 6 


De la ctudad de Santa-fe de Bogota, de su fundacion, y grandeza, y de otras 
cosas destas Prowincias. 


942. La ciudad de Santa-fe de Bogota, Corte,-y cabega del Nueuo 
Reyno de Granada, llamada Bogota, por aquel senor Poderoso, o 
Rey que reynaua, quando el Adelantado Gongalo Ximenez de Quesada 
entro por las sierras de Opon con los suyos el afio de 1536. conquistando 
aquellos Reynos, y Prouincias; despues de auer gastado dos afios en las 
conquistas, y pacificacion de las tierras del gran sefior Bogota, que era 
de grande poderio, y magestad, y tenia 400. mugeres, y en las del 
gran sefior Tunja su vezino, con quien tenia competencias, y guerras 
que todos eran de nacion Moxca, y las Prouincias de los Barbaros, y 
belicosos Panches, nacion bruta, y feroz, comedora de carne humana, 
porque eran temidos de las demas naciones comarcanas. Conquistadas, 
y pacificas estas Prouincias, y vistas las grandes poblaciones que auia de 
naturales, y quan ricas eran de oro, plata, y esmeraldas, y de otras 
cosas preciosas, y el buen cielo, y temperamento de la tierra. 

943. El afio de 538. fundd, y pobld la ciudad a las faldas de vna 
sierra en vn Ilano, de la qual se hazen dos quebradas por donde baxan 
dos rios pequefios que nacen della, llamado el vno de san Francisco, 
y el otro de san Agustin, que cogen la ciudad en medio, passando por 
los lados della, a los quales les han hecho dos puentes muy buenas para 
passarlos. 

944. La ciudad tendra dos mil vezinos Espafioles, sin los muchos 
naturales, que viuen en ella, y la demas gente de seruicio, y muchos 








WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 299 


esclauos: coge sitio de vna populosa ciudad, la qual es muy bien tragada, 
con excelentes edificios, las calles o quadras muy derechas: esta en 
altura de 4. grados de la Equinocial al tropico de Cancro, su temple es 
marauilloso de Primauera todo el afio, algo mas frio, que caliente, 
siempre de vn mismo ser, iguales los dias, y las noches: la ciudad es muy 
abundante, barata, y regalada; cogese en el distrito cantidad de trigo, 
maiz, garuancos, habas, y otras semillas de Espafia: y de la tierra muy 
buenas legumbres, y ortalizas. Ay papas que son mejores que criadillas 
de tierra, muchas diferencias de patatas, ingenios de agucar, y todas 
las frutas de Espafia con que se hazen buenas, y regaladas conseruas, 
grandes crias de ganado mayor, menor, y de cerda, mulas, y cauallos: 
de suerte que de todo es muy abastecida. 

945. Cogese cantidad de algodon, de que se haze, y labra mucha 
ropa para los Indios, labrase tambien pita muy fina, por los rios se 
pesca mucho pescado regalado, y en particular el pescado Capitan 
del rio de Bosa. Ay muchos minerales de oro, plata, y esmeraldas, y 
todos los rios lleuan oro, que por falta de gente en este Reyno no luze 
mas su riqueza. Y si su Magestad mandara ayudar a los mineros con 
alguna cantidad de esclauos, se aumentaran mucho sus Reales quintos. 

946. Reside en esta ciudad la Audiencia, que tiene Presidente, que 
es Gouernador, y Capitan general, seis Oydores, y vn Fiscal, con los 
Secretarios, Relatores, y demas ministros, y oficiales. Tiene esta 
Audiencia grande jurisdicion, en que prouee su Magestad por consulta 
del Supremo Consejo de las Indias, cinco gouiernos, que son el de 
Cartagena, santa Marta, Antioquia, los Muzos, y Merida, y parte del 
de Popayan, y tres Corrigimientos, que son Tunja, Mariquita, Tocayma, 
y Vagué. Prouee mas su Magestad 12. Contadores en el distrito de 
esta Audiencia, que son en la ciudad de Santa-fe, donde ay Tribunal 
de Cuentas, dos Contadores mayores, dos Ordenadores, y Contador, 
y Tesorero: en Cartagena Contador, y Tesorero: en santa Marta Con- 
tador, y Tesorero: en Antioquia Contador, y Tesorero. Prouee mas el 
Presidente veinte y dos oficios, los veinte Corregimientos, vn juez de 
Canoas, y Administrador de Mitayos, y otros oficios: demas de los 
quales prouee dos presidios, vno el de Carare en el rio grande de la 
Madalena, y otro en el Chaparral, Ilamado san Lorengo. 

947. Ay en Santa-fe Iglesia Catedral, que la assisten, y siruen el 
Argobispo, y Preuendados, con dos Curas que administran los Sacra- 
mentos. Ay otras tres Parroquias, que son nuestra Sefiora de las 
Nieues, santa Barbara, y san Victoriano: tiene Conuentos de santo 
Domingo, san Francisco, san Agustin, y la Compafiia. Ay vn Colegio 
a cargo de los Padres de la Compania, que tiene 60. Colegiales, con 
mantos pardos, y vecas coloradas. Ay tres Monasterios de Monjas, la 


300 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


Concepcion, las Carmelitas Descalgas, y otro nueuo: vn Hospital 
General para curar los enfermos, y fuera de la ciudad vn Conuento de 
Recoletos de san Francisco, que se dize san Diego, y otras Iglesias, y 
Ermitas. 

948. La Audiencia tiene de distrito, desde Cartagena, hasta Popayan, 
Nortesur, y Les Oeste, desde lo vltimo de la jurisdicion de Merida, hasta 
la Buena Ventura, que son cerca de 300. leguas. Comprehende en su 
distrito el Arcobispado de Santa-fe, con los Obispados de Cartagena, 
santa Marta, y parte del Obispado de Popayan, con cinco Gouiernos 
proueidos por su Magestad por consulta del Real Consejo de las Indias, 
que son Cartagena, santa Marta, Zaragoza, Musos, la Grita, 0 Merida, 
que estos tres vltimos estan en el distrito del Argobispado, con dos 
Corregimientos proueidos por su Magestad, que son Tuya, y las minas 
de Mariquita, sin los quales prouee el Presidente de la Audiencia 20. 
Corregimientos, que estan todos en el distrito del Arcobispado: los diez, 
que son Vbaté, Guatawta, Suesia, Chia, Vbaque, Bosa, la Sabana de 
Bogota, los Panches, los Sutagaos, y los diez en el distrito de Tunja, 
que son Chita, Gamesa, Tensa, Toca, Ceniya, Moabita, Turmequé, Soga- 
moso, Soata, Sachica, Pamplona, y quando muere qualquiera de los 
Gouernadores, o el de Popayan lo prouee en interin el Presidente del 
Nueuo Reyno. 

CAPITVLO 7 


En que prosiguen las cosas de Santa-fe, y su distrito. 


949. Ay en la ciudad de Santa-fe de Bogota Tribunales mayores de 
Cuentas, y Cruzada, demas de lo qual tiene oficiales de la Real hazienda. 
El Argobispado tiene grande jurisdiction, Nortesur desde la villa de 
Mompox, hasta san Iuan de los Llanos mas de 200. leguas. En el 
distrito tiene los Gouiernos de Antioquia, 0 Zaragoza, el de los Musos, 
y el de la Grita, o Merida, con dos Corregimientos, que son el de Tunja, 
y Mariquita, proueidos por su Magestad, y los 19. Corregimientos 
proueidos por el Presidente del Nueuo Reyno, y dos presidios, el de 
Carare en el rio grande de la Madalena, y el del Chaparral, llamado 
san Lorenco. 

950. Tiene el Arcobispado de Santa-fe por sufraganeos tres Obispos, 
que son Cartagena, santa Marta, y Popayan, y en el distrito del Argo- 
bispado muchas ciudades, y villas de Espajfioles: la principal es Santa-fe, 
Tunja, Pamplona, Antioquia, Zaragoza, Mariquita, san Matias, Velez, 
la Palma, Merida, san Christoual, y otras de menos consideracion. 

951. El Nueuo Reyno es tierra rassa con muchos valles, en los quales 
ay poblaciones de la nacion Moxca, y por todas partes cercados de la 
nacion Panche. La de los Panches es toda tierra caliente, y la de los 








WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 301 


Moxcas, que es el distrito de Bogota, y Tunja casi temple de Primauera 
en vn mismo ser. Los dias son iguales con las noches, tiene de largo 
obra de 150. leguas, desde menos de 3. grados, hasta 5. y 6. en el qual 
distrito estan las naciones referidas. La riqueza de oro, esmeraldas, y 
plata, que se cria en estas Prouincias es muy notoria a todo el mundo, 
y lo fuera mucho mas si se metieran mil Etiopes al beneficio destos 
preciosos metales, de los quales esta lastrada la tierra. 

952. Los naturales deste Reyno son de buena estatura y proporcion, 
vestian ropas de algodon listadas, y de muchos colores, vnas mantas 
grandes, que llaman en el Pirt, Anacos, que traen las mugeres, que les 
cubre todo el cuerpo, muy fajadas, y sobre el ombro traen otra pequena, 
que sirue como de mantellina, aunque no se cubren con ella la cabega, 
sino sobre los ombros. En la cabeg¢a traen guirnaldas de rosas de dife- 
rentes colores, hechas de algodon, andan curiosamente vestidas, y lo 
mismo los hombres; toda es gente dozil, y buenos Christianos. 

953. A 22. leguas de Santa-fe al Nornordeste esta la ciudad de 
Tunja, que fundo sobre vn cerro de temple fresco el Capitan Gongalo 
Suarez Rondon, por orden del Adelantado Gongalo Ximenez de 
Quesada el afio de 1538. dandole el nombre del senor de aquella tierra, 
Tunja. Tiene la ciudad mas de 600. vezinos Espanioles, con Iglesia 
mayor, Conuentos de santo Domingo, san Francisco, san Agustin, la 
Compafiia de Iesus, dos Conuentos de Monjas, Hospitales donde se 
curan los pobres enfermos, y otras Iglesias, y Ermitas. En esta ciudad 
prouee su Magestad Corregidor por consulta de su Real Consejo de las 
Indias. Tiene grandissima jurisdicion, y en ella prouee el Presidente 
del Audiencia 10. Corrigimientos, que son Chita, Gdmesa, Tensa, Toca, 
Ceniga, Moabita, Turmequé, Sachica, Pamplona, Sogamoso, 9 de Indios, por 
ser la jurisdicion de Tunja la mas poblada de todo el Reyno: el de 
Pamplona es de Espanioles. 

954. Todo el distrito de Tunja es muy poblado, y rico de minerales 
de oro, y plata, cogese en el distrito cantidad de trigo, maiz, con las 
demas semillas, frutas de Espafia, y de la tierra, y junto a si tiene el 
valle de Tensa, en el qual ay quatro ingenios de agucar, y algunos 
trapiches, y grandes crias de ganado. Hazense en Tunja muchas mantas 
de algodon, y liengo de lo mismo, de que visten los Indios. Y a cinco 
leguas de la ciudad al Sur esta fundada la villa de Leyua, que tendra 
cerca de 150. Espafioles, de marauilloso temple de Primauera, donde 
ay grandes crias de ganado, algunos ingenios de agucar: se coge algun 
algodon, y se labra pita fina. Cerca desta villa ay vn Conuento de 
Religiosos Recoletos de san Agustin, donde esta la imagen de nuestra 
Sefiora de la Candelaria, que es vno de los mayores Santuarios de aquel 
Reyno, que ha hecho muchos milagros, adonde acuden en romerias de 


302 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


todas partes a recebir mercedes desta gran Sefiora, y a ofrecerle sus 
dones. 

955. La ciudad de Velez esta obra de 16. leguas de Tunja azia las 
sierras de Opon, por donde entrd conquistando el Adelantado Gongalo 
Ximenez de Quesada, y despues de auer conquistado la tierra el mismo 
afio que fundd a Santa-fe, y a Tunja, que fue el de 38. embid al Capitan 
Goncalo Suarez Rondon, y por ser natural de Granada le dio a la 
nueua ciudad, por nombre Velez, la qual tendra cien vezinos Espafoles: 
su temple es caliente. Ay en su distrito y valles grandes ingenios de 
acucar, hazense marauillosas, y regaladas conseruas. Ay frutas de 
Espafia, y de la tierra, abastecida de trigo, maiz, crias de ganado 
mayor, y menor: cogese cantidad de algodon, labrase pita muy fina: 
ay ricos minerales de oro, que en todas partes que se labra se saca, el 
qual es de subida ley. 

CaPitTvLo 8 


De otras cosas pertenecientes al distrito de la ciudad de Tuna, y de la ciudad 
de Pamplona. 


956. Dos leguas de la ciudad de Tunja, camino de Santa-fe, nace el 
rio de Meta, y el de Cassanare 3. leguas de Chita, Corregimiento de la 
jurisdicion de Tunja, los quales despues de auerseles juntado otros 
rios, y arroyos, se juntan, y hazen vn caudaloso rio, que va corriendo 
al Oriente, y es casi el principal del Orinoco: y auiendo corrido 300. 
leguas, passa por las Prouincias de la Guayana, donde esta fundada la 
ciudad de santo Tome, en cuyas riberas ay muchos arboles preciosos, y 
se crian licores aromaticos, como son balsamo, canime, diquidambar, 
y otros, menjui, estoraque, sangre de drago, copal, y otras frutas, y 
raizes medicinales. 

957. En el pueblo de Turmequé, Corregimiento de Indios 5. leguas 
de Tunja prendieron los Indios Alcaldes, por orden del Cacique vn 
mestizo, que le auian cogido en ciertos hurtos, auiendole dado antes 
algunos consejos, y reprehensiones, y como no se auia enmendado, 
vistas sus culpas le sentencid el Cacique por aquella vez a 200. agotes, 
y auiendosele notificado, y oydo la sentencia, dixo, que queria ver al 
Cacique, para lo qual hizo grandes diligencias: al fin vino el Cacique 
por los ruegos, y importunaciones del mestizo, a verle, y estando pre- 
sente el Cacique, le dixo el mestizo: Que como le sentenciaua, siendo 
hijo de Espafiol, subordinado a la justicia Espafiola, no pudiendolo 
hazer. El Cacique, que era prudente, y discreto, le respondio al 
mestizo: Tu donde naciste? aqui, 6 en Espafia? tu madre es India? o 
Espafiola? y que le respondiesse en forma. El mestizo respondio, que 
era nacido alla, y hijo de India; entonces dixo el Cacique: Pues por lo 





WHOLE Von. VAZQUEZ DE ESPINOSA 303 


que tienes de Indio, por parte de tu madre, y a mi me toca, te dara 200. 
acotes, como esta sentenciado, y por lo demas, de parte de tu padre por 
lo Espanol, te remitiré a la justicia Espanola, para que alla te castiguen 
por essa parte, por lo que les toca, y assi lo remitio con la causa: 
sentencia aguda, y prudente de vn Indio. 

958. La ciudad de Pamplona esta a Lesnordeste de Tunja 42. leguas, 
y de Santa-fe 64. la qual fundd el General Pedro de Vrsua (sic) afio de 
1548. por orden del Licenciado Miguel Diaz de Almendarez, Gouerna- 
dor de santa Marta, en vn valle que tendra poco mas de legua y media 
de circunferencia, entre quatro cerros: passan por el dos rios pequefios, el 
vno nace en la sierra de Sulia, media legua de Pamplona, donde ay 
vn pueblo de Indios; el otro riachuelo laman Miraflores. La tierra 
de la comarca es fertil, y abundante, donde se coge cantidad de trigo, 
y maiz, dos vezes al afio: la vna cosecha por Agosto, y la otra por 
Nauidad. El valle donde esta fundada la ciudad es ameno, danse 
cantidad de frutas de la tierra, y de Espafia lino, que con curiosidad 
se beneficia, y hazen liengo muy bueno del. 

959. Tendra Pamplona 400. vezinos Espafioles, con Iglesia mayor, 
Conuentos de santo Domingo, san Francisco, san Agustin, y la 
compania de Iesus: ay vn Monasterio de Monjas de santa Clara, 
Hospital donde se curan los pobres enfermos: ay vna Ermita de nuestra 
Sefiora de las Nieues. La ciudad esta en 6. grados de la Equinocial, 
la qual es muy abundante, abastecida, y barata. Tiene en el distrito 
grandes crias de ganados, y mulas, muchas minas de oro. 

960. Siete leguas de la ciudad, camino de Ocafia, ay vn Real de 
minas, que se dize vetas de oro, el qual es de toda ley de veta, y assi 
para moler los metales ay en este Real 13. ingenios, y a dos leguas esta 
otro Real de minas de plata, llamado Mongora, donde ay tres ingenios 
para moler los metales: y dos leguas adelante deste ay otras minas de 
oro, que se dizen Montuosa, tambien son de veta, para moler los 
metales ay 10. ingenios: todos estos Reales de minas descubrio el 
Capitan Ortun Velasco. 

961. Despues de lo qual en el Paramo Rico, que esta dos leguas del 
Real de vetas a la falda de vna sierra, que haze vna grande placa se 
descubrio el afio de 1555. la mayor cantidad de oro en la superficie de 
la tierra, que se ha descubierto en el mundo, ni se vio tanta riqueza 
junta, pues solo lo que se fundio, y quintd de oro virgen, fueron 18. 
millones, sin lo que se ocultd, y hizo de cadenas, joyas de estima y valor. 

962. Nueue leguas de Pamplona a Lesueste ay vn valle, que tiene 7. 
leguas de largo, y poco mas de 2. de ancho: dizese de los Locos. Tenia 
quando se descubrio, y conquistd la tierra mas de 60,000. mil Indios, 
y porque quando entraron los Espaijioles eran tan simples estos Indios, 


304 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 


que los juzgaron por monos grandes, y los Indios cogieron sogas, que 
en el Reyno Ilaman Cabuya, y los querian atar con las sogas, sin de- 
fenderse dellos: y los Espafoles viendolos con tantas sogas, y los visages 
que hazian, los juzgauan por locos, y assi les dieron este nombre, y se 
conserua al presente en este valle. 

963. A 11. leguas de la ciudad ay otro valle, que Ilaman la Matanga, 
donde ay en medio del vn cerro pequefio a modo de castillo. A los 
principios entraron por aquella parte 24. Espanoles, y los Indios 
Chitareros de aquella Prouincia como vieron estrangeros en su tierra, 
y ellos eran valientes, y belicosos, se juntaron mas de 40,000. con flechas, 
langas, y macanas, para matar los Espafioles que ivan descubriendo. 
Y hallandose perdidos por ser tan pocos para tanta multitud de bar- 
baros, con toda diligencia se retiraron, y ganaron lo alto del cerro, 
desde donde se defendieron valorosamente, echando galgas, o grandes 
piedras, con que mataron muchos enemigos, y saliendo vitoriosos por 
la buena diligencia, y industria, escaparon del peligro. En este valle 
ay excelentes bafios de agua caliente, donde los enfermos se bafian, y 
cobran salud. 

964. Quinze leguas de Pamplona ay dos valles, Ilamado el vno 
Bucarica, y el otro de los Cafiauerales, donde ay muchos labaderos de 
oro en que se ocupan 17. quadrillas de Negros, y Indios, ocupados en 
labar, y sacar oro, de donde se ha sacado, y saca grande riqueza de oro, 
el qual es de 22. quilates y medio. Estos labaderos descubrio el Capitan 
Ortun Velasco, donde estan sus haziendas, que gozan sus hijos. 


CAPITVLO 9 
De otras cosas tocantes al distrito de la ciudad de Pamplona. 


965. Ay en el distrito desta ciudad a 15. leguas el valle de Cucuta 
fertil, y de grandes pastos, en el qual ay grandes crias de mulas, que son 
de las mayores, y mejores del Reyno, de donde lleuan grandes recuas 
al Pirt a vender, lo mismo es del valle de los Locos por ser tambien 
grande, y fertil. 

966. Ay en Pamplona grandes cafiauerales de cafia dulce, donde se 
haze grande cantidad de agucar, y para moler la cafia ay diez y siete 
ingenios. El rio de Sulia. que passa por el valle de la ciudad, auiendose 
juntado con otros rios a veinte leguas de Pamplona va muy caudaloso, 
donde se junta con otro que passa por la villa de Salazar de las Palmas, 
lugar de quarenta vezinos Espafioles, que dista de Pamplona veinte y 
tres leguas, donde ay Alcalde mayor en propiedad, que lo es el Capitan 
Alonso Rangel de Cuellar. Poblose esta villa, por la conquista de los 
Indios Orotomos, que esta entre Pamplona, y santa Marta, de muchos 








WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 305 


Indios que estan por conquistar: es de las mejores, y mas ricas con- 
quistas de aquel Reyno: los Indios son gente de razon, andan vestidos, 
es tierra rica de minerales de oro. 

967. Obra de doze leguas de la villa de Salazar de las Palmas se 
junta el rio referido de Sulia, con otro rio grande, y mas caudaloso en 
el puerto del Astillero, donde se embarcan para la laguna del Mara- 
caybo. Desde la ciudad de Pamplona Ileuan en recuas de mulas por 
tierra harinas, agucares, muchas conseruas, corambres, tabaco, y otras 
cosas al puerto del Astillero, veinte y dos leguas donde los embarcan 
en canoas, y balsas para la laguna del Maracaybo, que esta quarenta 
leguas del dicho puerto del Astillero. 

968. Este rio se nauegd siempre, y aura quarenta anos, que dos 
Prouincias, 0 naciones, que son los Motilones, y Saparas, que habitan 
los margenes deste caudaloso rio, se algaron con sus valles, y el Capitan 
Iuan Pacheco Maldonado reduxo, y pacificd los Saparas, que estan 
cerca de la laguna de Maracaybo, por su persona. Despues de auer 
sido Gouernador de los Musos capitulo con su Magestad le diesse el 
gouierno de Merida, para acabarlo de conquistar, y pacificar, como 
lo ha hecho. 

CaPITVLO 10 


Del Gouterno de la ciudad de Merida, y su distrito. 


969. La ciudad de Merida, cabega de aquella nueua Gouernacion, 
esta de la ciudad de Pamplona 50. leguas, y de la de Santa-fe 114. al 
Nordeste fundada en vn valle ameno y fertil, a la falda de vna sierra 
neuada, es la vltima por aquella parte del Arcobispado de Santa-fe, 
confina con el de Veneguela, dista de Ja ciudad de Truxillo del dicho 
Obispado 24. leguas, esta tierra descubrio, conquistd, y pobld la dicha 
ciudad el Capitan Iuan Rodriguez Suarez, que fue de los mas valientes, 
y valerosos conquistadores de aquel tiempo, a quien ayudo en su con- 
quista el Capitan Guillermo de Vergara, y otros soldados, y Capitanes. 

970. El temple de la ciudad es de continua Primauera, de fertiles 
valles, en los quales se coge cantidad de trigo, maiz con otras semillas, 
y raizes de Espana, y de la tierra. Ay en el distrito marauillosos pastos, 
y assi tienen grandes crias de ganados, y mulas, muchos minerales de 
oro, y plata. La ciudad tendra 300. vezinos Espafioles, con Iglesia 
mayor, Conuentos de santo Domingo, san Francisco, y san Agustin, 
vn Hospital, y otras ermitas de deuocion. Fund esta ciudad el referido 
Capitan Iuan Rodriguez Suarez el afio de 1547. y despues entrd con- 
quistando las Prouincias de Veneguela, y auiendo sugetado, y pacifi- 
cado muchas naciones. Fundo entre otras la ciudad de Santiago de 
Leon, dicha al presente Caracas, donde estaua pacificando aquellas 


306 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vot. 108 


tierras. Y el afio de 1560. al fin del, auiendo tenido nueua, que el 
tirano Lope de Aguirre auia baxado por el Marafion, y hecho grandes 
estragos por el dicho rio, y en la Margarita, por auer tenido mas larga 
noticia de todo, y que entrd por la Burburata, y nueua Valencia, 
estaua en la ciudad de Barquisimeto, saliendo al socorro de los demas 
Espafioles vezinos de aquellas Prouincias, contra el tirano, al fin del 
afio de 560. le acometio gran multitud de barbaros en la cuesta de 
Terepayna, y auiendole muerto los pocos Espafioles que Ileuaua, y el 
muerto muchos barbaros por su persona, fatigado del calor, y sed, 
cansado de pelear, se arrimd a vna pefia, donde murio, sin atreuerse 
los barbaros a Ilegarse aun despues de muerto: tanta fue su valentia, 
y la opinion que tenia con los barbaros. He puesto fuera de su lugar 
la muerte deste Capitan, digno de eternas alabangas, por auer fundado 
la ciudad de Merida. 

971. Ay en el distrito de la Gouernacion de Merida otras ciudades, 
que son la del Espiritu santo de la Grita, que tendra hasta 80. vezinos 
Espafioles: dista de Merida azia Pamplona 20. leguas, Ja qual fue en 
Jos principios cabega deste Gouierno. Cinco leguas desta ciudad ay 
vn bolcan, el qual con vn gran temblor rebentd el ano de 1608. a tres 
de Febrero, y fue tan grande el temblor que bold vn cerro de donde 
estaua, junto al bolcan, y lo echo mas de vna Jegua sobre vn rio pequenio, 
que con el agua que represo, y detuuo, hizo vna laguna, que anego 
muchas tierras. Cerca de la Grita esta la ciudad de san Christoual, 
que tendra 100. vezinos Espafioles. 

972. El Capitan Iuan Pacheco Maldonado, despues que fue con 
este gouierno, fundd al fin del rio de Sulia, a la ribera de la laguna de 
Maracaybo, la ciudad de san Matias, de pocos Espafioles, sin la qual 
ay otras dos ciudades, aunque de pocos vezinos Espafioles, que son la 
ciudad de Varinas tan celebrada por el famoso tabaco que se cria, y 
beneficia en su distrito, que es el mejor de las Indias, y la ciudad de 
Pedraca. Iunto a la laguna de Maracaybo esta el puerto de San 
Pedro, que es adonde acuden de todas las ciudades destas Prouincias, con 
los frutos dellas para nauegarlos. Por la otra parte azia el Poniente 
desta Gouernacion confina con el distrito de Tunja, Velez, y la Palma, 
del Gouierno de los Musos, y Colimas. 


CAPITVLO II 


De las Prouincias de los Musos, y Colimas, y de las minas de esmeraldas 
que ay en ellas. 


973. Las Prouincias de los Musos, y Colimas estan de Santa-fe 24. 
leguas a Lesnordeste, confina con los terminos de Tunja, y Velez. Los 
Indios destas naciones fueron muy valientes guerreros, muy dificiles 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 307 


de conquistar: eran comedores de carne humana, hazian grandes robos, 
y dafios en los Indios Moxcas sus vezinos, lleuandoselos a manadas a 
su tierra de que hazian grandes carnicerias. Ganaron estas Prouincias 
a los Mauras, y otras naciones, que echaron dellas, y se poblaron des- 
pues a las riberas del rio grande de la Madalena. Comengaron a 
conquistar estas Prouincias algunos Espafioles, y en particular el 
General Pedro de Vrsua, primo, o sobrino del Licenciado Miguel 
Diaz de Almendariz. Y auiendo conquistado parte desta nacion, 
poblo en vn valle, a la ribera del rio Zarbi, a Tudela, cerca de las 
sierras, la qual se despoblo por las continuas Guagauaras que dauan 
los barbaros de la sierra, de donde fue con pensamiento de descubrir 
las Prouincias del Dorado. Y hallando al Oriente otras grandes 
Prouincias, pobladas de naturales, ricas de oro, y mantenimientos, 
fundd, y pobld la ciudad de Pamplona, como queda referido. 

974, Los Indios Musos, y Colimas muy arrogantes, por auer echado 
de aquel lugar los Espafioles, y despoblado la nueua ciudad, aunandose 
con Saboya, Cacique de nacion Moxca, mataron algunos Espajfiles, 
y muchos Indios comarcanos de los reduzidos, que se lleuauan a su 
tierra para comer, vsando para ello grandes traiciones, y ardides, con 
que consumieron cantidad de Indios de las jurisdiciones de Santa-fe, 
Tunja, y Velez. 

975. Conocido el gran dafio que hazian estos barbaros, salio el 
General Luis Lanchero con los Capitanes Bartolome de Soto, Iuan de 
Poueda, y otros con cantidad de soldados bien armado, y salido a la 
conquista, y castigo. En la Prouincia de Paya de la jurisdicion de Velez 
ofrecieron fundar en nombre de la santissima Trinidad el primer lugar 
de Espafioles. Y auiendo tenido algunos rencuentros con los infieles, de 
que siempre salieron vitoriosos los Espanoles: fue herido de vn flechago 
de yerua mortifera el General, del qual entendieron que muriera, y en 
esta ocasion llegd el Capitan Ioan de Ribera con socorro, lleuando 
algunos perros de ayuda, que peleauan contra los barbaros, mas que 
los Espamioles, y los temian, porque se metian entre los barbaros, y los 
despedagauan. Y auiendo conquistado la mayor parte destas Pro- 
uincias, y sugetado esta nacion belicosa, la qual aunque tan feroz, y 
enemiga de sugecion, quedd sugeta: eran valientes, corpulentos, y 
membrudos, peleauan con flechas de veneno mortifero, macanas, 
langas de 25. palmos de palma fuerte y venenosa. Dauan las Guasa- 
uaras con mucha algacara, vozeria, fotuto, y caracol: en tiempo de las 
cosechas pedian treguas a los Espanioles, para coger los frutos de que 
partian con ellos, porque se las dexassen coger, y despues boluian a la 
guerra. Conocido el valor de los Espajioles, y la ferocidad de los 
perros, a quien auian cobrado mas temor, que a los arcabuzes, se 


308 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


sugetaron, y dieron la paz, despues de lo qual buscaron lugar, y sitio a 
proposito, y hallaron el que llamaron de la Caldera, que es abundante 
de comidas, agua, lefia, aunque de temple calido y humedo, por estar 
en 6. grados de la Equinocial a nuestro tropico de Cancro: es sano, y 
de buenos ayres; tiene dos Veranos, y dos Inuiernos, el vno por prin- 
cipio de Diziembre, que dura hasta fin de Febrero; luego es Inuierno 
hasta principio de Iunio, y comienga otro Verano, que dura hasta todo 
Setiembre, no porque haga mas frio, ni calor, porque siempre es de vn 
temple, y los dias, y las noches son iguales, sino respeto de las aguas, 
que en los dos referidos tiempos de Inuierno Ilueue, y de ordinario es el 
agua de noche, porque de dia no llueue: cada 4. meses ay cosecha, la 
qual es abundante. 
CAPITVLO 12 


De la ciudad de la Trinidad de los Musos, y de las ricas minas de esmeraldas 
que ay en su distrito, y el modo de su beneficio. 


976. La ciudad de la ‘Trinidad de los Musos fundo el General Luis 
Lanchero en el sitio Ilamado de la Caldera, en vn llano a la falda de vn 
monte, del temple referido, el ano de 547. en 6. grados 6. leguas de la 
gran cordillera, que corre Nortesur, mas de 1500. leguas desde cerca de 
santa Marta, hasta el Estrecho de Magallanes, la qual esta por la parte 
del Oriente, Ay en la jurisdicion desta ciudad riquissimas minas de oro 
de veta de 22. quilates, que no se han poblado por falta de gente, y ser 
sitio baxo, y enfermo: assimismo ay minas de plata, cobre, hierro, y otra 
mina de piedras peregrinas en la naturaleza, son passadas todas de 
margagita, doradas, y plateadas, de que se hazen muy hermosas, y 
vistosas aras, y se pueden hazer dellas otras cosas curiosas. 

977. El cerro de /toto, donde estan las riquissimas minas de esmeral- 
das, esta vna legua de la ciudad, tiene muchas vetas, entre las quales se 
hallan calcedonias, y otras esmeraldas diamantinas en todo, en ser duras, 
blancas, y de punta de diamante, aunque es la causa no estar maduras, 
ni de sazon. Otras minas destas esmeraldas se han hallado en el con- 
torno del cerro de Itoto, a media legua, a vna, y a mas. El cerro de 
Itoto donde esta la rica mina, es muy alto, su terrufio es negro como 
carbon, y las vetas donde se crian de ordinario son blandas: el modo de 
labrarlas es cabar toda aquella tierra, siguiendo las vetas, buscando las 
esmeraldas: tienen azequias sacadas de vn rio, que passa por cerca del 
cerro, junto adonde tienen grandes estanques llenos de agua con sus 
compuertas, que Ilaman Tamires. 

978. Cauadas las minas, y seguidas las vetas algan las compuertas, y 
sale el agua de represa, con tanta furia, que lleua por delante toda la 
tierra que se ha cabado, y dexa limpio lo que se ha labrado, y luego se 





WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 309 


hallan las esmeraldas en aquel modo de pefias negra, y blanda, donde 
se crian: las que estan maduras, y de sagon, tienen vn verde muy fino, 
y parejo, entre las quales se hallan algunas de inestimable valor; otras 
ay verdes, y con algunas manchas blanquiscas, que no estan acabadas 
de hazer: las blancas estan por sagonar, hallanse algunas vezes muchas 
juntas, que es gran riqueza, finalmente corre en estas minas, lo que en 
las demas de oro, y plata, que unas vezes ay mas riqueza, que otras; el 
agua deste rio, que passa por cerca de la ciudad, va casi de ordinario 
negra, assi por el terrufio, como por la labor de las minas. 

.979. Tres leguas del cerro de IJtoto, ay otro cerro llamado de Abipz, 
en el qual ay tambien riquissimas minas de esmeraldas, las quales no 
se labran por falta de agua, porque es muy necessaria para su labor, y 
beneficio, porque sin ella no se pueden beneficiar. Ay tambien minas 
de virilos muy finos, entre los quales ay grandes cristales, luzidos, claros, 
y trasparentes, con otras minas, que es para dar gracias al Criador. 

980. La ciudad de la Trinidad tendra 200. vezinos Espafioles, con 
cantidad de Indios, y Negros, que los mas acuden al beneficio, y labor 
de las minas, la qual es de mucho sustento, y regalo: prouee su Magestad 
en ella vn Gouernador, por consulta del Real Consejo de las Indias 
para el buen gouierno, y que administre justicia en ella, en la de palma, 
y sus Prouincias, y para el beneficio de las minas. Hazese en esta 
ciudad cantidad de liengo de algodon, pita muy fina, y otras curiosi- 
dades, es abundante de comidas, trigo, maiz, con otras semillas, y 
frutas, ganados, que iran puestos en el capitulo siguiente. 


CaPITVLO 13 


De la ciudad de la Palma, y de otras cosas particulares que ay en el distrito de 
sus Prouincias, y de las de la Trinidad, y de la diuersidad de arboles, y frutas 
que ay en ellas. 


981. La ciudad de la Palma esta obra de 18. leguas de la ciudad de 
la Trinidad, los Indios de la comarca son de la misma nacion, ella del 
mismo temperamento, y fertilidad, tendra obra de 200. vezinos Espa- 
Noles; tiene en su distrito cantidad de ganado mayor, y menor, crias de 
mulas, ganado de cerda: labrase en ella y su comarca mucho liencgo 
muy fino, de algodon, gerguetas, sayales, pita muy fina, medias de 
hilo, y de algodon, y otras curiosidades. 

982. La tierra es muy doblada, de montafia como la de la Trinidad, 
cogese en ella cantidad de maiz, frigoles, arroz, con otras semillas, 
frutas, y raizes, patatas, que llaman camotes de muchas maneras, 
como las que se crian en Espafia, moradas, encarnadas, y amarillas; 


ay papas, xicamas, todas las hortalizas, y legumbres de Espafia, que 
742682—48——21 


310 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


se dan muy bien; entre las referidas sierras ay valles fertiles, y amenos, 
por donde corren rios, y arroyos de dulces, y cristalinas aguas, con 
abundancia de pescados regalados: ay naranjos dulces y agrios, toronjas, 
cidras, limas, y limones, no solo cultiuados, sino por las seluas siluestres. 

983. En estas Prouincias ay almendros altos, y acopados como pinos, 
los quales crian vnas almendras muy gruessas, como grandes peros, la 
pepita, o medula en el sabor, y color como las nuestras. El hobo, o 
jocote, su fruta es como ciruela Sanmiguelefia, su corteza, y cogollos 
es saludable para hinchagones, llagas, camaras, y se haze de sus cogo- 
llos buen peregil: ay giguerones que dan higos grandes, mayores que 
camuesas, son dulces, y sabrosos, de su madera se hazen marauillosas 
rodelas; el papayo es vn arbol alto, fofo, y acopado, su fruta la da todo 
el afio; es del tamafio de vn melon mediano, colorado, sus pepitas como 
pimienta, el sabor de mastuergo, es buena para la digestion. 

984. Ay vn arbol muy alto y acopado, cuya fruta es de la hechura 
de vna mano muy dulce, y sabrosa: castahios muy grandes con erizos, 
del tamafio de granadas, con tres, y quatro castafias en cada vno: el 
guabo, o coxiniquil lo ay de dos, o tres suertes, echa la fruta en vaynas, 
como habas, las quales vnas son de media vara de largo, y otras menores, 
la medula esta dentro de la vayna; es blanca como nieue, muy dulce, y 
fofa, dentro tiene pepitas blandas, como habas verdes. Ay otro arbol 
como almendro, que echa fricoles tan grandes como castafias: el arbol 
Caeque es muy alto y gruesso, la fruta como melocotones, de su tamano. 

985. Ay granadillas, que son como hiedra las matas que crian esta 
fruta, se enredan, y cubren vn encafiado alto, o se suben por vn arbol a 
quien se assen, la fruta es de la hechura de vn hueuo, algo mayor, la 
cascara madura es amarilla, son muy olorosas y sabrosas: la medula es 
muy dulce, liquida a modo de clara de hueuo con vnas pepitas, que se 
sorben con ella: nogales en cantidad por los montes; el arbol Xagua, 
cuyo gumo es blanco, y cristalino, y tiie de negro como tinta. Ay canti- 
dad de cedros muy olorosos, Maria, que es madera rezia, y colorada 
como grana, Guayacan arbol incorruptible y medicinal, Cariuri madera 
rezia, y de estima, y el arbol Namoré madera preciada, arboles de donde 
se saca la trementina, canimes, copales, manjui, balsamo, diquidambar. 

986. El arbol Acuapa pongofioso, qualquiera que duerme a su sombra 
se hincha: ay euano, brasil, palmas que echan fruta llamada Cachepais, 
sabroso de comer, otras cuya madera es negra como euano muy fuerte, 
y enconosa, de que los Indios hazian sus armas, y se traen bordones a 
Espafia. Ay otro arbol llamado Caymito, cuya fruta es como madronos, 
y las pepitas cozidas, del tamafio, y sabor de garuangos, aguacates, o 
paltas: otro arbol cuya corteza es correosa, de que hazen hilo como de 
pita, y sogas: el arbol gigante entre los demas, que es la seyba, la qual es 


Se 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 311 


muy derecha, gruessa, alta, frondosa, y acopada, todas las lunas se 
caen las hojas, y salen otras nueuas, son tales, que del hyeco del arbol 
hazen piraguas, que lleuan 600. botijas de vino 50. y 60. hombres, y 
sustento que comer, y beuer quando nauegan por la mar. 


CAPITVLO 14 


De la diuersidad de aues, y animales, que ay por estas Prouincias, y Regiones 
de los Colimas. 


987. Ay aguilas Reales muy grandes, halcones, gauilanes, primas, 
cernicalos, gerifaltes, buhos, lechucgas, mochuelos, morcielagos grandes, 
mayores que tortolas, condores, gallinagos, que estos dos especies de 
aues limpianla, y la preseruan de mal olor, y ayres corruptos, porque 
comen quantos animales, y sauandijas se mueren, con que no Ilegan a 
corromperse, y causar mal olor: ay otras muchas aues de rapifia, que es 
impossible referirlas. 

988. Aues de agua las ay de muchas suertes, anades, y muchas 
diferencias de patos, gallaretas, alcatraces, que en el buche les cabe 
vna arroba de agua, grullas, flamencos, gallaretas, garamagujones, 
gaulotas, alcarabanes, gargas blancas y pardas, con finos martinetes, y 
otras muchas aues que andan por las lagunas, y rios, y se sustentan de 
pescado que pescan. 

989. Ay por los montes, y florestas por los arboles pauos de arcabuco, 
gallipauos, faysanes, gallinas de Guinea, chachalacas, palomas, 
tortolas de muchas suertes, grandes, medianas, y pequefiitas, como 
gorriones, perdizes, codornizes, sisones, y otras muchas diferencias de 
aues siluestres, y caseras, domesticas. 

990. Ay animales ferozes, como son tigres, ossos negros como los de 
Espafia, leones pequefios, que huyen de vn perro que les ladre, dantas, 
lechones canos, con el ombligo en el espinago: otros pequefios pintados, 
casi como jabalies, gatos negros de monte, grandes ladrones, que en 
haziendo la presa se van en dos pies al monte, y con las manos la Ileuan 
assida, ossos hormigueros, que sacan la lengua larga, y angosta, y la 
ponen a la boca del hormiguero, y estando Ilena la meten con la caga 
que se sustentan: tigres de agua agalgados, con pies, y manos de pato, 
y de ordinario andan en el agua: ay vna especie de zorras, grandes la- 
dronas de gallinas, que lleuan los hijuelos metidos en vna bolsa que les 
dio naturaleza. 

991. Ay venados como los nuestros, de que ay gran cantidad en todas 
las Indias, y otros pequefios, y bermejos, como cabras, que crian finas 
piedras vezares, armadillo es: buena comida, habita en cueuas; guada- 
tinajas especie de liebres: los pericos ligeros son del tamafio de vn gosque 


312 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


muy feo, tarda mucho en algar la mano, y dar vn passo, para lo qual 
haze gran acometimiento, y tardara vn dia en andar lo que puede 
tirar v10 con vna piedra, anda de ordinario de noche: la Vsmaca es 
como vn gato, y en pariendo trae assidos de las tetas los hijuelos col- 
gando, hasta que estan criados, para poderse valer por si. 

992. El animal pizma es del tamafio, y hechura de vn tejon, de mala 
figura, el hozico largo, la voz de paxaro, y se defiende con valentia de 
quien le haze mal: ay puercos espines, que arrojan puas de si si les 
hazen mal: erizos, gatos que duermen de dia, y de noche cagan ratones, 
paxaros, y quantas sauandijas hallan, y otros muchos generos de 
animales no conocidos, ni vistos en la Europa. 

993. En el gran rio de la Madalena ay innumerables caymanes, de 
suyo tan ferozes como he referido en otras partes; pero en este gran rio 
ay la mayor cantidad que se halla en las Indias, estan de ordinario 
llenas las playas de hueuos dellos, que con quebrar infinitos, y comerlos 
los Indios, y Negros, no se agotan, y baste lo referido desta jurisdicion. 


CAPITVLO 15 


De la gouernacion de Antioquia, y las ciudades que contiene en su distrito, y 
otras cosas estranas. 


994. La gouernacion de Antioquia confina con la de Popayan al 
Sur por la ciudad de Arma, por Lesueste con Santa-fe de Bogota, y la 
tierra de entre los dos rios: por el Noroeste la mar del Norte, cuya 
costa es desta Gouernacion, la qual comienga desde el rio Zend, que 
la diuide de la Gouernacion de Cartagena, y por aquella parte tiene 
cerca la villa de Told, y va corriendo aquella costa hasta Puertobelo, 
y Panama, por la parte del rio Darien, donde entran otros muchos: es 
poblada esta tierra de los Indios Vrabaes, que habitan cerca de la 
costa de la mar, por donde estuuieron pobladas las ciudades de nuestra 
Sefiora del Antigua, donde estuuo la Catedral de Panama a los princi- 
pios, y la de Acla en tiempo del valeroso Adelantado Vasco Nufiez de 
Balboa, primero descubridor del mar del Sur, que conquistd a estas 
naciones de los Vrabaes, y Guasuseés sus vezinos, y los tuuo sugetos, 
y reduzidos. 

995. Y auiendo injustamente el Gouernador Pedro Arias de Auila 
degollado por embidia con flacos motiuos, al Adelantado Vasco Nunez 
su yerno, por obscurecer sus glorias, y vitorias, se boluieron a algar 
estas naciones, que despues sugetd el Capitan Pedro Martin, y fundo 
vn pueblo, el qual quemaron los barbaros Guasuseés, y mataron los 
Espafioles por quedar libres de seruidumbre: ay noticia cierta, que 
estos Indios tienen en sus sepulcros grande riqueza de oro. 








WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 313 


996. Yendo del Darien arriba ay grandes Prouincias de Indios de 
guerra, y en particular en el rio del Leon, que entra en las Prouincias 
de los Ytunos Quenequenes, Oromiras, de grandes poblaciones, que 
descubrio el Capitan Rodrigo Alonso el afio de 1604. hizo catas por 
las riberas del rio, y hallo muchas minas de oro, y grandes muestras 
de oro corrido. En vno destos rios que entran en el Darien ay noticia, 
que esta el rico templo del Dios Dabaybe, que es vn leon de oro, donde 
ay innumerable riqueza, que de grandes edades han ofrecido los Bar- 
baros a su Dios, por ser aquel el mayor Santuario, que tienen en todas 
aquellas Prouincias. Y aunque muchos han intentado llegar a este 
Santuario de los Gentiles, no han podido, por ser grande tierra muy 
dilatada, de grandes arcabucos, y montafias impenetrables. 

997. Estiendese esta tierra desde la costa de Vraba, en el mar del 
Norte, hasta el puerto de la Buena-Ventura, del mar del Sur, y entre 
estos dos mares al Poniente esta el distrito de Panama, en las dos 
costas de ambos mares, ay perlas no solo en las islas de Panama, sino 
en algunos rios de la tierra adentro, porque se han hallado algunas en 
poder de los Indios Chocdes, de que estan pobladas estas Prouincias en 
dilatado espacio, con pocas poblaciones: estos Indios habitan en bar- 
bacoas, que tienen fabricadas en los cerros mas leuantados, y empina- 
dos de su tierra, que es bien aspera. 

998. Las armas que vsan para sus guerras, son dardos hechos de 
palma, que los tiran con mucha destreza, y punteria en gran distancia, 
aunque temen mucho las bocas de fuego, y huyen dellas, y mucho mas 
quando se les acaban sus dardos: son estos barbaros de ruines costum- 
bres, traidores, y salteadores, no guardan fe; tienen despoblada la villa 
de Toro de la gouernacion de Popayan, donde ay de las mas ricas 
minas de oro de todas las Indias, que estan perdidas por esta causa: 
tambien han hecho muchas correrias, dafios, y muertes en los vezinos 
de Antioquia, en los pueblos de Indios de su jurisdicion, y en los 
Reales de minas. 

999. Muchos valerosos Capitanes han entrado a conquistar las 
naciones de estos barbaros, y se han perdido, la causa es, que la tierra 
es muy esteril de mantenimientos, como lo son todas las mas, que son 
ricas de oro, las poblaciones que tienen son distantes y pequefias, en 
ellas tienen recogido el maiz, y demas sustento, que aunque bueno, 
es poco. 

CaPITVLO 16 

En que prosigue la descripcion de la gouernacion de Antioquia, y costumbres de 

los barbaros. 


1000. Qvando los Espafioles entran a conquistarlos, la primera 
poblacion, 0 barbacoa que los siente, la queman los barbaros, que 


314 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 


como es cubierta de hojas de palma, o palmicha, se quema luego, y la 
desamparan, con lo qual auisan a los vezinos, que con el exemplo a su 
imitacion hazen lo mismo, y desamparadolo todo, sin que los Espanioles 
puedan sacar dello algun fruto, se embarcan en el rio Choco en Canoas, 
o Balsas, y nauegan rio abaxo a vnas cienegas, que haze el mismo rio 
donde pescan, y se mantienen del pescado dellas, hasta que los Es- 
pafioles se bueluen por ser la tierra lluuiosa, y esteril, aunque la mas 
rica de oro que ay en las Indias. 

1001. El mejor modo que puede auer para conquistar estas Pro- 
uincias, y gozar de la gran riqueza de oro, que Dios ha criado en ellas, 
es, que entrassen dos Capitanes a vn tiempo, el vno por el Darien, y 
Choco, y otro por la tierra del Choco, y desta suerte no se podran 
escapar los Indios, y precissamente se rendiran, y sugetaran, los quales 
posseen gran pedaco de tierra rica, aunque de mucha montaiia, 
arboleda, y rios. Entre estos Indios, y la gouernacion de Popayan a 
vn lado ay mas de 4,000. Indios de guerra, de nacion Quirimbaraes. 

1002. Aura desde Antioquia hasta la costa de la mar mas de 150. 
leguas, atrauiessanse las altissimas, y grandes sierras de Abibe, con 
espessas montafias, y desiertos inhabitables. Diuidese esta gouernacion 
del Corregimiento de Mariquita, por la ciudad de los remedios, que 
esta fundada en triangulo de Antioquia, y Zaragoza al Lesueste. De 
la de Cartagena se diuide por la villa de Mompox casi al Norte, por 
grandes desiertos que hazen los rios de Cauca, y el de la Madalena. 

1003. Tiene en el distrito cinco poblaciones de Espafioles, tres 
ciudades, que son Santa-fe de Antioquia, Caceres, y Zaragoza, y dos 
villas, que son san Geronimo del Monte, y el Guamocd, aunque el 
Guamoco es del Obispado de Cartagena: ay Gouernador, y oficiales 
Reales, aunque toda la gouernacion es del distrito de la Audiencia, y 
Argobispado de Santa-fe de Bogota, y Santa-fe de Antioquia es del 
Obispado de Popayan, de cuya gouernacion se desmembro por par- 
ticular capitulacion de Andres de Valdiuia, para hazer a esta ciudad 
plaga de armas, por la conquista de la tierra de entre los dos rios. 

1004. La antigua Antioquia fue fundacion de Iorge de Robledo 
ano de 541. distaua 30. leguas al Sur, de la que oy permanece, la qual 
poblo Valdiuia en la Loma de la fragua, por tenerla cerca de su con- 
quista: trasladose despues media legua apartada del rio Cauca a la 
ribera del de Tonusco, en la falda del gran cerro de Buritica, de los 
mas ricos de aquella tierra, por estar todo el, y su centro lastrado de 
vetas riquissimas de oro, que llaman de encage, de donde se ha sacado 
gran suma de oro. El cielo de Antioquia es clementissimo, muy claro, 
de marauilloso sitio, Ilano, y apacible de saludables ayres, por lo qual 
le tienen los naturales por vno de los mas sanos lugares del mundo. 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 315 


1005. Al Oriente de la otra vanda del rio Cauca esta el grande, 
y famoso cerro de Taami, y al Occidente tiene grandes montafias 
detras de Buritica, desde donde ay muy buenas vistas a la ciudad, y 
a toda la tierra: beuen del agua del rio Tonusco, la qual es algo gruessa, 
por las muchas fuentes de agua salada que entran en el, el agua es 
sana, y las fuentes muy importantes para el ganado, de que ay grandes 
crias. 

1006. Antiguamente era grande la grangeria, y contratacion que 
tenian los Indios con estas fuentes, de las quales cozian el agua, y 
hazian cantidad de sal, con que contratauan en toda la tierra: al 
presente hazen alguna, la qual sala mas que la nuestra, y pica menos, 
es parda de color de tierra, el temperamento es de Primauera, toca 
mas en caliente, que en frio. 


CAPITVLO 17 


De la abundancia de ganados, frutas, y mantenimientos que ay en el distrito 
desta gouernacion. 


1007. Ay en la distrito abundancia de frutas de la tierra, y de 
Espafia, maiz, arroz, y otras semillas: el rio Cauca haze vnas cienegas, 
en las quales se pesca cantidad de sardinas bocachicos, que tienen tan 
buen sabor como salmones, y otros muchos generos de pescados. Ay 
en esta tierra muchas Ilanadas, y vegas de buena, y alegre vista, muy 
deleytosas, que llaman Sabanas, y a 20. leguas de Antioquia esta el 
valle de Aburra de los mas fertiles, y abundantes de pastos, que ay 
en todas las Indias, por cuya causa ay en el gran suma de ganado 
mayor, y menor, cauallos, yeguas, mulas, danse en el muy buenas 
hortalizas, y legumbres, es de temple mas frio, que caliente: cogese en 
el gran cantidad de maiz, quatro, o cinco especies de frixoles, algunos 
dellos mejores, y mayores que habas, que son los pallares de los Ilanos 
del Pirt: ay criadillas de tierra en abundancia, colmenas de miel sin 
cultura, ni beneficio en los arboles, y en la tierra, puercos mansos, y 
brauos, y todo genera de ganado. 

1008. El rio Cauca, que con suma riqueza de oro va atrauessando 
toda esta gouernacion, nace en la de Popayan, y atrauessandola toda 
en el pueblo de Arma, que es el vltimo del distrito de Popayan, se 
hazen en ella grandes balsas de 40. 0 50. cafias, que llaman Guaduas, 
atandolas vnas con otras, sobre las quales hazen vn aparador, que 
llaman barbacoa, donde ponen la ropa, 0 mercaderias, para que vayan 
enjitas: con estas balsas nauegan el dicho rio hasta Antioquia, que 
son 40. leguas en tiempo de 8. horas, para arriba nunca se ha naue- 
gado, ni es possible, por la gran corriente que tiene. 


316 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


1009. Desde Antioquia a Caceres no se nauega este rio, aunque va 
muy caudaloso, y le entran muchos rios por ir acanalado entre altis- 
simas sierras, y montafias, con lleuar gran corriente, y tener grandis- 
simos saltos, el qual va desta suerte hasta la quebrada de la Gomera, 
y boca del rio del Espiritu santo, que esta legua y media de la ciudad 
de Caceres. Al Poniente della a la vanda de la ciudad de Antioquia, 
y no muy lexos del rio Cauca, obra de 30. leguas de Caceres estuuo 
fundada la ciudad de san Iuan de Rodas, la qual se despoblo el afio 
de 1599. porque los Indios Guasuseés la quemaron vna noche, y 
mataron los Espafoles, y se Ileuaron cautiuas las mugeres Espanioles. 


CapitTvLo 18 
De la ciudad de Caceres, y ricas minas de oro de su distrito. 


1010. La ciudad de Caceres esta fundada en vn estremo de la Loma 
de Nuaba: ay desde ella hasta el rio de Cauca, y puerto de Valdiuia, 
por donde le entra todo ei comercio vna legua de cuesta muy agria, 
y empinada: tambien lo es el sitio de la ciudad muy pedregoso, lleno 
de fuentes, y neblinas, por la vezindad de los rios; pero como esta 
en lugar tan eminente goza de buenos, y puros ayres, que la hazen sana; 
es de regaladissimo temple, la tierra limpia de sauandijas, tiene muy 
buenas vistas sobre el rio Cauca, y otras grandes montafias azia el 
Oriente, entre las quales ay vistosos valles, y vegas; la ciudad estuuo 
fundada en vn Ilano, vn quarto de legua de donde aora esta. 

1011. Esta ciudad la trasladd, y pobld al sitio en que permanece el 
Gouernador Andres de Valdiuia, primer descubridor, y conquistador 
destas Prouincias, nombrdla Vbeda, en memoria de la de Andaluzia, 
por ser patria suya: a este Cauallero mataron los Indios en el valle, y 
rio de san Andres, donde tenia vna casa fuerte, que la quemaron los 
Barbaros: despues entrd al castigo dellos el Capitan Gaspar de Rodas, 
natural de Caceres de Estremadura, y intitulo a la ciudad nueua 
Caceres, desde donde ay a la ciudad de Antioquia 32. leguas, las 
catorze hasta el valle, y rio de san Andres, y de alli a Antioquia 18. 
La mayor parte desta tierra esta despoblada, y inculta, aunque en las 
quebradas de Querquia, san Andres, y santa Maria ay algunos Indios 
derramados, sin poblacion. 

1012. La ciudad de Caceres es bien proueyda de las cosas de 
Castilla, y de las del nueuo Reyno de Granada, que todas se nauegan 
en Canoas por el rio Cauca, hasta el puerto de Valdiuia: tendra la 
ciudad 20. vezinos encomenderos, y de moradores mas de 100. con 
Iglesia Parroquial, y dos Ermitas, vna de santa Barbara, y otra de 
santa Luzia: la tierra es Iluuiosa desde Abril, hasta Setiembre, que es 





| 


ee 


WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA SIZ, 


el inuierno; ay grandes tempestades, truenos, y relampagos, que mas 
atemorizan, que dafian; despues que se fundé la Ermita de la gloriosa 
martir santa Barbara, no ay tantos ay en la comarca desta ciudad ricos 
minerales de oro corrido, y de vetas que estan en el Paramo de Porci, 
entre Caceres, y los Remedios: otras ay en el Paramo de Taubina, 
sobre las fuentes del rio Valdiuia: otras en el Paramo de Cartiquia, y 
rio de Ossos, y las vetas de Acaceri, entre Caceres, y Zaragoza, todos 
los rios desta jurisdicion tienen gran riqueza de oro corrido, y las 
quebradas de Nuri, Ocd, Puqut, Puri, y otras muchas de aquella comarca 
estan lastradas deste precioso metal. 

1013. El rio Cauca tiene muchas minas por ambas riberas, las mas 
ricas son las que llaman de las Pesquerias, que comiengan desde seis 
leguas de Caceres, por el rio abaxo: riquissimas, entre todas las desta 
jurisdicion, son las que descubrio el Gouernador don Iuan Melendez 
de Valdés el afio de 1608. en la quebrada de Nupara, y en el cerro de 
san Pedro a la salida de la angostura del rio Cauca: todo este oro es 
de 23. quilates, por estar en tierra alta, y auerle acendrado, y subido 
de quilates la virtud del Sol, que aunque este oro corrido, por estar 
fuera de su centro, contra lo que dize Aristoteles, que solo se cria en 
la pefia, veta, o en la tierra donde se engendra con la virtud del Sol; 
es cierto que se afina, y sube de quilates, como lo ha mostrado la 
experiencia, porque el mismo oro que se halla en los rios, y arroyos es 
de menos ley, que el que se halla fuera della, porque con la humedad 
impide algo a que el Sol no haga su operacion, y lo refine como fuera 
della. 


CAPITVLO 19 


En que prosigue la descripcion del distrito de Caceres, de la diuersidad de frutas, 
animales, y aues que ay en ella. 


1014. Al Oriente de Caceres esta la ciudad de Zaragoza a 30. leguas 
de camino aspero, despoblado, esteril, y de grandes montafias, con 
algunos rios que ay en el camino, con mas breuedad, y comodidad se 
baxa por el rio de Cauca, y despues se sube por el rio de Nichi. ‘Tienen 
en Caceres dos cosechas de maiz al afio, arroz, muchas diferencias de 
fricoles, yucas, patatas, ifames, que es otra especie dellas, que las ay 
siluestres, y cultiuadas, o caseras, rascaderas, arracachas, de dos ma- 
neras, aoyamas, que son como calabagas de Guinea. 

1015. Muchas, y diferentes flores, claueles, clauellinas, hortalizas, y 
legumbres, muchos generos de frutas, platanos, aguacates de tres 
especies, que los ay todo el aiio, pifias, naranjas, limas, limones, cidras, 
grandes, y pequefias, cafias de acgucar, ingenios, y trapiches de miel y 
agucar. Ay papayas, chontaduros, jocotes, guanabanas, sin las quales 


318 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 


ay otras muchas excelentes, que llaman caguyes, crianse en arboles 
muy altos en vaynas, que quando estan maduras, con el mouimiento 
del ayre se caen. Tiene luego vna cascara, o corteza dura, y espinosa, 
y dentro vna almendra como tres de las nuestras, tan suaues, y mas 
dulces, y grassas que ellas: esta fruta ay desde Margo hasta Abril, que 
son dos meses. 

1016. Ay otra que llaman ceregas, aunque ni se parecen, ni saben a 
ellas, tienen mejor sabor, son mas pequefias, nacen pegadas a la misma 
rama, los arboles son muy grandes, estimase mucho esta fruta assi por 
su excelencia, como por ser extraordinaria, que no se da sino cada tres, 
0 quatro afios, y entonces es con abundancia, la qual dura solo Margo, y 
Abril: ay otra que llaman bufiuelos, porque se parece a ellos, su sabor 
es agrio dulce, con picante: las hueuas se crian en arboles muy flexibles 
de hojas anchas, echan grandes vaynas por fuera, y en cada vayna ay 
tres, 0 quatro hueuas vestidas de vna cortega parda, cada vna del 
tamaiio de vna pera mediana; comense assadas, y cozidas, tienen sabor 
de castanas. 

1017. Ay otra fruta, que llaman caymitos, del tamafio de vna na- 
ranja, morados por de fuera, quando estan maduros, por de dentro son 
blancos, dulces, y de buen sabor: ay otros pequefos poco mayores que 
albarcoques, amarillos, y de buen sabor. 

1018. Los animales que se hallan en esta tierra son tigres muy 
grandes, y ferozes, leones pequefios, dantas de hechura de mulas, ossos 
grandes, y por los arboles gatos pintados muy vistosos, y peregrinos, y 
de los ordinarios: muchas diferencias de monos, y micos, ardillas, 
cuchumbies, armadillos, raposas, chuchas, que traen sus hijuelos en 
vna bolsa, y les dan de mamar, son grandes ladronas de gallinas, y de 
ordinario acometen a hurtarlas las noches tempestuosas, y lluuiosas: 
ay Saynos de tres especies, los mejores son cariblancos, que son muy 
brauos, y para matarlos se suben sobre los arboles, y dandoles vozes 
con vna lanca, acuden a morder en el arbol donde esta el que le da 
vozes, y desta suerte los mata con la langa: andan en manadas, y 
de ordinario los guia el mas ruin y flaco, que es el Capitan, y assi estos 
como los Tatabaras tienen el ombligo en el espinago, y en matandolos 
se lo quitan luego por el mal olor que se da, son de la hechura de jaba- 
lies, y la carne de la misma suerte. 

1019. Ay animales que llaman Perico ligero, el qual tiene vn canto 
melancolico, y el mouimiento tardo, y vagaroso, con estremo: ay nu- 
trias, y guadatinajas de agua, y de tierra, que se cagan con perros, y 
con lacos: ay muchas especies de culebras, grandes, y pequefias, de 
tierra y de agua, las mas dellas son muy pongofiosas; las aquatiles es 
sin remedio su picadura. 








WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 319 


1020. Ay aguilas Reales, y bastardas muy excelentes, muchas dife- 
rencias de gauilanes, garcgas, guaguacos, gauiotas, paugies, pauas, el 
aue que se llama Vrri, papagayos, guacamayas grandes, y pequeiias, 
periquitos, catalnicas de varios, y hermosos colores, ruisefiores, y otras 
muchas aues, que cantan sonora, y dulcemente: ay rabrahorcados, 
patos Reales, y bastardos, y otros pequefios de muchas suertes, que 
llamar carguelas: ay cueruos auras, gallinazas, o sopilotes; tienen 
algunos los pies colorados, y la pluma de color de auellana, y los mas 
son negros. 

1021. Ay perdizes mayores, que gallinas de las nuestras, tienen los 
pies agules, la pluma de color de auellana, Ilamanlas guagraes, y las 
cogen, 0 cagan con lacos: ay otras parecidas a las nuestras en todo: 
ay tortolas, y el paxaro carpintero, con su corona, y pecho colorado, 
mazeando, y picando en los arboles con que parece recuerda la historia 
del Rey Tereo. Ay otras aues, que Ilaman picos largos, tienenlos muy 
grandes amarillos, y negros, las gauiotas nidifican en las playas del rio 
Cauca; ponen sus hueuos en el arena, son casi tan gruessos, y buenos 
como de gallina, donde los empollan, y sacan. Las tortugas tambien 
ponen sus hueuos en el arena, y los cubren con ella, los quales se 
empollan con el calor, y virtud del Sol, de donde salen luego las tor- 
tuguitas, y se van al agua: cogense hueuos, y tortugas en el remanso del 
rio: del mismo modo empollan los caymanes sus hueuos, no los solia 
auer en Caceres por ser el rio de tanta corriente, y tan rapido; algunos 
han subido con las Canoas que van de Mompox: tambien han lleuado 
ratas, o ratones grandes que se han passado de los nauios que han ido 


de Espana. 
CAPITVLO 20 


En que prosigue la descripcion de la materia precedente. 


1022. La iguana es de forma de vn lagarto mayor, y mas fiero, anda 
en el agua, y sobre los arboles, nidifica en el arena, en las quebradas, y 
rios, y con ser aquella tierra de lluuias repentinas, que causan inunda- 
ciones, y crecientes en los rios: tienen tal instinto las iguanas, que el 
tiempo que tardan en empollarse sus hueuos esta el Cielo sereno, y el 
rio manso, y tranquilo: estas iguanas se comen assadas, guisadas, y de 
otras suertes, y es como quien come vn pollo, 0 gagapo. 

1023. Ay algunas aues en cuyos cantos tienen los Indios sus agueros, 
y aun algunos Espanioles: vna dellas es el paxaro, que en aquella tierra 
llaman de Valdiuia, y en otras partes Guacagua: llamaronle de Val- 
diuia, porque quando los barbaros quemaron la casa fuerte, y mataron 
a este Cauallero, y a los Espanoles que con el estauan, le cantaron estas 
aues tres, 0 quatro dias importunamente: tienenlas por anunciadores de 


320 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


los que se mueren, y de desgracias. Ay vnos animalejos Ilamados 
Memeyes, estos dan de noche vnos siluos melancolicos, pero no ay 
quien aya visto este animal. ni se sabe del modo que es, ni se ha podido 
coger. 

1024. El rio Cauca es abundantissimo de pescado, particularmente 
el Verano, que sube cantidad de las cienegas del rio grande a deshouar 
por sus corrientes: el mejor pescado que ay en los rios que entran en 
Cauca son sabaletas, que parecen, y tienen el sabor de truchas: ay 
peces que llaman donzellas, barbudos, bagreccillos blancos, y pequefios, 
otros muy grandes; ay dorados, picudas, getudos, y bocachicos, desde 
donde entra Nichi en Cauca, boluiendo este rio azia el Poniente, se 
junta con el de la Madalena, nueue leguas mas abaxo de la villa de 
Mompox, entran en el rios nauegables, vno dellos es el de san Iorge, 
de que se dira despues. 

CaPITVLO 21 


De la ciudad de Karagoza, de sus ricas minas de oro, y otras cosas de su 
distrito. 


1025. La ciudad de Zaragoza esta fundada a la ribera del rio Nichf, 
cinco leguas mas abaxo de donde este rio se junta con Porce: antigua- 
mente estaua esta tierra poblada de la nacion de los Indios Yamicies, 
que despues que los conquistaron los Espanoles, se han consumido, y 
acabado totalmente, assi porque ellos voluntariamente, por no estar 
sugetos a los Espanioles, se deseauan la muerte, se desangrauan por las 
narizes, como porque la tierra en si es enfermiga con estremo. El 
temple deste assiento, y ciudad es mas caliente, que frio: el Sol nunca 
se vé desembaragado de nublados. 

1026. El rio Nichi desagua en el de Cauca, y es nauegable, hasta 
donde se junta con el rio Porce, por lo qual es Zaragoza muy proueyda 
de todas las cosas de Espafia, y del nueuo Reyno, que suben con lo 
necessario por el rio en barcas, y canoas: tambien le entran de Aburra, 
y rio Negro por tierra vacas, ganado de cerda con que es muy abaste- 
cida, aunque la tierra de suyo es esteril, y inhabitable, que solo se da en 
ella la suma riqueza del oro, que todo lo acarrea. 

1027. Contrapuso a ella naturaleza las Sabanas de Tacasoluma, que 
es tierra sana, y de muchos ganados, particularmente vacas, adonde se 
van a curar, y conualecer de las enfermedades contraidas en Zaragoza, 
la qual tendra 300. vezinos Espafioles, muchos Negros, y Mulatos, 
grande trato, y comercio en su jurisdicion: Tiene muchas minas de oro 
corrido, son las mas ricas, y mejores que se han hallado de oro en las 
Indias: trabajan en ellas de 3,000 a 4,000 Negros esclauos, repartidos 
por quadrillas, que son de 300. mineros Espajfioles. 








WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 321 


1028. Sacanse cada afio mas de 500,000 pesos de buen oro, ay caxa 
Real, Iglesia Parroquial, y Hospital para curar los pobres enfermos. 
Las aues, y animales son como en Caceres, de donde dista 30. leguas 
de camino muy aspero, y fragoso, que tiene al Poniente, y a Leste al 
Guamocod 25. leguas de distancia: a la parte del Sur tiene a la ciudad 
de los Remedios, que es del Corregimiento de Mariquita, del qual se 
diuide por las minas de Cana, y de las Lajas: aura desde Zaragoza 
doze leguas, y veinte hasta los Remedios. El afio de 1598, se algaron 
muchos esclauos, y desampararon las minas, y mataron a los mineros, 
y algunos a sus amos, y se fortificaron en palenques, y tomaron las 
armas con semblante de destruir, y acabar los Espafioles de aquella 
Prouincia. Y estando todo muy alterado, y los Negros algados, se le 
cometio el castigo, y reduccion dellos a [uan Melendez de Valdés, 
con titulo de Capitan general, el qual con su valor, y buena industria, 
de que dio grandes muestras en las conquistas, y poblaciones de 
aquella Gouernacion, y de otras muchas en que se hallo los desbarato, 
y mato a muchos el afio siguiente de 599. y los que cogio viuos hizo 
justicia dellos, y deshizo el palenque, auiendo allanado todas las 
dificultades, la pacifico, y la ciudad, y sus vezinos gozan de quietud, 
la qual fundd el Gouernador Gaspar de Rodas el afio de 1580. 


CaPITVLO 22 
De las minas de la nueua poblacion del Guamoco. 


1029. La Prouincia del Guamocd descubrieron, y poblaron el Ca- 
pitan Iuan Perez Garabito, y Francisco Ortiz Chiquillo el afio de 1612. 
Y aunque por la noticia de la gran riqueza desta tierra se auian hecho 
algunas entradas, ninguna tuuo efeto, por la aspereza, y fragosidad de 
la tierra, y por no poder entrar por parte alguna bastimentos, ni 
podian los que metian conseruarlos por la humedad, y fragosidad de 
la tierra, por las grandes montafias, y arcabucos della tan inhabitables, 
que aun para las mulas, y cauallos apenas auia sustento, a que se 
junta las continuas lluuias que todo el afio caen, assi los primeros 
descubridores sin conseguir el efeto, no pudiendo sufrir las incomodi- 
dades, y asperezas, se retiraron. 

1030. El afio de 1610. entrd casi por el Oeste por cerca de la Go- 
uernacion de Popayan, por la boca del rio Caribona, que entra en el 
grande de la Madalena, el Capitan Andres Diaz Caluo vezino de 
Santa-fe de Bogota, con cantidad de Negros, y Indios a su costa, 
descubriendo la tierra, y hallando en muchas partes della riquissimas 
minas de oro, boluio por no poder passar adelante, y dio noticia de 
la gran riqueza que auia, que por las razones dichas no tuuo por 
entonces efeto. 


322 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


1031. Despues desto la codicia humana, que sabe vencer dificul- 
tades, diuulgandose esta nueua, de la gran riqueza que auia en la 
tierra de oro, obligd a que emprendiesse este descubrimiento otro segundo 
Hercules en las fuercas, y valor, el Capitan Iuan Perez Garabito, a 
quien siguio Francisco Ortiz Chiquillo, Neuando a su costa muchos 
Negros, y gente, con vn Sacerdote para lo que se ofreciesse, que fue el 
Doctor Tomas de Andrada, los quales llegados a cierto parage, donde 
passados algunos dias de camino, con grandes trabajos hizieron alto, 
pareciendoles el sitio apacible, y la serenidad del Cielo a proposito: 
armaron sus tiendas, y fueron labrando la tierra, donde hallaron 
muchas minas muy ricas, y opulentas, poblaron este assiento, y pusie- 
ronle por nombre la ciudad de san Francisco del Antigua, del Guamocd, 
lo vno porque el dia del Santo llegaron a aquel lugar, y el nombre del 
Antigua, por la imagen santissima de nuestra Senora del Antigua de 
Seuilla, de quien era muy deuoto el dicho poblador. 

1032. Estando ya poblados dieron la obediencia a la Audiencia de 
Santa-fe, en cuya jurisdicion esta, y en lo Eclesiastico al Obispo de 
Cartagena: pidio se les embiassen Sacerdotes para el consuelo de la 
gente, y que les administrassen los santos Sacramentos, y el Cabildo 
de la santa Iglesia, por ser en sede vacante, considerando las grandes 
dificultades que se ofrecian por ser tierra nueua, y tan fragosa, é 
inhabitable, y que ningun Sacerdote se atreuia a ir a ella, procurd 
embiar algunos, que todos se escusaron, y assi embiaron vn Sacerdote, 
al qual se le cometio el acudir al consuelo espiritual de los nueuos 
pobladores, y administralles los santos Sacramentos, donde auia mas 
de mil almas, que de diferentes partes auian acudido a la fama de la 
riqueza, con gran numero de Negros vogales, sin dotrina, ni luz de 
nuestra santa Fé, nombrado por la Sede vacante por Cura, y Vicario 
de aquella ciudad, y Prouincia, que con zelo del seruicio de Dios, y de 
su Magestad, y bien de las almas fue a ella. 


CAPITVLO 23 


En que prosigue la descripcion de las nueuas minas del Guamocod, y de otras 
cosas. 


1033. Nombrado Cura, y Vicario de la Prouincia del Guamocd, y 
nueua poblacion, siguio su camino desde Cartagena de mas de 200. 
leguas, desde Ja ciudad de Cartagena por el rio grande de la Madalena 
tan penoso, y incomodo como es notorio, por ir contra las grandes 
corrientes del rio, donde haze tan gran calor, y fatiga de diuersidad de 
mosquitos, riesgo, y peligro de caymanes, y otras penalidades que ay 
en el, hasta que llegaron a vn puerto del rio de Cemiti, cuyo Encomen- 








WHOLE Vou. VAZQUEZ DE ESPINOSA 323 


dero de los Indios es el Capitan Pablo Duran de Cogollos, vezino de 
la villa de Mompox, de la Gouernacion de Cartagena. 

1034. En este puerto estaua a la sazon el Capitan Alexandrino 
Ramirez, con determinacion de passar adelante, y descubrir camino 
por alli a proposito para meter bastimentos, por las nueuas que auia, 
que moriria la gente de hambre, y pereceria, que la tierra por ser tan 
rica daua animo a no dexarla desamparada. Con esta hizieron su 
derrota el dicho Capitan Alexandrino Ramirez, y el Clerigo, y en 
tiempo de quinze dias abrieron camino a proposito, aunque con muchos 
trabajo, por espacio de 20. leguas, y fue Dios seruido, que llegaron 
desta suerte a la nueua ciudad, por donde se meten muchos basti- 
mentos. 

1035. Las nueuas minas han salido muy ricas, y los quintos de su 
Magestad en aumento, porque con la prosperidad, y riqueza se han 
poblado muchos Espajioles, sefiores de quadrillas, muchos de a 30. 
esclauos, y de a 80. y 100: el sitio es todo el afio muy templado, como 
de Primauera, sin calor, ni frio, aunque la mayor parte del ano Ilueue, 
que es bueno para la saca del oro, y labor de las minas. La tierra es 
inutil, y no da fruto, que solo en el ay riqueza de oro, aunque a la 
codicia del acuden de todas partes de Cartagena, de la Gouernacion 
de santa Marta, y del nueuo Reyno con bastimentos, con que es muy 
abastecida de todo. 

CAPITVLO 24 


De la villa de san Geronimo del Monte, y de sus ricas minas de oro. 


1036. La villa de san Geronimo del Monte esta fundada en la Loma 
de Pirura, su temple es apacible, y bueno: ay en su distrito los animales, 
y aues, que en Caceres, de donde dista 24. leguas, y 7. de la villa passa 
el rio de san Iorge, que desagua en Cauca: entran por el algunas Canoas. 
Ay en esta villa diez Encomenderos, cogen lo necessario de frutos de la 
tierra. 

1037. Ay riquissimas minas de oro corrido, y dos cerros lastrados de 
vetas deste precioso metal: en la quebrada de Vrare halld vn Negro 
de don Francisco Velez de Gueuara, que se llamaua Lorengo, vn grano 
de oro, que pesd goo. pesos: otros muchos se han hallado de a 400. de 
200. y de a 100. desuerte que esta tierra es de las mas ricas del mundo 
deste metal. 

1038. Ay en el distrito muchos arboles aromaticos, abundancia de 
azeite de canime, trementina, balsamo, copal, menjui, y otras resinas 
aromaticas, abundancia de caga, y pescado: pobld, y fundd esta villa 
el afio de 1595. el Capitan Iuan de Erano, del Reyno de Nauarra, 
natural de la villa de Luquin: fue valeroso Cauallero en la conquista 


324 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS vot. 108 


de toda aquella Gouernacion, siendo Teniente general del Gouernador 
Andres del Valdiuia, pusole por nombre san Geronimo del Monte, a 
contemplacion de dona Geronima de Valdiuia su muger. 


CAPITVLO 25 


De la ciudad de Mariquita, por otro nombre san Sebastian de la Palta, por 
las ricas minas que tiene. 


1039. La ciudad de Mariquita, llamada san Sebastian de la Plata, 
esta en los confines de la Gouernacion de Popayan 30. leguas de la 
ciudad de Santa-fe al Sudueste, fundada, y poblada en sitio llano, y 
apacible a la ribera del rio Guali, tres leguas del puerto de Onda en 
el rio de la Madalena: es cabega de Corrigimiento, proueydo por su 
Magestad por consulta del Supremo Consejo de las Indias: tendra 150. 
vezinos Espafioles, entre ellos 24. Encomenderos de los Indios de la 
nacion Panches, los quales fueron valientes, y guerreros, comedores de 
carne humana, que tenian publicas carnicerias. 

1040. Ay en esta ciudad Iglesia Parroquial, y dos Conuentos de 
santo Domingo, y san Francisco. El temple es mas caliente, que frio, 
la tierra aspera. Ay en ella crias de ganado mayor, y menor, ingenios 
de acucar, cantidad de frutas de la tierra. Ay pescado en abundancia 
por los rios, y minas ricas de oro corrido, porque toda la tierra lo tiene 
en estas Prouincias, y en las de Pamplona siruio Guillermo de Vergara, 
abuelo del Alferez Vtrera. 

1041. Ay las minas de las Lajas de Plata, que son muy ricas, donde 
ay 32. ingenios para moler los metales. Fundd, y poblo esta ciudad el 
Adelantado don Sebastian de Belalcagar el aio de 1536. y los Indios 
le mataron muchos Espanoles, y despues mataron siete de sus Enco- 
menderos. Entraron al castigo de los barbaros algunos Capitanes, y 
nunca pudieron hazer cosa de momento, por ser los barbaros belicosos, 
y la tierra muy aspera, y fragosa. 

1042. Vltimamente se cometio la pacificacion al General Tuan 
Melendez de Valdés, Cauallero de conocido esfuergo, prudencia, y 
valor, el qual en muchas vatallas que tuuo con ellos los desbarato, y 
vencio, matando muchos, hasta que los sugetd, y truxo a seruidumbre, 
con que despues aca han quedado quietos, y pacificos. 

1043. Deste Corregimiento es la villa Timan4, la qual dista de 
Santa-fe 60. leguas: pobldla el Capitan Lope de Salzedo Iauregui, para 
hazer passo a la Gouernacion de Popayan, y Reynos del Piru, y abrir 
camino para el comercio de aquellas Prouincias. Esta de Popayan 40 
leguas: funddla el Adelantado don Sebastian de Belalcagar afio de 1537. 
Auia en esta jurisdicion, y Prouincia mas de 20,000 Indios: es la ciu- 





WHOLE Vot. VAZQUEZ DE ESPINOSA 325 


dad de regaladissimo, y sano temple, de alegre, y hermoso vista, abun- 
dante la tierra de pastos para ganados, y assi ay grandes crias dellos. 
Los Indios, y Espafioles desta tierra hazen muy buenas conseruas, 
porque tienen abundancia de miel por las montafias, que crian, y 
labran las auejas, y muchas, y buenas frutas, de que las hazen, y en 
particular almendras muy buenas, que se crian en grandes arboles, de 
que hazen regalado turron, que lleuan a las minas de Almaguer, y a 
otras partes, porque en todas aquellas Prouincias ay muchos minerales 
de oro. 

1044, Ay en esta jurisdicion de Timana grandes huertas, 0 chacras 
de la preciada coca de los Indios, que para ellos es yerua encantada: 
los arbolillos que la crian son pequefios, la hoja es a modo de la de 
arrayan, esta la traen los Indios en la boca todo el dia, con que dizen 
tienen fuergas, y quando la pierden, la cobran de nueuo les quita la 
sed, hambre, cansancio: y finalmente tiene para con los Indios las 
virtudes que el tabaco con los tabaqueros. 

1045. Cogese, y se labra cantidad de hilo de pita muy fino, que todo 
tiene muy buena salida. Ay en Timané todas las semanas ferias, 0 
mercados a que assisten, y vienen todos los Indios de la comarca, y 
Prouincia, que contratan con los Espafioles: los quales se hallan bien 
en esta ciudad por ser de regalado, y sano temple, por lo qual se crian 
en el distrito muchas frutas de la tierra, y de las de nuestra Espafia en 
abundancia. La ciudad esta de la otra parte de la Cordillera; y de 
todo es muy abastecida; y regalada. Viuen mucho en ella los hombres 
por su igual temperamento, y sanidad. 


CAPITVLO 26 
De la ciudad de los Remedios, de sus ricas minas, y de otras ciudades. 


1046. La ciudad de los Remedios esta de Santa-fe 24. leguas en 
tierra de montafias asperas, es de temple caliente, y esteril de man- 
tenimientos: esta fundada en Ja Prouincia de la nacion Patangora 30. 
leguas de la ciudad de Antioquia. Ay en sus montafias ferozes tigres, 
que han muerto muchos hombres, por estar ceuados, y muchos de los 
otros animales. Ay en el distrito desta ciudad lo mismo que en el de 
Caceres, de diferencias de animales, aues, frutas, y peces. 

1047. La ciudad tendra 30. vezinos, y 15. Encomenderos, ay 
Iglesia Parroquial, tiene ricas minas de oro corrido, y de vetas de 
donde se ha sacado mucha cantidad de oro, aunque de poca ley: su 
comercio le entra por el rio Waré, que desagua en el de la Madalena, 
cerca del puerto de Onda. Tambien le entran las mercaderias de 


742682—48 


992 
22 





326 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS  Vot. 108 


Espafia por el rio Nichi, y por Zaragoza, de adonde se Ileuan en mulas 
por tierra. 

1048. Entrale de Antioquia, y del valle de Aburra ganado vacuno, 
y de cerda, con que se sustentan. Fund6, y pobl6é esta ciudad, y 
repartio las encomiendas de los Indios della el General Lope de 
Salzedo Iauregui afio de 1552. entre los que se la ayudaron a descubrir, 
y conquistar. Toda esta tierra esta llena de minerales de oro corrido, 
y de vetas, porque toda esta tierra esta lastrada deste metal. 

1049. La ciudad de Ybagué dista de Santa-fe 30. leguas al Poniente, 
es de temple caliente, de ricos minerales de oro, con abundancias de 
frutas, ganados, y aues, como las demas referidas. Fundé, y poblé 
esta ciudad con orden, y comission de la Audiencia el Capitan Andres 
Lopez de Galarga el afio de 1551. por escusar los dafios, que los Indios 
desta Prouincia vnidos con los de Tocayma, y Cartago, hazian a 
los que passauan a la Gouernacion de Popayan. 

1050. La ciudad de Vitoria dista de Santa-fe al Noroeste 50, leguas, 
la qual fund6é, y poblé el mismo Capitan Andres Lopez de Galarga, 
aunque ya esta despoblada. Este. distrito es abundante de frutas, 
animales, y aues: tiene algunas minas de oro. 

1051. La ciudad de Tocayma esta 15. leguas de Santa-fe al Oriente, 
fundada a la ribera del rio grande de la Madalena, la qual es de temple 
calidissimo, es abastecida de lo necessario para la vida humana: ay 
Iglesia Parroquial, y vn Conuento del Orden de santo Domingo. En 
los pueblos desta Prouincia estuuo nombrado por General por la Real 
Audiencia Lope de Salzedo Iauregui, para resistir al tirano Lope de 
Aguirre, quando baxé por el rio Marafion, y despues robé la Mar- 
garita, de donde salio auiendo hecho muchos dafios, y muerto muchos 
vezinos de aquella ciudad. Entré por la Burburata, y por la Gouerna- 
cion de Caracas, con animo de entrar por el nueuo Reyno, aunque le 
ataj6 Dios los passos, siendo vencido, y muerto el afio de 1561. en la 
ciudad del Tucuyo, por el valeroso Diego Garcia de Paredes Maesse de 
Campo del exercito de su Magestad, conquistador de las Prouincias 
de Cuicas, fundador, y poblador de la ciudad de Truxillo en las 
dichas Prouincias, por ser natural de la ciudad de Truxillo de Espajia, 
en Estremadura, de la noble, y solariega casa del gran Diego Garcia 
de Paredes, gloria, y honra de nuestra nacion Espanola, que ya que en 
vida no tuuo lo que merecio, le honrré Dios, en Muerte, con que le 
visitassen los mayores Monarcas del Mundo, que fueron el sumo Pon- 
tifice, y el emperador Carlos quinto, encargandose el pontifice del 
alma, y el emperador de sus deudas, y obligaciones, y porque he dicho 
algo del tirano en este lugar, aunque parece, que es fuera de proposito 
por que en esta prouincia se hizo gente para resistirle, dire en el Capi- 





WHOLE Vor. VAZQUEZ DE ESPINOSA 3270 


tulo siguiente brebemente otras crueldades, que hizo en la Margarita 
hasta que salio de ella, y lo demas que sucedio hasta su muerte. 


CAPITVLO 27 


De las crueldades que hizo el tirano Lope de Aguirre y lo que sucedio hasta su 
desastrado fin, y mala muerte. 


1052. Luego que el tirano Lope de Aguirre se apodero con traicion 
de la ciudad, y isla Margarita, y prendio al Gouernador de ella alcaldes, 
y regimiento, y a otros ciudadanos nobles, cansado de sufrir sus inhu- 
manas crueldades el buen Pedro Alonso que auia salido del Piru con 
el Gouernador Pedro de Vrsua, y se auia hallado en muchos tranges 
de perder la vida con este tirano, no hallandose seguro del, fiandose 
mas de las procelosas olas del Mar hinchado, se le huio vna noche, 
y en vna pequefia canoa, atrauesé a la tierra firme, auisando a toda 
la tierra de la venida del tirano para que se preuiniesse, y pusiesse en 
arma. 

1053. En este tiempo, por auer dado la obediencia el Capitan 
Monguia en manos del prouincial fray francisco Montesinos, y por sus 
maldades cansado de ellos el Alferes Villena, que era Guespued de 
vna sefiora principal de las de aquella ciudad llamada Ana de Rojas 
la hizo ahorcar, y juntamente a su marido, que era vno de los princi- 
pales Conquistadores de aquella tierra, y a vn soldado llamado figueroa 
su semejante en Costumbres, y maldades, hizo que matasse tres 
religiosos que auia en el conuento de San francisco y entre ellos vn 
Santo viejo, que por su virtud, y santidad era querido, y reuerenciado 
de todos, llamado fray Andres de Valdes, hizo el tirano otras muchas 
crueldades, y muertes, y auiendo dexado asolada, y destruida la pobre 
ciudad, muertos, y acabados, los mas moradores de ella, fue al puerto 
de la Burburata, donde mato a dos soldados de los suios apunalados, 
por que no podian sufrir sus inhumanidades, las fuergas, estupros, y 
otras maldades, que hazian a las doncellas, y mugeres honrradas 
casadas, y otros robos, y crueldades. 

1054. de la Burburata pasé ala Nueua Valencia, que ya la auian 
despoblado sus moradores huyendo de su furia infernal, aunque prendio 
en ella a vn Cauallero noble vezino de la ciudad llamado don Julian, 
que no se aula podido auiar mas presto con su muger, y hijos, y suegra, 
y auiendose escapado Pedro Arias su suegro le mando lo fuesse a 
buscar, y lo trujese, y que no: haziendolo pasaria a cuchillo su muger, 
hijos, y suegra, con que el miserable Cauallero, le uvo de buscar, y 
traer al matadero, pensando librar sus prendas caras del lobo carnicero: 

1055. Era en este tiempo Gouernador en la ciudad de Bariquisimeto 


328 SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS Vor. 108 
’ 

Pablo Collado, el qual sabida la furia del tirano, quiso desamparar 
la tierra con algunos, aunque como ya se auia dibulgado la venida del 
tirano por toda la tierra, acudieron muchos Caualleros conquistadores 
de todas partes, aunque con pocas armas a resistir al tirano, entre los 
quales fue el valeroso Mariscal Gutierre de la Pefia, Pedro Brabo de 
Molina, y el valeroso Diego Garcia de paredes, y el capitan Pedro Alon- 
so Galeas que fue el principal instrumento de esta vitoria porque auia 
venido del Piru y huidose de su compafila auisando, y animando de 
toda la tierra contra el tirano, y otros que por escusar proligidad no 
refiero; Con que se juntaron 200 valerosos sol